La eternidad está conformada por pequeñas partes de tiempo.Lo infinito está hecho de sucesión de elementos finitos.La eternidad no existe.La vamos formando al sumar momentos. Sumemos momentos construyamos historias y saldrá poesía
lunes, diciembre 28, 2009
Feliz 2010
Reciban de mí,
más que un mensaje;
una expresión de agradecimiento
por todo lo que hicieron por mí
y los míos en el presente año.
Que el de arriba, les multiplique por siete..........
y siempre bien l@s premie.........................
AMO MÁS ALLÁ DE DONDE EL CORAZON PUEDE......
QUE MI ALMA DE NIÑO SIGA CONTRIBUYENDO
A QUE VUESTRA SABIDURÍA CREZCA.........
GRACIAS
miércoles, noviembre 18, 2009
lunes, noviembre 09, 2009
Soledad
Carencia voluntaria o involuntaria de compañía. Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo. Tres características definen la soledad: es el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último, puede llegar a generar angustia. La soledad está relacionada con el amor, el alma y la forma de ser de cada persona.
En silencio y maltratado
por mi propia soledad;
condenado como siempre
a rodar por abismos
interminables
de oscuridad y desespero,
sólo falta un grito
en el infinito,
para despertar de éste letargo
que me agobia y desfigura.
sábado, noviembre 07, 2009
jueves, noviembre 05, 2009
jueves, octubre 29, 2009
Manuela
Hoy en nuestro hogar,
nace a la luz pública una nueva poeta.
Buen viento buena mar,
mi adorada pequeña gigante.
Que este sea el augurio
de un gran futuro dentro de las letras,
ojalá a nivel universal
lunes, octubre 26, 2009
viernes, octubre 16, 2009
Amor de tarde
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
M.B
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
M.B
domingo, septiembre 27, 2009
Fernando Vallejo- Doctorado Honoris causa de la U.N
“Una de las conciencias críticas más importantes del país”.
“Por fin me voy a graduar de algo”, anunció el erudito en casi todo pero que nunca había recibido un título de nada, sin que se le borrara la sonrisa con la que se burla hasta de él mismo. El gesto ya era mueca cuando subimos al apartamento donde hace casi 30 años empezó a procesar su indignación por las desdichas de Colombia, donde escribió el guión de la película Crónica roja, donde entendió que debía tomar distancia de la “mala madre” que es su patria para transformarla en ficción literaria, donde recibió a El Espectador y se despachó contra medio país.
Maestro, ahora es Doctor. ¿Qué significa para usted un Honoris Causa?
No me lo esperaba. La verdad yo no sabía que eso todavía existía, pensé que eran cosas de la Colombia de antes.
El Consejo Superior Universitario exaltó el valor de su obra literaria, no sólo en Colombia sino en Hispanoamérica. ¿Qué opina?
Muy generoso.
También habló de las estructuras de sus obras, del estilo, de la construcción narrativa.
Me imagino que se refiere a la prosa porque una cosa es ser un buen prosista y otra un buen escritor
¿Usted qué se considera?
Ninguno de los dos, pero sí tengo clara la diferencia. Por ejemplo, Mujica Lainez, el argentino, para mí es el más grande prosista de nuestro idioma y tal vez el más grande escritor siga siendo Cervantes.
¿Cómo evalúa el conjunto de su obra?
Eso que lo evalúen los demás. Yo las cosas que escribo las olvido. Una de las razones mías para escribir es pasar al papel recuerdos olvidarlos.
Su discurso literario surge luego de una larga etapa de estudio que se comprueba en Logoi, su gramática del lenguaje literario. ¿Es así?
Yo de niño estudiaba gramática. Me sabía la de Bello con las notas de Cuervo. Leía todo tipo de gramáticas; las de Nebrija, Salvat, Gili Gaya. Me hacía la ilusión de que me iban a enseñar a escribir, pero ninguna se había dado cuenta de una distinción elementalísima: que en todo idioma hay dos formas de uso casi opuestas, la de la lengua hablada y la de la lengua escrita. Estudié filosofía y letras y los profesores no eran lectores y nadie enseña lo que no sabe. Di muchas vueltas por la vida, pasé por el cine y finalmente a los 40 años empecé a sistematizar una infinidad de fórmulas, basado en los grandes escritores de la historia. Fue mi primer libro.
Fue agarrar ese corsé, como llama García Márquez a la gramática, y adaptarlo a su yo.
Sí. El problema es que esa distinción entre lo coloquial y lo literario hoy en día se está borrando porque los escritores escriben en un lenguaje muy pobre, sin ritmo, sin sonoridades, sin sintáxis.
¿Es culpa sólo de los escritores o del afán comercial de las editoriales?
Las editoriales no están presionando a nadie. Los escritores tienen mucha prisa en escribir, no sé por qué. Tendrán mucho que contar o tendrán una ambición muy desmedida.
La Universidad Nacional también valoró la controversia que genera su obra. ¿Por qué ven esa fortaleza en sus 15 libros?
No lo sé. Las novelas que he escrito, que son de primera persona y podrían parecer autobiográficas, si generan controversia es porque la que genera controversia es la vida mía. En cuanto a las opiniones mías, son ajenas a la literatura, yo no me valgo de ella para sostener tesis.
¿Se considera “conciencia crítica del país”?
Esa es una buena voluntad para conmigo. Yo no me considero la conciencia de Colombia. No sé si Colombia tenga conciencia, yo creo que no la tiene, Colombia ya la perdió si es que algún día la tuvo. Y no sólo no tiene conciencia sino que no tiene memoria.
¿Un país de inconscientes?
Un país de aficionados al fútbol, alucinados y desbordados por una realidad caótica, angustiosa, terrorífica, que nos rebasó a todos.
En todo caso esa crítica permanente a Colombia, con la que unos se identifican y otros le critican a usted, recorre toda su obra, desde Los días azules hasta El desbarrancadero.
Para llegar a decir que la patria de uno es una mala madre se necesita tiempo de haberlo visto. Eso no quiere decir que uno no la quiera. No puede ser buena madre un país que ha echado a tres millones de sus hijos, un país que ha desplazado a cuatro millones y los dejó sin tierra ni casa, un país con millones de desempleados, cuya población vive casi toda en la desesperanza, en la miseria económica, cultural, espiritual. A quién se la tenemos que atribuir, ahí está el asunto. A quienes nos han dirigido desde que nos separaron de España: la clase política y la Iglesia Católica. Ellos son los culpables del desastre que es Colombia.
¿Según usted nuestro sino es un rumbo cada vez más oscuro?
Yo lo veo así porque no nos vamos a poder desembarazar de la clase política. Aunque siempre ha sido mezquina, en la época de la Independencia algo de honorabilidad tenía. En cambio la clase política colombiana de este momento es vil, rapaz, cínica, miserable, despreciable y lo que es peor, ha hundido a Colombia en su vileza.
¿No se salva nadie?
Usted de todos los políticos colombianos no hace uno. Ambiciosos del poder que se las dan de servidores públicos cuando en realidad son aprovechadores públicos, van detrás de los puestos con la única aspiración de subir en la jerarquía burocrática.
¿Qué opina de los precandidatos presidenciales?
Cómo pretende esta gentucita tener el descaro de pensar que pueden dirigir el destino de 44 millones de personas. ¿Quiénes son ellos? ¿Qué han hecho sino subir en la escalera de la burocracia?
Según las encuestas, si pasa el referendo, la mayoría de los colombianos volvería a reelegir a Álvaro Uribe.
Yo he oído decir muchas veces que este señor que tenemos ahora es el mejor presidente de Colombia. Es una frase estúpida, hecha a la ligera, con desconocimiento total porque la gente no sabe la lista de presidentes colombianos del siglo XIX, ni siquiera de los últimos 30 años. No podemos hablar de mejor cuando todo es malo, tendríamos que decir el menos malo. En este caso creo que es de los más malos, uno de los más viles y uno de los más ruines.
¿Por qué?
Porque es un hombre de pasado tenebroso, inculto, mentiroso, que invoca el nombre de Dios, el Espíritu Santo, la religión como si fuera cura. Que atropella a uno y a otro, que comete errores garrafales, es un inepto. Colombia en los años que lleva gobernándonos se ha derrumbado totalmente. Desde lo que habían dejado los bellacos que lo presidieron, muy en especial César Gaviria y Andrés Pastrana, hemos ido más hacia el abismo. Colombia es más inculta que cuando él entró, tiene más pobres que cuando él entró, Colombia es más caótica. Todo se basa en el cuento que está venciendo a la guerrilla y a qué costo. Mire el costo de los golpes que da este sinvergüenza que no está capacitado para presidir ni el Gobierno ni las Fuerzas Armadas.
¿A cuáles golpes se refiere?
Por ejemplo atacar al Ecuador. Cómo puede hacerlo provocando un conflicto, olvidándose de que allá viven 600 mil colombianos que Colombia echó. Se olvidó que si a este país lo sostiene algo son las remesas de los exiliados, a los cuales nunca menciona como si fuera mérito suyo mantener la economía.
Pero las cifras del gobierno hablan de reducción de secuestros y de violencia guerrillera, del éxito de la seguridad democrática.
Pero cuál democracia si aquí no hay más democracia que las camarillas que tienen una maquinaria electorera. Son los que deciden por el resto o es que alguien puede competir con ellos. Si usted es una persona honorable, con capacidad, que surja de una universidad, ¿podría subir? Es imposible porque tienen todo comprado. Y cuál seguridad si este es el país más inseguro. Vaya para que vea al centro de Medellín.
¿Qué ha visto en su típica caminata entre su casa y el parque Bolívar, a donde le gusta ir a saludar a sus amigos?
Una ciudad que ya no es la nuestra. La miseria total. Niños de 12 o 13 años con hermanitos de cuatro papás distintos y no conocen ni al propio. Medellín se le volvió a ir de las manos. En el parque Bolívar hay un CAI de policías bachilleres desarmados, apenas con garrote. Atracan a la gente delante de ellos porque yo lo he visto con mis ojos. A veces agarran a un cuchillero, lo meten dos días a la cárcel, después lo dejan ir y si le han hecho algo regresa y los acuchilla. A la autoridad ya no la respetan, no tenemos autoridad, las Fuerzas Armadas desaparecieron, también el Estado, han dejado inerme a Colombia.
Pero en las selvas la guerrilla está cercada.
Con ese cuentecito nos tienen desde hace seis años. A la guerrilla no la ha vencido, a ‘Tirofijo’, el primer hampón de Colombia, lo dejó morir impune, no fue capaz de agarrarlo. Tampoco ha podido con el ‘Mono Jojoy’, a ‘Raúl Reyes’ lo mató causándonos un problema internacional con el más fraternal país hermano de Colombia. Es muy fácil dar la orden de ir a atacar al otro sin pedirle permiso al otro presidente. Y con eso vive armando manifestaciones, azuzándolas para que redunden en provecho de su imagen mientras Colombia se sigue derrumbando.
Las cifras oficiales también hablan de una recuperación de la economía.
La industria colombiana no ha avanzado. Aquí la construcción se mueve por las remesas de los colombianos, ni siquiera por el narcotráfico sino por el sudor de la frente de los exiliados que dejaron su país y arruinaron sus vidas.
Álvaro Uribe es antioqueño como usted, ¿cuánto lo conoce para evaluarlo de esa manera?
No lo conozco y lo considero una vergüenza de Antioquia, como Pablo Escobar, una desgracia que Colombia haya producido un hombre tan despreciable.
NFP.
“Por fin me voy a graduar de algo”, anunció el erudito en casi todo pero que nunca había recibido un título de nada, sin que se le borrara la sonrisa con la que se burla hasta de él mismo. El gesto ya era mueca cuando subimos al apartamento donde hace casi 30 años empezó a procesar su indignación por las desdichas de Colombia, donde escribió el guión de la película Crónica roja, donde entendió que debía tomar distancia de la “mala madre” que es su patria para transformarla en ficción literaria, donde recibió a El Espectador y se despachó contra medio país.
Maestro, ahora es Doctor. ¿Qué significa para usted un Honoris Causa?
No me lo esperaba. La verdad yo no sabía que eso todavía existía, pensé que eran cosas de la Colombia de antes.
El Consejo Superior Universitario exaltó el valor de su obra literaria, no sólo en Colombia sino en Hispanoamérica. ¿Qué opina?
Muy generoso.
También habló de las estructuras de sus obras, del estilo, de la construcción narrativa.
Me imagino que se refiere a la prosa porque una cosa es ser un buen prosista y otra un buen escritor
¿Usted qué se considera?
Ninguno de los dos, pero sí tengo clara la diferencia. Por ejemplo, Mujica Lainez, el argentino, para mí es el más grande prosista de nuestro idioma y tal vez el más grande escritor siga siendo Cervantes.
¿Cómo evalúa el conjunto de su obra?
Eso que lo evalúen los demás. Yo las cosas que escribo las olvido. Una de las razones mías para escribir es pasar al papel recuerdos olvidarlos.
Su discurso literario surge luego de una larga etapa de estudio que se comprueba en Logoi, su gramática del lenguaje literario. ¿Es así?
Yo de niño estudiaba gramática. Me sabía la de Bello con las notas de Cuervo. Leía todo tipo de gramáticas; las de Nebrija, Salvat, Gili Gaya. Me hacía la ilusión de que me iban a enseñar a escribir, pero ninguna se había dado cuenta de una distinción elementalísima: que en todo idioma hay dos formas de uso casi opuestas, la de la lengua hablada y la de la lengua escrita. Estudié filosofía y letras y los profesores no eran lectores y nadie enseña lo que no sabe. Di muchas vueltas por la vida, pasé por el cine y finalmente a los 40 años empecé a sistematizar una infinidad de fórmulas, basado en los grandes escritores de la historia. Fue mi primer libro.
Fue agarrar ese corsé, como llama García Márquez a la gramática, y adaptarlo a su yo.
Sí. El problema es que esa distinción entre lo coloquial y lo literario hoy en día se está borrando porque los escritores escriben en un lenguaje muy pobre, sin ritmo, sin sonoridades, sin sintáxis.
¿Es culpa sólo de los escritores o del afán comercial de las editoriales?
Las editoriales no están presionando a nadie. Los escritores tienen mucha prisa en escribir, no sé por qué. Tendrán mucho que contar o tendrán una ambición muy desmedida.
La Universidad Nacional también valoró la controversia que genera su obra. ¿Por qué ven esa fortaleza en sus 15 libros?
No lo sé. Las novelas que he escrito, que son de primera persona y podrían parecer autobiográficas, si generan controversia es porque la que genera controversia es la vida mía. En cuanto a las opiniones mías, son ajenas a la literatura, yo no me valgo de ella para sostener tesis.
¿Se considera “conciencia crítica del país”?
Esa es una buena voluntad para conmigo. Yo no me considero la conciencia de Colombia. No sé si Colombia tenga conciencia, yo creo que no la tiene, Colombia ya la perdió si es que algún día la tuvo. Y no sólo no tiene conciencia sino que no tiene memoria.
¿Un país de inconscientes?
Un país de aficionados al fútbol, alucinados y desbordados por una realidad caótica, angustiosa, terrorífica, que nos rebasó a todos.
En todo caso esa crítica permanente a Colombia, con la que unos se identifican y otros le critican a usted, recorre toda su obra, desde Los días azules hasta El desbarrancadero.
Para llegar a decir que la patria de uno es una mala madre se necesita tiempo de haberlo visto. Eso no quiere decir que uno no la quiera. No puede ser buena madre un país que ha echado a tres millones de sus hijos, un país que ha desplazado a cuatro millones y los dejó sin tierra ni casa, un país con millones de desempleados, cuya población vive casi toda en la desesperanza, en la miseria económica, cultural, espiritual. A quién se la tenemos que atribuir, ahí está el asunto. A quienes nos han dirigido desde que nos separaron de España: la clase política y la Iglesia Católica. Ellos son los culpables del desastre que es Colombia.
¿Según usted nuestro sino es un rumbo cada vez más oscuro?
Yo lo veo así porque no nos vamos a poder desembarazar de la clase política. Aunque siempre ha sido mezquina, en la época de la Independencia algo de honorabilidad tenía. En cambio la clase política colombiana de este momento es vil, rapaz, cínica, miserable, despreciable y lo que es peor, ha hundido a Colombia en su vileza.
¿No se salva nadie?
Usted de todos los políticos colombianos no hace uno. Ambiciosos del poder que se las dan de servidores públicos cuando en realidad son aprovechadores públicos, van detrás de los puestos con la única aspiración de subir en la jerarquía burocrática.
¿Qué opina de los precandidatos presidenciales?
Cómo pretende esta gentucita tener el descaro de pensar que pueden dirigir el destino de 44 millones de personas. ¿Quiénes son ellos? ¿Qué han hecho sino subir en la escalera de la burocracia?
Según las encuestas, si pasa el referendo, la mayoría de los colombianos volvería a reelegir a Álvaro Uribe.
Yo he oído decir muchas veces que este señor que tenemos ahora es el mejor presidente de Colombia. Es una frase estúpida, hecha a la ligera, con desconocimiento total porque la gente no sabe la lista de presidentes colombianos del siglo XIX, ni siquiera de los últimos 30 años. No podemos hablar de mejor cuando todo es malo, tendríamos que decir el menos malo. En este caso creo que es de los más malos, uno de los más viles y uno de los más ruines.
¿Por qué?
Porque es un hombre de pasado tenebroso, inculto, mentiroso, que invoca el nombre de Dios, el Espíritu Santo, la religión como si fuera cura. Que atropella a uno y a otro, que comete errores garrafales, es un inepto. Colombia en los años que lleva gobernándonos se ha derrumbado totalmente. Desde lo que habían dejado los bellacos que lo presidieron, muy en especial César Gaviria y Andrés Pastrana, hemos ido más hacia el abismo. Colombia es más inculta que cuando él entró, tiene más pobres que cuando él entró, Colombia es más caótica. Todo se basa en el cuento que está venciendo a la guerrilla y a qué costo. Mire el costo de los golpes que da este sinvergüenza que no está capacitado para presidir ni el Gobierno ni las Fuerzas Armadas.
¿A cuáles golpes se refiere?
Por ejemplo atacar al Ecuador. Cómo puede hacerlo provocando un conflicto, olvidándose de que allá viven 600 mil colombianos que Colombia echó. Se olvidó que si a este país lo sostiene algo son las remesas de los exiliados, a los cuales nunca menciona como si fuera mérito suyo mantener la economía.
Pero las cifras del gobierno hablan de reducción de secuestros y de violencia guerrillera, del éxito de la seguridad democrática.
Pero cuál democracia si aquí no hay más democracia que las camarillas que tienen una maquinaria electorera. Son los que deciden por el resto o es que alguien puede competir con ellos. Si usted es una persona honorable, con capacidad, que surja de una universidad, ¿podría subir? Es imposible porque tienen todo comprado. Y cuál seguridad si este es el país más inseguro. Vaya para que vea al centro de Medellín.
¿Qué ha visto en su típica caminata entre su casa y el parque Bolívar, a donde le gusta ir a saludar a sus amigos?
Una ciudad que ya no es la nuestra. La miseria total. Niños de 12 o 13 años con hermanitos de cuatro papás distintos y no conocen ni al propio. Medellín se le volvió a ir de las manos. En el parque Bolívar hay un CAI de policías bachilleres desarmados, apenas con garrote. Atracan a la gente delante de ellos porque yo lo he visto con mis ojos. A veces agarran a un cuchillero, lo meten dos días a la cárcel, después lo dejan ir y si le han hecho algo regresa y los acuchilla. A la autoridad ya no la respetan, no tenemos autoridad, las Fuerzas Armadas desaparecieron, también el Estado, han dejado inerme a Colombia.
Pero en las selvas la guerrilla está cercada.
Con ese cuentecito nos tienen desde hace seis años. A la guerrilla no la ha vencido, a ‘Tirofijo’, el primer hampón de Colombia, lo dejó morir impune, no fue capaz de agarrarlo. Tampoco ha podido con el ‘Mono Jojoy’, a ‘Raúl Reyes’ lo mató causándonos un problema internacional con el más fraternal país hermano de Colombia. Es muy fácil dar la orden de ir a atacar al otro sin pedirle permiso al otro presidente. Y con eso vive armando manifestaciones, azuzándolas para que redunden en provecho de su imagen mientras Colombia se sigue derrumbando.
Las cifras oficiales también hablan de una recuperación de la economía.
La industria colombiana no ha avanzado. Aquí la construcción se mueve por las remesas de los colombianos, ni siquiera por el narcotráfico sino por el sudor de la frente de los exiliados que dejaron su país y arruinaron sus vidas.
Álvaro Uribe es antioqueño como usted, ¿cuánto lo conoce para evaluarlo de esa manera?
No lo conozco y lo considero una vergüenza de Antioquia, como Pablo Escobar, una desgracia que Colombia haya producido un hombre tan despreciable.
NFP.
domingo, septiembre 13, 2009
Los niños adultos
Los niños empiezan queriendo a sus padres,
al cabo de un tiempo los juzgan,
raramente,
por no decir nunca,
los perdonan.
W.W
al cabo de un tiempo los juzgan,
raramente,
por no decir nunca,
los perdonan.
W.W
lunes, agosto 31, 2009
XXXI Festival de teatro 2009
7 al 13 de septiembre de 2009, Manizales.
El Festival Internacional de Teatro de Manizales llega a la edición número 31 con la vitalidad de siempre para testimoniar al mundo que el arte y la cultura son la mejor respuesta a la crisis.
La organización del evento escénico más antiguo del continente ha confirmado la presencia de más de 30 compañías procedentes de Argentina, Corea, España, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Turquía, Ucrania y Colombia.
Como sucedió en la pasada edición, el Festival de Manizales 2009 hará de la calle su principal escenario, con las más exquisitas propuestas escénicas que sorprenderán al público en las plazas, parques y calles de la ciudad. Con ingredientes añadidos: los espectáculos invitados rompen todos los formatos, experimentan en nuevas formas de comunicarse con el público y rayan en las fronteras con otras artes.
En las principales salas de la ciudad se podrá ver una muestra de teatro asiático e Iberoamericano, así como una selección de 12 obras de teatro colombiano que llegarán a Manizales para presentarse ante el público y ante un jurado internacional invitado por el Ministerio de Cultura para otorgar el Premio Nacional de Dirección a Montaje Teatral.
El joven teatro manizaleño compartirá escena con los invitados internacionales, mientras las estatuas humanas, los zanqueros y los narradores orales volverán a habitar las calles de la ciudad.
El escenario: la calle
Las más variadas propuestas de calle, con clowns tradicionales, modernos y locos, con bailarines, músicos, malabares, acróbatas, números de fuego y números cómicos cargados de humor absurdo, salvaje, sumado todo ello a la idiosincrasia de los países de donde proceden los artistas, harán de las calles de Manizales un arco iris de la alegría.
De Francia llegarán las compañías: Les comandos Percu, con su espectáculo “Le concert de feu”, un alucinante montaje en el que la pirotecnia y los tambores gigantes se unen para despertar todos los sentidos; la compañía Fanfarrine Liliputiense, con su orquestación funambulesca cargada de elegancia y mucha poética; y la compañía musical Midi 12 con su espectáculo “Fanfarre Electrique”, un conjunto compuesto por seis guitarras que toca en un estilo único los más reconocidos temas del rock.
“Una mujer explosiva” es el espectáculo que trae desde el Reino Unido Abi Collins, ganadora en dos ocasiones del premio “Mejor artista de calle” en el Campus Activities Victoria, norte de Europa. Mientras las hermanas ucranianas Julia y Natalia prometen mucha sensualidad y acrobacia en su número circense de equilibrismo plástico.
Inspirado por los maestros clásicos y los actuales, el Italiano Marco Caroley, reconocido actor cómico, trae su espectáculo “Capocómico”, pleno de una gestualidad propia del cine mudo.
Los japoneses Senmaru y Shusen, vestidos con su habitual kimono, recorrerán las calles presentando sus perfectos malabarismos con objetos cotidianos de su cultura oriental: teteras, sombrillas, espadas samurai…
La danza Sufí, con su poético y sorprendente torbellino salvaje, complementa la rica muestra de artes de la calle, esta vez interpretada por el maestro turco Ziya Azazi, reconocido en la década pasada como el más talentoso bailarín de Austria, país donde reside desde 1994.
España, animador permanente de la fiesta escénica en Manizales, estará representado por las compañías: Los 2 Play como su espectáculo “Comeback”, un número de acrobacia que integra humor, energía y una técnica impecable; y Atcha Natto, del País Vasco, que llega con su propuesta “Hipnopia”, un espectáculo de danza visual acompañada por un Santoor, instrumento tradicional persa, fusión con la que los artistas transportan al público a otros estados emocionales.
Premio al teatro colombiano en el Festival
La edición 2009 del Festival de Manizales servirá de marco para la entrega del Premio Nacional de Dirección a Montaje Teatral que otorga el Ministerio de Cultura de Colombia.
El público del Festival podrá ver una docena de obras del teatro colombiano que llegan pre-seleccionadas entre un total de 20 que se presentaron a la convocatoria nacional.
La Dirección de Estímulos del Ministerio de Cultura designó tres jurados internacionales (Rául Brambilla, Gustavo Uano y Alicia Laguna) quienes elegirán los 12 pre-seleccionados.
Para ofrecer un contexto de reflexión teórica, el Festival realizará un Seminario sobre Teatro Colombiano en el que participarán historiadores, investigadores y críticos.
Con el mejor teatro Colombiano estará un selecto grupo de montajes provenientes de Suiza (Le Helices), Argentina (“Modestamente, con bombos y platillos”, de Cirulaxia Contra ataca Teatro), España (Tantaka), Corea (Karma) y República Dominicana.
Teatro joven manizaleño
El festival le apostará a los nuevos grupos de la ciudad, un movimiento teatral que viene consolidándose a partir de la creación del programa de Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Caldas, y que deja como resultado un creciente número de iniciativas de creación y producción teatral que reclaman un espacio para confrontarse con la escena mundial.
La organización realizará una preselección de montajes que serán valorados por un jurado para premiar la mejor propuesta.
domingo, agosto 30, 2009
A propósito de los Mayas
Hunab Ku, es el centro de la galaxia, y a su vez, el corazón y la mente del Creador para los mayas. Si bien existían "esencias" menores, (Chac, Dios de la lluvia por ejemplo) Hunab Ku era el centro de todo, y hacia allí y a través del sol, dirigían su mirada al estudiar las estrellas.
Poco a poco se descubre el legado maya, y somos más quienes nos maravillamos con estos astrónomos, matemáticos, físicos, ingenieros, constructores; que poseían en lo que en nuestra visión ingenua del mundo creemos que es una civilización un poco primitiva, pero a la luz de los números mayas y su conocimiento, debemos comprender que sabían tanto o más que nuestros actuales científicos... ¿Es esa una observación descabellada? Estamos seguros que no, puesto que casi mil años antes que las civilizaciones contemporáneas de su época, los mayas dominaban un sistema numérico binario exponencial, (el mismo que utiliza la naturaleza, en la división de las células) con base en el número 2, contando de a 20.
Ya 500 años antes de los árabes, utilizaban el concepto del 0, y su calendario que sincroniza al sol, la luna y la tierra con el universo, es más exacto que el que utilizamos actualmente. Es más, sus medidas astronómicas probaron ser tan exactas, que comparándolas con las medidas tomadas por la NASA (Centro aeroespacial estadounidense) son apenas diferentes en milésimas de segundo; por ejemplo: Según los mayas, la rotación completa de la tierra alrededor del sol es de 365,2420; mientras que la NASA lo mide en 365,2422.
Estos increíbles astrónomos midieron incluso la rotación de nuestro sistema solar en la galaxia, lo que corresponde a 25.625 años. ¡ Ellos fueron capaces de medir una rotación estelar de 25.000 años! Sin embargo, lo más importante que han dejado los mayas, han sido sus avisos a la humanidad futura.
Por alguna razón, en el auge de su brillante civilización, abandonaron sus ciudades, dejando atrás palacios, observatorios astronómicos, obras de arte, cientos de monumentos y estelas... y desaparecieron. Se dice que quedaron algunos guardianes de sus ciudades estado, y que ellos guardaron los valiosos códices hallados hasta ahora. Sus ciudades, repobladas por los olmecas después, tal vez guardaban más secretos que se han perdido, pero en piedras esculpidas en bajo relieve, comienza a aparecer una historia asombrosa en donde encontramos un calendario que abruptamente, finaliza luego de una cuenta de 25.000 años, justamente en el cambio de nuestro milenio. Junto con ese calendario, siete profecías han sido descubiertas, las cuales nos avisan de un inminente cambio.
Es lógico suponer que todo esto puede ser una mera coincidencia, y las profecías, orientadas hacia personas que nacerían cientos de años después, pueden ser sólo parte de un mito mal comprendido por los que han comenzado a descifrar la escritura maya; además su extraña desaparición, sin dejar rastros, plantea dudas sobre un pueblo que sin un porvenir conocido en su propio tiempo, anuncia sin embargo, un futuro a otra civilización.
Pero es innegable que sus profecías tienen basamento científico, y aunque pocos saben de los casi imperceptibles llamados de atención que estamos recibiendo, en estos años han ocurrido cambios que de a poco, nos demuestran que dichas profecías están cumpliéndose, junto con muchas otras, surgidas de personas en distintas sociedades de todo el planeta, tanto de los indios Hopi como de Paracelso, tanto de Parravicini como de Edgar Cayce, son muchas voces que nos alertan, por lo cual sería sabio que escuchemos.
Los mayas nos dicen que desde el centro de la galaxia (Hunab Ku), cada 5.125 años, surge un "rayo sincronizador", que justamente sincroniza al sol y a todos los planetas, con una poderosa emanación de energía. En la rotación completa del sistema solar en la galaxia, ellos hacían una división de dicha elipse en dos, con una fracción cada una de 12.812 años, llamando a la fracción más cercana al centro de la galaxia, Día, y a la parte más alejada de Hunab Ku; Noche, tal cual se divide en día y noche en la Tierra. A su vez, dicha elipse era partida en cinco períodos de 5.125 años: los cuales eran: Mañana, Mediodía, Tarde, Atardecer y Noche. Según los mayas, justamente en nuestro nuevo milenio, estaremos ingresando en la mañana galáctica, y es marcada por el rayo sincronizador desde Hunab Ku.
Ahora bien, en el año 1998, la NASA descubrió que desde el centro de la galaxia, comenzó a emitirse enormes cantidades de energía... ¿mera coincidencia?.
Los mayas nos dicen que el período intermedio al traspaso, dura 20 años, y ellos lo llaman "El tiempo del No-Tiempo", en donde ocurren grandes cambios. Es allí cuando debemos ser capaces de transformarnos, puesto que será nuestra decisión seguir como humanidad o perecer en nuestra autodestrucción. Esta transformación implica algo tan profundo como la elección de evolucionar. Energéticamente, concientemente, completamente.
Los datos científicos recopilados en estos años respaldan esto. Veamos cómo: * En septiembre de 1994, todas las líneas magnéticas terrestres sufrieron disturbios, disminuyendo y moviéndose; lo cual ocasionó que muchas ballenas encallaran, y pájaros en migración se perdieran. Incluso en los aeropuertos, debieron reimprimirse mapas, y los aviones debieron aterrizar manualmente.
* En 1996, Soho, el satélite enviado a estudiar al sol, descubrió que nuestra estrella ya no tenía polo norte y/o sur, se había convertido en un solo campo magnético, las polaridades se homogeneizaron.
* En el mismo año, se produjo un "bamboleo" magnético que ocasionó que nuestro Polo Sur, en un solo día, se moviera 17º de su posición, comportándose erráticamente.
* En el 1997, ocurrieron grandes tormentas magnéticas provenientes del sol, que incluso destruyeron satélites orbitando la Tierra.
* Según las mediciones comparadas, la tierra se ha acelerado y ha perdido gran parte de su energía magnética, ya que en 1996, teníamos 4 Gaus, y en 1999, había disminuido a 1.5 Gaus. La aceleración de la frecuencia vibratoria terrestre se demuestra en que en 1997, la frecuencia era de 7.8 Hz, mientras que en 1999 se elevó a 11.5 Hz.
¿Pero en que nos afecta esto? Estudios realizados en cosmonautas rusos, en un ambiente con magnetismo artificial, mostraron que al disminuir a 0 Gaus, primero se produce en la persona gran confusión, luego manifiesta agresividad en aumento, hasta llegar a la locura; lo cual implica que el electromagnetismo influye directamente en la conciencia y la razón. A su vez, la aceleración terrestre de la frecuencia nos afecta vibracionalmente, transmitiéndonos la misma agitación. Sabemos que el "sonido del silencio" o sea la resonancia Schuman es de 7.1 Hz, en donde todo entra en armonía, equilibrándose.
En nuestro cuerpo, las ondas cerebrales se dividen en Beta, Alfa, Theta y Delta, medidas en Hertzios. Beta, el estado de alerta, consciente y lúcido, se encuentra entre 12-30 Hz; Alfa, el estado mas relajado, de meditación y ensueño, es de 8 a 12 Hz, Theta de 4 a 8 Hz y Delta de 1 a 4 Hz.
Cuanto más profunda es nuestra relajación, baja dicha frecuencia. Sabido es que necesitamos descansar para seguir adelante con fuerzas renovadas... pero; ¿Sería posible la relajación si la vibración circundante y envolvente de la tierra es tan elevada? Eventualmente, comenzaría a provocar en la gente insomnio, incapacidad de concentración, nerviosismo, características cada vez más acentuadas en estos últimos años, que se achaca muchas veces al ritmo de vida estresante de la sociedad moderna; pero al ir esto en incremento; ¿Podría soportar una persona que no pueda manejar sus emociones, que no sepa entrar en un estado de conciencia más profundo y relajado, que no pueda crear un campo magnético propio? Es probable que no.
Se plantea seriamente entonces la necesidad de evolucionar, de cambiar en una forma más elevada, puesto que según los mayas, esta aceleración planetaria, y su consiguiente pérdida de campo magnético irá en crescendo, llegando tal vez a 0 Gaus, e invirtiéndose la polaridad planetaria, los cual nos afectaría enormemente.
El temor cada vez más manifiesto, la locura callejera, la violencia inconcebible, la desazón y la fatiga moral, son una demostración clarísima de que tan poderosos son los efectos de la perturbación a gran escala de nuestro planeta, vibracional y electromagnéticamente.
La fecha clave del final de este proceso, es el año 2012, cuando termina el "Tiempo del No-Tiempo".
Curioso es tal vez, mencionar, que según los estudios matemáticos de Paracelso, sobre el llamado "Final del Tiempo", nos dice que en realidad, dicho época marcadas por finales o principios, ronda exactamente en los años 2012, al 2017, (lo cual se correlaciona con el calendario de Nostradamus, cuyo desfasaje se produce debido al calendario gregoriano, adoptado hasta la fecha).
¿Otra incóngnita acaso el hecho de que los mayas hablaran del "No Tiempo" y Paracelso lo llamara el "Fin del Tiempo"... en donde todos los calendarios se terminan...?
Los mayas nos transmiten de hecho un mensaje de esperanza, pues nos dicen que esta época es el "Final del Miedo". Si somos capaces de enfrentar este nuevo destino, podremos sobrevivir como especie y civilización, pero el tiempo corre y hay que decidirse, pues la primera profecía, marca los últimos 13 años, contando a partir de 1999, desde el momento del eclipse anular de sol del 11 de Agosto (también anunciado en sus mediciones), en los cuales cada individuo debe decidir sobre la humanidad; antes del Sábado 22 de diciembre de 2012... ...el último día, según los mayas....
Erica M.
Poco a poco se descubre el legado maya, y somos más quienes nos maravillamos con estos astrónomos, matemáticos, físicos, ingenieros, constructores; que poseían en lo que en nuestra visión ingenua del mundo creemos que es una civilización un poco primitiva, pero a la luz de los números mayas y su conocimiento, debemos comprender que sabían tanto o más que nuestros actuales científicos... ¿Es esa una observación descabellada? Estamos seguros que no, puesto que casi mil años antes que las civilizaciones contemporáneas de su época, los mayas dominaban un sistema numérico binario exponencial, (el mismo que utiliza la naturaleza, en la división de las células) con base en el número 2, contando de a 20.
Ya 500 años antes de los árabes, utilizaban el concepto del 0, y su calendario que sincroniza al sol, la luna y la tierra con el universo, es más exacto que el que utilizamos actualmente. Es más, sus medidas astronómicas probaron ser tan exactas, que comparándolas con las medidas tomadas por la NASA (Centro aeroespacial estadounidense) son apenas diferentes en milésimas de segundo; por ejemplo: Según los mayas, la rotación completa de la tierra alrededor del sol es de 365,2420; mientras que la NASA lo mide en 365,2422.
Estos increíbles astrónomos midieron incluso la rotación de nuestro sistema solar en la galaxia, lo que corresponde a 25.625 años. ¡ Ellos fueron capaces de medir una rotación estelar de 25.000 años! Sin embargo, lo más importante que han dejado los mayas, han sido sus avisos a la humanidad futura.
Por alguna razón, en el auge de su brillante civilización, abandonaron sus ciudades, dejando atrás palacios, observatorios astronómicos, obras de arte, cientos de monumentos y estelas... y desaparecieron. Se dice que quedaron algunos guardianes de sus ciudades estado, y que ellos guardaron los valiosos códices hallados hasta ahora. Sus ciudades, repobladas por los olmecas después, tal vez guardaban más secretos que se han perdido, pero en piedras esculpidas en bajo relieve, comienza a aparecer una historia asombrosa en donde encontramos un calendario que abruptamente, finaliza luego de una cuenta de 25.000 años, justamente en el cambio de nuestro milenio. Junto con ese calendario, siete profecías han sido descubiertas, las cuales nos avisan de un inminente cambio.
Es lógico suponer que todo esto puede ser una mera coincidencia, y las profecías, orientadas hacia personas que nacerían cientos de años después, pueden ser sólo parte de un mito mal comprendido por los que han comenzado a descifrar la escritura maya; además su extraña desaparición, sin dejar rastros, plantea dudas sobre un pueblo que sin un porvenir conocido en su propio tiempo, anuncia sin embargo, un futuro a otra civilización.
Pero es innegable que sus profecías tienen basamento científico, y aunque pocos saben de los casi imperceptibles llamados de atención que estamos recibiendo, en estos años han ocurrido cambios que de a poco, nos demuestran que dichas profecías están cumpliéndose, junto con muchas otras, surgidas de personas en distintas sociedades de todo el planeta, tanto de los indios Hopi como de Paracelso, tanto de Parravicini como de Edgar Cayce, son muchas voces que nos alertan, por lo cual sería sabio que escuchemos.
Los mayas nos dicen que desde el centro de la galaxia (Hunab Ku), cada 5.125 años, surge un "rayo sincronizador", que justamente sincroniza al sol y a todos los planetas, con una poderosa emanación de energía. En la rotación completa del sistema solar en la galaxia, ellos hacían una división de dicha elipse en dos, con una fracción cada una de 12.812 años, llamando a la fracción más cercana al centro de la galaxia, Día, y a la parte más alejada de Hunab Ku; Noche, tal cual se divide en día y noche en la Tierra. A su vez, dicha elipse era partida en cinco períodos de 5.125 años: los cuales eran: Mañana, Mediodía, Tarde, Atardecer y Noche. Según los mayas, justamente en nuestro nuevo milenio, estaremos ingresando en la mañana galáctica, y es marcada por el rayo sincronizador desde Hunab Ku.
Ahora bien, en el año 1998, la NASA descubrió que desde el centro de la galaxia, comenzó a emitirse enormes cantidades de energía... ¿mera coincidencia?.
Los mayas nos dicen que el período intermedio al traspaso, dura 20 años, y ellos lo llaman "El tiempo del No-Tiempo", en donde ocurren grandes cambios. Es allí cuando debemos ser capaces de transformarnos, puesto que será nuestra decisión seguir como humanidad o perecer en nuestra autodestrucción. Esta transformación implica algo tan profundo como la elección de evolucionar. Energéticamente, concientemente, completamente.
Los datos científicos recopilados en estos años respaldan esto. Veamos cómo: * En septiembre de 1994, todas las líneas magnéticas terrestres sufrieron disturbios, disminuyendo y moviéndose; lo cual ocasionó que muchas ballenas encallaran, y pájaros en migración se perdieran. Incluso en los aeropuertos, debieron reimprimirse mapas, y los aviones debieron aterrizar manualmente.
* En 1996, Soho, el satélite enviado a estudiar al sol, descubrió que nuestra estrella ya no tenía polo norte y/o sur, se había convertido en un solo campo magnético, las polaridades se homogeneizaron.
* En el mismo año, se produjo un "bamboleo" magnético que ocasionó que nuestro Polo Sur, en un solo día, se moviera 17º de su posición, comportándose erráticamente.
* En el 1997, ocurrieron grandes tormentas magnéticas provenientes del sol, que incluso destruyeron satélites orbitando la Tierra.
* Según las mediciones comparadas, la tierra se ha acelerado y ha perdido gran parte de su energía magnética, ya que en 1996, teníamos 4 Gaus, y en 1999, había disminuido a 1.5 Gaus. La aceleración de la frecuencia vibratoria terrestre se demuestra en que en 1997, la frecuencia era de 7.8 Hz, mientras que en 1999 se elevó a 11.5 Hz.
¿Pero en que nos afecta esto? Estudios realizados en cosmonautas rusos, en un ambiente con magnetismo artificial, mostraron que al disminuir a 0 Gaus, primero se produce en la persona gran confusión, luego manifiesta agresividad en aumento, hasta llegar a la locura; lo cual implica que el electromagnetismo influye directamente en la conciencia y la razón. A su vez, la aceleración terrestre de la frecuencia nos afecta vibracionalmente, transmitiéndonos la misma agitación. Sabemos que el "sonido del silencio" o sea la resonancia Schuman es de 7.1 Hz, en donde todo entra en armonía, equilibrándose.
En nuestro cuerpo, las ondas cerebrales se dividen en Beta, Alfa, Theta y Delta, medidas en Hertzios. Beta, el estado de alerta, consciente y lúcido, se encuentra entre 12-30 Hz; Alfa, el estado mas relajado, de meditación y ensueño, es de 8 a 12 Hz, Theta de 4 a 8 Hz y Delta de 1 a 4 Hz.
Cuanto más profunda es nuestra relajación, baja dicha frecuencia. Sabido es que necesitamos descansar para seguir adelante con fuerzas renovadas... pero; ¿Sería posible la relajación si la vibración circundante y envolvente de la tierra es tan elevada? Eventualmente, comenzaría a provocar en la gente insomnio, incapacidad de concentración, nerviosismo, características cada vez más acentuadas en estos últimos años, que se achaca muchas veces al ritmo de vida estresante de la sociedad moderna; pero al ir esto en incremento; ¿Podría soportar una persona que no pueda manejar sus emociones, que no sepa entrar en un estado de conciencia más profundo y relajado, que no pueda crear un campo magnético propio? Es probable que no.
Se plantea seriamente entonces la necesidad de evolucionar, de cambiar en una forma más elevada, puesto que según los mayas, esta aceleración planetaria, y su consiguiente pérdida de campo magnético irá en crescendo, llegando tal vez a 0 Gaus, e invirtiéndose la polaridad planetaria, los cual nos afectaría enormemente.
El temor cada vez más manifiesto, la locura callejera, la violencia inconcebible, la desazón y la fatiga moral, son una demostración clarísima de que tan poderosos son los efectos de la perturbación a gran escala de nuestro planeta, vibracional y electromagnéticamente.
La fecha clave del final de este proceso, es el año 2012, cuando termina el "Tiempo del No-Tiempo".
Curioso es tal vez, mencionar, que según los estudios matemáticos de Paracelso, sobre el llamado "Final del Tiempo", nos dice que en realidad, dicho época marcadas por finales o principios, ronda exactamente en los años 2012, al 2017, (lo cual se correlaciona con el calendario de Nostradamus, cuyo desfasaje se produce debido al calendario gregoriano, adoptado hasta la fecha).
¿Otra incóngnita acaso el hecho de que los mayas hablaran del "No Tiempo" y Paracelso lo llamara el "Fin del Tiempo"... en donde todos los calendarios se terminan...?
Los mayas nos transmiten de hecho un mensaje de esperanza, pues nos dicen que esta época es el "Final del Miedo". Si somos capaces de enfrentar este nuevo destino, podremos sobrevivir como especie y civilización, pero el tiempo corre y hay que decidirse, pues la primera profecía, marca los últimos 13 años, contando a partir de 1999, desde el momento del eclipse anular de sol del 11 de Agosto (también anunciado en sus mediciones), en los cuales cada individuo debe decidir sobre la humanidad; antes del Sábado 22 de diciembre de 2012... ...el último día, según los mayas....
Erica M.
sábado, agosto 29, 2009
Reflexionando
Mientras los silencios
y los fingidos olvidos
se mantengan,
habrán razones
para seguir reflexionando
y los fingidos olvidos
se mantengan,
habrán razones
para seguir reflexionando
POR LA DIGNIDAD COLOMBIANA
Estamos CANSADOS de que todos los lideres le tengan miedo a chavez , de que insulte a todo el mundo en los terminos mas ordinarios, de que trate a todos como idiotas, y de que ningun lider sea capaz de pararsele de frente y decirle YA NO MAS¡¡¡
Estamos CANSADOS de ver como Chavez descaradamente cierra medios de comunicacion en su pais y trata de penetrar medios de comunicacion en terceros paises para exportar su revolución ANACRONICA, y DELIRANTE
Estamos cansados de que chavez con sus millones financie grupos terroristas que con esos recursos, ponen bombas, secuestran, roban y matan.
Estamos cansados de ver como un presidente que no es el nuestro, nos insulta, canta como un DEMENTE, HABLA EN PUBLICO DE COMO HACE SUS NECESIDADES, es ORDINARIO, OBSCENO E INSULTANTE. Estamos CANSADOS de que exista un presidente tan grosero, tan repulsivo, tan sucio, y para completar con tanta influencia en el continente.
Estamos realmente cansados que chavez sea tan hipocrita y tan confuso que por un lado habla en contra del intervencionismo, y por el otro es el presidente mas intervencionista que ha existido jamas.
Pero el pueblo latino ya se cansó¡ Chavez no nos representa, y no lo hemos elegido, chavez es un insulto a la humanidad, es un adefesio, y todos lo rechazamos rotundamente.
Asi que el el viernes 4 de septiembre, saldremos en una gigantesca marcha mundial los pueblos de todo el mundo: Venezuela, Colombia, España, Estados Unidos, Chile, Mexico, Peru, Argentina, Brasil, etc. Para decirle al mundo, que estamos CANSADOS DE CHAVEZ, que el mundo entero sepa quien es el verdadero chavez y cuanto rechazamos que exista alguien tan irresponsable para la humanidad.
Ing. R B P
jueves, agosto 27, 2009
Radiografia de un personaje
Uribe, peor que Chávez
Nada importan las voces en contrario. Ni el mensaje del presidente de los EE.UU. contra la reelección, ni las valerosas palabras de Lula para no perpetuarse en el mando.
Puede ser Álvaro Uribe el presidente más laberíntico en la historia de Colombia. Todos sus antecesores fijaban una clara línea de conducta, de tal manera que el país sabía a qué atenerse. Con Uribe no. Fuera de su obsesión de cortarle la cabeza a la guerrilla en persistente invocación al rito de la muerte, y de revelar susceptibilidad de erizo al gritarle a un interlocutor: "Marica, te voy a dar en la jeta”, este mandatario tiene la palabra devaluada por sus tramposos manejos de la opinión. Como el camaleón, cambia de ropaje con acople a las circunstancias que influyan en su temperamento mercurial.
Cuando hizo su campaña para llegar al poder, se comprometió a gobernar cuatro años, nada más. Un personaje, con faldas, que él consentía en nómina privilegiada, tuvo la desfachatez de hablar por vez primera de reelección. Uribe con ojos brincones y gestos relamidos, aparentaba desentenderse de la lambona iniciativa, permitiendo que la bola de nieve tomara impulso arrollador, despeñada por las laderas de esta geografía. Los palaciegos, para quienes el señor Uribe es un Divino Niño milagroso, acolitaron la propuesta que encontró inmediata acogida en un legislativo de áulicos. No fue fácil el proceso reelectivo. Para obtener la aprobación de unas cámaras atestadas de genuflexos, tuvieron que tomar los atajos de la delincuencia. Dos parlamentarios, conservadores por desgracia, ya purgan condena por el delito de cohecho. Nadie entiende que en un ilícito necesariamente bilateral, los que lo fraguaron, constriñeron, halagaron y finalmente lo pagaron con el presupuesto del Estado, permanezcan orondos en sus puestos, en cínica burla a la justicia.
Ahora, otra vez, a empellones, a ciegos garrotazos, tumbando puertas y en asaltos nocturnos, los cortesanos promueven un referendo para que el Virrey siga impertérrito en el poder. Recogieron firmas mediante una financiación en entredicho, le succionaron dineros a los que tienen contratos con el gobierno, rebasaron los topes de las contribuciones particulares, recibieron aportes del estafador de las pirámides, y pese a manifiestas violaciones de la ley, pese a la derrota que sufrió en la Comisión Primera de la Cámara, en la nocturna hora de las brujas, estrangulando normas y expidiéndose decretos de media noche, han revivido su cadáver. Con impudicia sin vergüenza, han transmutado el Palacio Presidencial en el epicentro de las promesas y de los nombramientos, para lograr la aprobación del múrido apestoso.
El perjuicio histórico que Uribe Vélez le ha hecho al país no tiene dimensión. Hemos sido notificados que en el futuro, un agalludo en el gobierno, mediante próvidos cortejos a la recua parlamentaria, puede hacer con la Constitución lo que le venga en gana. Es inaudito que la soberana Carta haya sido convertida en una barragana al servicio de los amores incestuosos de un presidente autócrata. Finalizado el próximo cuatrenio, otros correveidiles encontrarán razones para que nuestro Príncipe glorioso, siga manejando esta patria bobalicona.
Nada importan las voces en contrario. Ni el mensaje del presidente de los EE.UU. contra la reelección, ni las valerosas palabras de Lula para no perpetuarse en el mando, no obstante ser el mandatario del mayor respaldo de opinión en toda América, ni la oposición de la Iglesia, ni la notificación de los industriales, ni las declaraciones adversas de quienes fueran sus consejeros de confianza Echeverri Correa y Rudolf Hommes. Uribe está borracho de una gloria ficticia. Tiene ego de curandero y a base de emplastos retóricos, imita, servilmente, a las más detestables camarillas hoy empotradas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
Colombia tiene una pobreza extrema de más del 46% de la población, (20 millones de habitantes) no obstante el hipócrita “tejido social”, almibarado lenguaje que le sirve al virrey de plataforma reeleccionista. Que Uribe deje de consentir a los ricos que liquidan por billones sus utilidades semestrales, que suspenda esos bazares de pedigüeños que hace cada ocho días, que se interne en el desventurado mundo campesino y en los degradados cinturones de miseria de las ciudades, con niños que se mueren de hambre, enracimados en pocilgas, que ausculte la tragedia de quienes están acorralados por las enfermedades, con los hijos sin educación, y en muchos sitios de Colombia, sometidos al estampido de los fusiles. Que no engañe más con la tal “seguridad democrática” apuntalada en bayonetas, con reclutas inexpertos con un galil al hombro en todas las carreteras, con las ciudades, como Bogotá, sembradas de polizontes, dotados de armas modernas, dando la sensación, verídica además, de ser la nuestra, una región en guerra. .Uribe acabó con la circulación de las élites. Consciente de tener parlamentarios convictos entre sus seguidores fanáticos, engrillados ahora en los panópticos, les solicitó: “antes de ir a la cárcel que voten la reelección”. En conclusión, el Príncipe sabía que estos legisladores tenían graves enredos con la ley penal por culpa suya. Uribe, pese a “la encrucijada del alma”, deja que sus hijos hagan fortuna faraónica aprovechándose de los reflejos utilitarios del poder. El 95% de los gobernadores elegidos dentro de su largo mandato, están condenados, o en vía de serlo. Un presidente de su Partido de la U, es ahora comensal en La Picota, pagando sus extravíos. Un personaje muy simbólico de esa misma colectividad, del Oriente de Caldas, huye despavorido ante el reclamo de los fiscales que lo necesitan para que responda por sindicaciones de índole penal.
Chávez, el Júpiter de Venezuela, ramplón y agresivo, es claro y contundente en sus determinaciones. Amenaza y se cumplen los cierres de emisoras, embozala la televisión, adelanta una constrictora reforma agraria, persigue a sus enemigos, le canta las verdades a los EE.UU., enjuicia y ridiculiza públicamente al señor Uribe, puso la educación al servicio del socialismo, y el mundo entero conoce su chabacana forma de gobernar. Es un dictador criollo y ha notificado que se queda en el poder hasta cuando le dé la gana.
Uribe es otra cosa. Sinuoso y marrullero, con movimientos escurridizos de vulpeja, como las mujeres, cuando dice no, es por que sí, engaña una y otra vez al país, se deja anestesiar por los lechuguinos que lo asedian, le importa un higo el código penal, se burla de la justicia, trabaja con delincuentes, se reza a sí mismo padrenuestros, como si fuera un dios todo poderoso, creador del mundo.
Chávez es detestable. Pero Uribe que es abogado y con una mente cargada de latines, es más peligroso porque sabe trabajar con sutileza endemoniada, para su beneficio personal, en las zonas en donde reina la oscuridad.
César Montoya Ocampo
Nada importan las voces en contrario. Ni el mensaje del presidente de los EE.UU. contra la reelección, ni las valerosas palabras de Lula para no perpetuarse en el mando.
Puede ser Álvaro Uribe el presidente más laberíntico en la historia de Colombia. Todos sus antecesores fijaban una clara línea de conducta, de tal manera que el país sabía a qué atenerse. Con Uribe no. Fuera de su obsesión de cortarle la cabeza a la guerrilla en persistente invocación al rito de la muerte, y de revelar susceptibilidad de erizo al gritarle a un interlocutor: "Marica, te voy a dar en la jeta”, este mandatario tiene la palabra devaluada por sus tramposos manejos de la opinión. Como el camaleón, cambia de ropaje con acople a las circunstancias que influyan en su temperamento mercurial.
Cuando hizo su campaña para llegar al poder, se comprometió a gobernar cuatro años, nada más. Un personaje, con faldas, que él consentía en nómina privilegiada, tuvo la desfachatez de hablar por vez primera de reelección. Uribe con ojos brincones y gestos relamidos, aparentaba desentenderse de la lambona iniciativa, permitiendo que la bola de nieve tomara impulso arrollador, despeñada por las laderas de esta geografía. Los palaciegos, para quienes el señor Uribe es un Divino Niño milagroso, acolitaron la propuesta que encontró inmediata acogida en un legislativo de áulicos. No fue fácil el proceso reelectivo. Para obtener la aprobación de unas cámaras atestadas de genuflexos, tuvieron que tomar los atajos de la delincuencia. Dos parlamentarios, conservadores por desgracia, ya purgan condena por el delito de cohecho. Nadie entiende que en un ilícito necesariamente bilateral, los que lo fraguaron, constriñeron, halagaron y finalmente lo pagaron con el presupuesto del Estado, permanezcan orondos en sus puestos, en cínica burla a la justicia.
Ahora, otra vez, a empellones, a ciegos garrotazos, tumbando puertas y en asaltos nocturnos, los cortesanos promueven un referendo para que el Virrey siga impertérrito en el poder. Recogieron firmas mediante una financiación en entredicho, le succionaron dineros a los que tienen contratos con el gobierno, rebasaron los topes de las contribuciones particulares, recibieron aportes del estafador de las pirámides, y pese a manifiestas violaciones de la ley, pese a la derrota que sufrió en la Comisión Primera de la Cámara, en la nocturna hora de las brujas, estrangulando normas y expidiéndose decretos de media noche, han revivido su cadáver. Con impudicia sin vergüenza, han transmutado el Palacio Presidencial en el epicentro de las promesas y de los nombramientos, para lograr la aprobación del múrido apestoso.
El perjuicio histórico que Uribe Vélez le ha hecho al país no tiene dimensión. Hemos sido notificados que en el futuro, un agalludo en el gobierno, mediante próvidos cortejos a la recua parlamentaria, puede hacer con la Constitución lo que le venga en gana. Es inaudito que la soberana Carta haya sido convertida en una barragana al servicio de los amores incestuosos de un presidente autócrata. Finalizado el próximo cuatrenio, otros correveidiles encontrarán razones para que nuestro Príncipe glorioso, siga manejando esta patria bobalicona.
Nada importan las voces en contrario. Ni el mensaje del presidente de los EE.UU. contra la reelección, ni las valerosas palabras de Lula para no perpetuarse en el mando, no obstante ser el mandatario del mayor respaldo de opinión en toda América, ni la oposición de la Iglesia, ni la notificación de los industriales, ni las declaraciones adversas de quienes fueran sus consejeros de confianza Echeverri Correa y Rudolf Hommes. Uribe está borracho de una gloria ficticia. Tiene ego de curandero y a base de emplastos retóricos, imita, servilmente, a las más detestables camarillas hoy empotradas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
Colombia tiene una pobreza extrema de más del 46% de la población, (20 millones de habitantes) no obstante el hipócrita “tejido social”, almibarado lenguaje que le sirve al virrey de plataforma reeleccionista. Que Uribe deje de consentir a los ricos que liquidan por billones sus utilidades semestrales, que suspenda esos bazares de pedigüeños que hace cada ocho días, que se interne en el desventurado mundo campesino y en los degradados cinturones de miseria de las ciudades, con niños que se mueren de hambre, enracimados en pocilgas, que ausculte la tragedia de quienes están acorralados por las enfermedades, con los hijos sin educación, y en muchos sitios de Colombia, sometidos al estampido de los fusiles. Que no engañe más con la tal “seguridad democrática” apuntalada en bayonetas, con reclutas inexpertos con un galil al hombro en todas las carreteras, con las ciudades, como Bogotá, sembradas de polizontes, dotados de armas modernas, dando la sensación, verídica además, de ser la nuestra, una región en guerra. .Uribe acabó con la circulación de las élites. Consciente de tener parlamentarios convictos entre sus seguidores fanáticos, engrillados ahora en los panópticos, les solicitó: “antes de ir a la cárcel que voten la reelección”. En conclusión, el Príncipe sabía que estos legisladores tenían graves enredos con la ley penal por culpa suya. Uribe, pese a “la encrucijada del alma”, deja que sus hijos hagan fortuna faraónica aprovechándose de los reflejos utilitarios del poder. El 95% de los gobernadores elegidos dentro de su largo mandato, están condenados, o en vía de serlo. Un presidente de su Partido de la U, es ahora comensal en La Picota, pagando sus extravíos. Un personaje muy simbólico de esa misma colectividad, del Oriente de Caldas, huye despavorido ante el reclamo de los fiscales que lo necesitan para que responda por sindicaciones de índole penal.
Chávez, el Júpiter de Venezuela, ramplón y agresivo, es claro y contundente en sus determinaciones. Amenaza y se cumplen los cierres de emisoras, embozala la televisión, adelanta una constrictora reforma agraria, persigue a sus enemigos, le canta las verdades a los EE.UU., enjuicia y ridiculiza públicamente al señor Uribe, puso la educación al servicio del socialismo, y el mundo entero conoce su chabacana forma de gobernar. Es un dictador criollo y ha notificado que se queda en el poder hasta cuando le dé la gana.
Uribe es otra cosa. Sinuoso y marrullero, con movimientos escurridizos de vulpeja, como las mujeres, cuando dice no, es por que sí, engaña una y otra vez al país, se deja anestesiar por los lechuguinos que lo asedian, le importa un higo el código penal, se burla de la justicia, trabaja con delincuentes, se reza a sí mismo padrenuestros, como si fuera un dios todo poderoso, creador del mundo.
Chávez es detestable. Pero Uribe que es abogado y con una mente cargada de latines, es más peligroso porque sabe trabajar con sutileza endemoniada, para su beneficio personal, en las zonas en donde reina la oscuridad.
César Montoya Ocampo
martes, agosto 25, 2009
Continúa el negocio-TAMIFLU
A ver, vamos a ver! Me gustaría vuestra ayuda, vuestra opinión.
Seré un escéptico o lo que crean pero alguien puede explicarme: ¿Qué tiene de especial esta gripe? ¿Acaso morirán cientos de millones? ¿No hubiera sido mejor dejar que el virus infectara la gente en verano y no esperar a que llegara el invierno, que es cuando las gripes son más letales?
España es un ejemplo de lo que se está haciendo en el resto del mundo, ¡y eso que este país tiene uno de los mejores sistemas de salud pública! No quiero ni pensar en los países en los que la salud es un verdadero negocio, como los Estados Unidos.
¿No os parece mucha coincidencia que uno de los dos medicamentos que recomienda la OMS para combatir esta gripe es el Tamiflu? ¿No es mucha coincidencia que Donald Rumsfeld (secretario de defensa bajo el mandato de George Bush) en los noventa formaba parte del comité directivo de laboratorios Gilead, laboratorio que llegó a un acuerdo con laboratorios Roche para fabricar y distribuir el Tamiflu hasta el 2016 a cambio de una comisión del 10% de las ventas totales?
¿No es muy extraño que George Bush destinara en el 2005 un presupuesto del cual 1,200 millones de dólares estaban destinados a la ex compañía de Rumsfeld para elaborar 20 millones de dosis de Tamiflu con el supuesto objetivo de evitar dos millones de muertes en Estados Unidos a causa de la gripe aviar. ¿Saben cuántos murieron? CERO.
Pero creo que lo más ilustrativo es este vídeo que me recomendó un amigo, lo veo objetivo e imparcial ¿qué opináis?
sábado, agosto 22, 2009
lunes, agosto 17, 2009
martes, julio 07, 2009
Palabras al hijo para que no use cauchera
“Ahora que estás en la cuna,
mi pequeño,
pequeño compañero de la base.
Indefenso,
asombrado,
sorprendido,
asustado milagro de mi sangre.
Pero un día serás ya todo un hombre,
es decir, llegarás a niño grande.
Y quiero hacerte un ruego para entonces
en nombre del pueblito de aves.
Las manos de los hombres fueron hechas
para abrazar mujeres en la tarde.
Para pulir el barro, para el surco,
para pintar cuadernos con imágenes;
para reconocer a los amigos
para ayudar al ciego allá en la calle.
De la naturaleza y de la vida,
los ojos son los hechos más brillantes.
No es bueno que los ojos y las manos
se apliquen en asuntos que te amarguen.
No es bueno que se extienda tu estatura
con los hilos de caucho en tus falanges.
La cauchera es traición.
Es alevosa,
tiene el sigilo de los criminales.
Es una bomba atómica lanzada
sobre los Hiroshimas de los árboles.
Hiroshima,
hijo mío,
una lejana ciudad donde murieron muchas madres,
por culpa de unos odios y una guerra
con muerte en cantidades industriales.
Los nidos son las cunas de unos niños
más pequeños que tú y tus amistades;
y el papá de esos niños,
más chiquito,
y más desprotegido que tu padre.
Vinimos a este mundo para el trigo,
para aplaudir al trino y los arcángeles;
para buscar el alma en las palabras,
y para defender al que no sabe.
Nunca pongas los ojos ni las manos
en cosas que no sean muy amables.
No son para la muerte,
ni la herida,
son para trabajar y enamorarse.
Por eso es por lo que te hago este ruego,
no quiero prohibirte ni alegarte.
Pero sabrás,
espero,
conducirte
en paz contigo mismo y con las aves”.
ANTONIO MEJÍA GUTIERREZ (Q.E.P.D.)
Paz en tu tumba Toñito y gracias por los ratos compartidos
“Palabras al hijo para que no use cauchera”, con el que compartió el primer premio de un concurso de poesía convocado por la Universidad de Caldas, es su libro más importante, el de más contenido estético y en el que su alma de poeta sale a flor de piel. El poema que le da nombre al libro es uno de los que merecen figurar en todas las antologías de poesía colombiana:
mi pequeño,
pequeño compañero de la base.
Indefenso,
asombrado,
sorprendido,
asustado milagro de mi sangre.
Pero un día serás ya todo un hombre,
es decir, llegarás a niño grande.
Y quiero hacerte un ruego para entonces
en nombre del pueblito de aves.
Las manos de los hombres fueron hechas
para abrazar mujeres en la tarde.
Para pulir el barro, para el surco,
para pintar cuadernos con imágenes;
para reconocer a los amigos
para ayudar al ciego allá en la calle.
De la naturaleza y de la vida,
los ojos son los hechos más brillantes.
No es bueno que los ojos y las manos
se apliquen en asuntos que te amarguen.
No es bueno que se extienda tu estatura
con los hilos de caucho en tus falanges.
La cauchera es traición.
Es alevosa,
tiene el sigilo de los criminales.
Es una bomba atómica lanzada
sobre los Hiroshimas de los árboles.
Hiroshima,
hijo mío,
una lejana ciudad donde murieron muchas madres,
por culpa de unos odios y una guerra
con muerte en cantidades industriales.
Los nidos son las cunas de unos niños
más pequeños que tú y tus amistades;
y el papá de esos niños,
más chiquito,
y más desprotegido que tu padre.
Vinimos a este mundo para el trigo,
para aplaudir al trino y los arcángeles;
para buscar el alma en las palabras,
y para defender al que no sabe.
Nunca pongas los ojos ni las manos
en cosas que no sean muy amables.
No son para la muerte,
ni la herida,
son para trabajar y enamorarse.
Por eso es por lo que te hago este ruego,
no quiero prohibirte ni alegarte.
Pero sabrás,
espero,
conducirte
en paz contigo mismo y con las aves”.
ANTONIO MEJÍA GUTIERREZ (Q.E.P.D.)
Paz en tu tumba Toñito y gracias por los ratos compartidos
“Palabras al hijo para que no use cauchera”, con el que compartió el primer premio de un concurso de poesía convocado por la Universidad de Caldas, es su libro más importante, el de más contenido estético y en el que su alma de poeta sale a flor de piel. El poema que le da nombre al libro es uno de los que merecen figurar en todas las antologías de poesía colombiana:
lunes, julio 06, 2009
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
domingo, julio 05, 2009
La curiosidad mató al gato?
Les dedico este video
a aquellos curiosos,
que prefieren morir
por buscar lo que no
se les ha perdido.
Es preferible
mirar nuestro interior,
que escudriñar
el de los demás.
Seamos amigos
sábado, junio 27, 2009
Una época de alegría, cubierta con rostros de tristeza
Cuántas tristezas,
y cuántos desengaños
cubriste con tu música.
Muchas veces con tu ritmo
olvidé mi angustia,
imité tus pasos
y arrullé a mis hijos;
luego ellos
grabaron tus videos
que aún conservo;
marcaste en mí
una huella
en el camino,
rodeada
de sinsabores
y silencios,
muy parecida
al proceso
de transformación
de tu rostro
y al cambio
de tu figura.
Siempre
estarás aquí,
muy adentro
Michael,
hasta siempre
y gracias
Q.E.P.D.
domingo, junio 14, 2009
martes, junio 02, 2009
lunes, junio 01, 2009
Cuidémonos de las palabras negativas y merezcamos lo mejor
No pretendamos nunca que las metas sean la única fuente de felicidad, autoestima, valor o la definicion de si mismo. Esto solo garantiza la creación de urgencias y desesperación, unas energías ampliamente tóxicas que alejarán los sueños.
Que si no hay dinero, no podemos solucionar nada; entonces nos angustiamos y estamos contagiando a los demás....y lo peor es que nos vamos creyendo el cuento y se los hacemos creer a los que nos rodean y eso no es justo.
No hace muchas horas, he escuchado la palabra "exhausta" y solo me imagino una persona cansada, sin intenciones puras y todo basado en el temor.
Entonces me pregunto: si hay que cambiar la acción o la razón para realizar los sueños.
Hay que estar primero seguros de realmente querer hacer, para merecer y creer que se puede hacer; para soltar cualquier apego emocional que le tengamos a nuestras metas, debemos de renunciar a la necesidad, a la urgencia y a la desesperación......hay que tener paciencia y persistir......para tener verdaderos valores..... busquemos satisfacciones en los procesos, de ver como van creciendo nuestros hijos, sus oportunidades, sus logros, propongámonos vivir con alegría, sin tanta injusticia en nuestras expresiones, alejémonos de los ambientes toscos y frios,busquemos una labor cotidiana que tenga una intención clara de crecer, busquemos valores, serenidad y ante todo estructuras amorosas que nos unan, para cultivar inteligencia y tranquilidad ello nos dará abundancia de posibilidades tanto materiales como espirituales. No miremos el desastre que aún no existe, construyamos el triunfo y visualicemoslo, solo así podremos compartir el éxito.
Dejemos las palabras negativas para los negativos, sólo manejemos conciencia, buena energía e intenciones de salir adelante y verán lo que lograremos.
Lamentarnos de sucesos pasados, crea resistencia en el presente, no pensemos tanto en nuestros errores, ni los repitamos tanto; miremos hacia el futuro; apreciemos, observemos, reconozcamos y celebremos lo que tenemos en nuestras vidas y sintámonos satisfechos de ello, en vez de estar lastimándonos; tomemos riesgos, hagamos cosas nuevas, diferentes , desechemos los temores y las dudas y ante todo no perdamos la sensacion de merecimiento; suceda lo que suceda,SIEMPRE MERECEMOS LO MEJOR
Que si no hay dinero, no podemos solucionar nada; entonces nos angustiamos y estamos contagiando a los demás....y lo peor es que nos vamos creyendo el cuento y se los hacemos creer a los que nos rodean y eso no es justo.
No hace muchas horas, he escuchado la palabra "exhausta" y solo me imagino una persona cansada, sin intenciones puras y todo basado en el temor.
Entonces me pregunto: si hay que cambiar la acción o la razón para realizar los sueños.
Hay que estar primero seguros de realmente querer hacer, para merecer y creer que se puede hacer; para soltar cualquier apego emocional que le tengamos a nuestras metas, debemos de renunciar a la necesidad, a la urgencia y a la desesperación......hay que tener paciencia y persistir......para tener verdaderos valores..... busquemos satisfacciones en los procesos, de ver como van creciendo nuestros hijos, sus oportunidades, sus logros, propongámonos vivir con alegría, sin tanta injusticia en nuestras expresiones, alejémonos de los ambientes toscos y frios,busquemos una labor cotidiana que tenga una intención clara de crecer, busquemos valores, serenidad y ante todo estructuras amorosas que nos unan, para cultivar inteligencia y tranquilidad ello nos dará abundancia de posibilidades tanto materiales como espirituales. No miremos el desastre que aún no existe, construyamos el triunfo y visualicemoslo, solo así podremos compartir el éxito.
Dejemos las palabras negativas para los negativos, sólo manejemos conciencia, buena energía e intenciones de salir adelante y verán lo que lograremos.
Lamentarnos de sucesos pasados, crea resistencia en el presente, no pensemos tanto en nuestros errores, ni los repitamos tanto; miremos hacia el futuro; apreciemos, observemos, reconozcamos y celebremos lo que tenemos en nuestras vidas y sintámonos satisfechos de ello, en vez de estar lastimándonos; tomemos riesgos, hagamos cosas nuevas, diferentes , desechemos los temores y las dudas y ante todo no perdamos la sensacion de merecimiento; suceda lo que suceda,SIEMPRE MERECEMOS LO MEJOR
Oportunidades?
“En cada momento que veas ante tí algo difícil, pero que vale la pena; o que te enfrentes a una situación que rete los preconceptos de tus propios límites, incrementas tu capacidad de hacer lo máximo de esa oportunidad no esperada y que inevitablemente te serán presentadas.”
“No puedes saber hoy qué problemas o retos enfrentarás en el curso de tu vida profesional. Por tanto, espero, que mientras sigas adquiriendo mayor conocimiento en un área y algunas veces específicos aspectos de la ley, continuarás manteniendo una amplia perspectiva y entusiasmo de expandir las fronteras de tu conocimiento y experiencias.”
Es un mensaje que vale la pena escuchar y reflexionar. En estos tiempos económicos que muchos se llenan de resignación o pesimismo, que salgan de su zona de conformidad en busca de opciones. Que nuestra mente tiene que estar flexible y lista para las oportunidades que se pueden estar presentando incluso en estos tiempos.
El mismo Bernanke explicó que un pesimismo similar existió a finales de la década de los setenta cuando él apenas se graduaba. Era una época de altos precios y una inflación de dos dígitos. La crisis en el medio oriente y un mundo inestable. Pero, subsecuentemente la economía norteamericana entró en un periodo de crecimiento y prosperidad que duró más de dos décadas.
Aunque siguen existiendo retos económicos como el bajo nivel de ahorro dentro de Estados Unidos y crear una fuerza laboral más competitiva, no debemos permitir cerrarnos en el túnel sin salida del pesimismo o la resignación porque no podemos lograr a veces lo que queremos o no vemos soluciones a los problemas.
A veces hay que salirse de la zona de conformismo y explorar oportunidades. Es como dijo el científico Louis Pasteur: la oportunidad favorece al preparado.
Al final tú decides.
“No puedes saber hoy qué problemas o retos enfrentarás en el curso de tu vida profesional. Por tanto, espero, que mientras sigas adquiriendo mayor conocimiento en un área y algunas veces específicos aspectos de la ley, continuarás manteniendo una amplia perspectiva y entusiasmo de expandir las fronteras de tu conocimiento y experiencias.”
Es un mensaje que vale la pena escuchar y reflexionar. En estos tiempos económicos que muchos se llenan de resignación o pesimismo, que salgan de su zona de conformidad en busca de opciones. Que nuestra mente tiene que estar flexible y lista para las oportunidades que se pueden estar presentando incluso en estos tiempos.
El mismo Bernanke explicó que un pesimismo similar existió a finales de la década de los setenta cuando él apenas se graduaba. Era una época de altos precios y una inflación de dos dígitos. La crisis en el medio oriente y un mundo inestable. Pero, subsecuentemente la economía norteamericana entró en un periodo de crecimiento y prosperidad que duró más de dos décadas.
Aunque siguen existiendo retos económicos como el bajo nivel de ahorro dentro de Estados Unidos y crear una fuerza laboral más competitiva, no debemos permitir cerrarnos en el túnel sin salida del pesimismo o la resignación porque no podemos lograr a veces lo que queremos o no vemos soluciones a los problemas.
A veces hay que salirse de la zona de conformismo y explorar oportunidades. Es como dijo el científico Louis Pasteur: la oportunidad favorece al preparado.
Al final tú decides.
domingo, mayo 10, 2009
Me preocupa mi interior
La alegría genuina se caracteriza por tres rasgos: proviene del interior, ilumina, y es sencilla.
En el interior del ser humano es donde se enfrenta la vida y se eligen las actitudes. Una vida llena de sentido es la que contesta cada mañana a la pregunta ¿Vale la pena el día de hoy?, con un SI entusiasta, porque responde pensando en alguien. El sentido de la vida se descubre cuando se ve el rostro feliz de aquellos a quien se ama.
Por ello la alegría proviene del interior, de la decisión personal de donarse a alguien. Y todos los que alguna vez han hecho la prueba, tienen que aceptar que el resultado es positivo. Hay mas alegría en dar que en recibir.
Hace seis años tuve la ocasión de conocer a una adolescente de 14 años a quien detectaron leucemia. En una carta que escribía desde Estados Unidos donde fue internada, decía: El hospital es un lugar muy bonito, todas las paredes son blancas. Todo está muy limpio y es moderno. La habitación es preciosa, llena de luz y desde la cama veo las nubes. Las enfermeras son todas buenas y amables conmigo. He tenido mucha suerte con los médicos porque me la paso muy bien con ellos. En la planta donde estoy hay muchos niños, y a veces podemos hablar, y es muy entretenido.
El resto del tono de la carta era semejante, pero... ¿desde cuando un hospital es un lugar muy bonito? ¿Cómo es posible que le hiciera ilusión solamente ver pasar las nubes? ¿Por qué todo el mundo era maravilloso para ella?
Volví a leer, unos años mas tarde, aquellas líneas, cuando Alejandra, que así se llamaba, ya había fallecido, y aprendí entonces que quien era maravillosa era ella, porque aunque murió pronto, aprendió la lección fundamental de la vida: vivió hacia fuera, olvidada de sí, e irradió por donde pasara la alegría que la envolvía.
La tristeza, el negativismo y el egoísmo crean ambientes oscuros. La alegría agranda el espacio e invita a aventurarse en la esperanza. La alegría como la luz, no hace ruido, pero en su silencio transforma la realidad.
Por último, la alegría viene siempre de la mano de la sencillez. Nada de montajes artificiales, de simular posturas para aparecer mas de lo que uno es, ni de complicar las situaciones con novedades excéntricas. El espíritu alegre lo es porque se conoce tal cual es, se acepta y no se compara con los demás. Su felicidad no proviene del tener mas o menos, sino de una decisión de querer ser, y valorarse a sí mismo por las decisiones que puede tomar, como la de amar mas y amar mejor. Quien vive desde la perspectiva del amor descubre que la vida es muy sencilla.
El anhelo por alcanzar la alegría sigue escrito en el corazón del hombre con signos indelebles, pero se nos invita a buscarla donde el corazón no la puede encontrar: en el ambiente exterior, en la acumulación de objetos materiales, en licores, en placeres de un momento.La alegría es posible, y está al alcance de todos, pero recordemos, la alegría genuina viene del interior, ilumina serenamente y se acompaña de la sencillez.
En el interior del ser humano es donde se enfrenta la vida y se eligen las actitudes. Una vida llena de sentido es la que contesta cada mañana a la pregunta ¿Vale la pena el día de hoy?, con un SI entusiasta, porque responde pensando en alguien. El sentido de la vida se descubre cuando se ve el rostro feliz de aquellos a quien se ama.
Por ello la alegría proviene del interior, de la decisión personal de donarse a alguien. Y todos los que alguna vez han hecho la prueba, tienen que aceptar que el resultado es positivo. Hay mas alegría en dar que en recibir.
Hace seis años tuve la ocasión de conocer a una adolescente de 14 años a quien detectaron leucemia. En una carta que escribía desde Estados Unidos donde fue internada, decía: El hospital es un lugar muy bonito, todas las paredes son blancas. Todo está muy limpio y es moderno. La habitación es preciosa, llena de luz y desde la cama veo las nubes. Las enfermeras son todas buenas y amables conmigo. He tenido mucha suerte con los médicos porque me la paso muy bien con ellos. En la planta donde estoy hay muchos niños, y a veces podemos hablar, y es muy entretenido.
El resto del tono de la carta era semejante, pero... ¿desde cuando un hospital es un lugar muy bonito? ¿Cómo es posible que le hiciera ilusión solamente ver pasar las nubes? ¿Por qué todo el mundo era maravilloso para ella?
Volví a leer, unos años mas tarde, aquellas líneas, cuando Alejandra, que así se llamaba, ya había fallecido, y aprendí entonces que quien era maravillosa era ella, porque aunque murió pronto, aprendió la lección fundamental de la vida: vivió hacia fuera, olvidada de sí, e irradió por donde pasara la alegría que la envolvía.
La tristeza, el negativismo y el egoísmo crean ambientes oscuros. La alegría agranda el espacio e invita a aventurarse en la esperanza. La alegría como la luz, no hace ruido, pero en su silencio transforma la realidad.
Por último, la alegría viene siempre de la mano de la sencillez. Nada de montajes artificiales, de simular posturas para aparecer mas de lo que uno es, ni de complicar las situaciones con novedades excéntricas. El espíritu alegre lo es porque se conoce tal cual es, se acepta y no se compara con los demás. Su felicidad no proviene del tener mas o menos, sino de una decisión de querer ser, y valorarse a sí mismo por las decisiones que puede tomar, como la de amar mas y amar mejor. Quien vive desde la perspectiva del amor descubre que la vida es muy sencilla.
El anhelo por alcanzar la alegría sigue escrito en el corazón del hombre con signos indelebles, pero se nos invita a buscarla donde el corazón no la puede encontrar: en el ambiente exterior, en la acumulación de objetos materiales, en licores, en placeres de un momento.La alegría es posible, y está al alcance de todos, pero recordemos, la alegría genuina viene del interior, ilumina serenamente y se acompaña de la sencillez.
sábado, mayo 02, 2009
Habrá algo detrás de la "Influenza porcina"?
Es realmente deprimente ver como la gente se ha dejado sorprender en los últimos dias por parte de la TV y la radio a causa de la "Influenza Porcina".
El jueves por la noche el señor Calderón dio un mensaje a la nación diciendo que se habia dado un brote de influenza porcina la cual es un virus "nuevo e incurable" y que ya habia causado varios muertos, de inmediato dijeron: no salgan a la calle, no vayan a la escuela, al cine, a los antros, etc. Pero jamás dijeron: "No tengan miedo". Claro, si es lo único que buscan.
Leyendo un poco y por supuesto, no escuchando toda la bola de sandeces que dicen en la televisión, encontré por ejemplo que el virus es el mismo que apareció hace unos años y fue conocido como la "Gripe Asiática", lo cual se trató de una cortina de humo para ocultar la grave situación económica que se vivía en Asia en esos momentos.
La situación en México es similar, el mismo jueves por la noche el Senado de la República estaba aprobando la iniciativa de ley para legalizar las drogas, con lo que se permite el porte de dósis minimas de marihuana, cocaina, opio, cristal y otras drogas; perdonen mi falta de atención, pero no he visto en ningún noticiero que hayan hablado de esto y la ley será puesta en aprobación por la camara de diputados el día de mañana (martes 28). Esta es la nota del periodico milenio http://www.milenio.com/node/204108
Nada grave verdad? Pues otra de las leyes que se aprobaron el jueves 23 es la "ley de La Policia Federal" con la cual se le otorgan, entre otras cosas se aprueba lo siguiente:
* La utilización de agentes policiales sin uniforme en los casos en que lo amerite alguna investigación. (Bravo! policias encubiertos, "civiles" armados, más robos y secuestros impunes)
* La intervención de las llamadas telefónicas. (Adios privacidad)
* La policia federal ahora podrá intervenir e incluso retener los correos electrónicos si así lo requiere.
* Se les otorga toda la facilidad para solicitar a las empresas privadas información personal de sus clientes para los fines de su investigación.
* La corporación realizará acciones de vigilancia, identificación, monitoreo y rastreo en la Red Pública de Internet sobre sitios web, con el fin de prevenir conductas delictivas. (O mejor dicho para prevenir golpes de estado, marchas, movimientos civiles, etc. No olvidemos que el centenario de la Revolución esta a la vuelta de la esquina)
Esta nota esta disponible Aqui http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/04/23/382531
Por otra parte, el 18 de abril, el Fondo monetario internacional aprobó un crédito de 47,000 millones de dolares que solicitó el gobierno de México para afrontar la crisis, si 47,000 millones, o sea U$47,000,000,000 o bien $658,000,000,000 de pesos mexicanos, en un plazo de un año, esto significa que si habia deuda externa, ahora la hay y en grande, pero como siempre el que paga es el pueblo, pero regresando al tema, los noticieros solamente dieron la noticia, no hablaron del riesgo que significa un préstamo de tal magnitud ni como afecta a la población.
Y la última razón para haber creado tal psicosis por una enfermedad curable es esta:
El presidente Obama hizo una visita a México el 16 de abril, ¿de que se habló? Algunos dicen que de seguridad nacional, lo cierto es que Obama venia a cerrar un trato (El comando Norte) con el que se acepta que militares estadounidenses entren a México y poco a poco se apoderen del territorio, de los pozos petroleros y de las reservas de los mantos acuíferos. Carajo! ni el mísmisimo Antonio López de Santa Anna
Todo esto bien pudo haber sido el causante de algunas marchas, cierres de carreteras, movilizaciones civiles, e incluso levantamientos armados por parte del Narco, pero todo fue aplacado por la curiosamente oportuna Influenza, tan oportuna que hizo que las dependencias de gobierno (los sindicatos) no laboraran; la gente no saliera a las calles y por lógica no comentara nada. Lo único que podían hacer era quedarse en casa sin otra opción que prender la televisión y cada 15 minutos ver algún spot para prevenir la influenza, y cada 2 ó 3 horas algún noticiero hablando todo el tiempo de lo mismo.
Ahora bien, es una Epidemia o un terrorismo de Estado?
Recuerdan al Chupacabras? La mataviejitas? Los naufragos? todo es parte de la misma cadena...
Pensando
No es más hombre el que enamora a varias mujeres a la vez, sino el que enamora varias veces a la misma mujer
miércoles, abril 29, 2009
Para llegar a ti
Este silencio que me puebla,
solo lo entiende mi palabra;
esta palabra que se calla,
sólo la entiende mi silencio.
Hoy quiero poblarte entera
llenándote de silencios
solo lo entiende mi palabra;
esta palabra que se calla,
sólo la entiende mi silencio.
Hoy quiero poblarte entera
llenándote de silencios
domingo, abril 19, 2009
Sentido común
Aún debo tener sentido común,
que como suele decirse,
es el menos común de los sentidos.
que como suele decirse,
es el menos común de los sentidos.
miércoles, abril 15, 2009
lunes, marzo 23, 2009
Qué hacer
Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
lunes, marzo 09, 2009
Será?
"El sabio es sabio porque AMA. El loco es loco porque piensa que puede entender al AMOR." "Lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él." "Nunca desistas de un sueño....
Written by Bernardo
Written by Bernardo
domingo, marzo 08, 2009
sábado, marzo 07, 2009
Vivimos en una falsa realidad virtual?
Dos científicos afirman que podríamos vivir en una
falsa realidad virtual como en Matrix
Dos científicos británicos sugieren que la realidad tal como la conocemos podría ser una ilusión o una supermanipulación creada por una mega supercomputadora, como en la conocida película 'Matrix', informa AFP.
El físico Martin Rees y el matemático John Barrow, dos respetados científicos británicos, se preguntan si toda la materia y la inteligencia, tal como las conocemos, no son sino la creación de una mega-supercomputadora que se encuentra en alguna parte del Universo. "Hace algunas décadas, las computadoras sólo podían simular modelos muy simples. Ahora pueden crear mundos virtuales con muchísimos detalles", declaró Rees a la AFP.
Martin, un astrónomo que trabaja en la prestigiosa Universidad de Cambridge, se atreve a ir más lejos en estas elucubraciones y se pregunta si podríamos estar en una simulación semejante. En ese caso, el universo no lo comprendería todo, sino tan sólo una parte de un conjunto que Rees y Barrow llaman el 'multiverso'.
Barrow, otro profesor de Cambridge, sostiene en un artículo académico que durante mucho tiempo se supo que una civilización ligeramente más avanzada que la nuestra podría simular "universos en los cuales entidades conscientes podían surgir y comunicarse entre ellas".
En una sociedad mucho más experta en informática y con una tecnología mucho más avanzada, "en lugar de limitarse a simular su clima o la formación de galaxias, como hacemos nosotros, ellos podrían ir más lejos y observar el surgimiento de estrellas y sistemas planetarios", sostuvo.
"Luego, una vez que incorporaran las reglas de la bioquímica en sus simulaciones astronómicas, serían capaces de observar la evolución de la vida y la consciencia", agregó. Los dueños de las máquinas del universo podrían "observar el crecimiento de las civilizaciones y comunicarse entre sí, discutir sobre si existe un Gran Programador en el Cielo que podría intervenir según su voluntad, desafiando las leyes de la naturaleza que se observan habitualmente", insistió Barrow.
La teoría de los dos científicos de Cambridge no cuenta con mucho respaldo entre sus pares. Seth Lloyd, profesor de ingeniería mecánica cuántica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), subrayó que una simulación semejante requeriría una computadora tan grande que la imaginación no llega a concebirla, en un artículo publicado el fin de semana pasado en el Sunday Times.
falsa realidad virtual como en Matrix
Dos científicos británicos sugieren que la realidad tal como la conocemos podría ser una ilusión o una supermanipulación creada por una mega supercomputadora, como en la conocida película 'Matrix', informa AFP.
El físico Martin Rees y el matemático John Barrow, dos respetados científicos británicos, se preguntan si toda la materia y la inteligencia, tal como las conocemos, no son sino la creación de una mega-supercomputadora que se encuentra en alguna parte del Universo. "Hace algunas décadas, las computadoras sólo podían simular modelos muy simples. Ahora pueden crear mundos virtuales con muchísimos detalles", declaró Rees a la AFP.
Martin, un astrónomo que trabaja en la prestigiosa Universidad de Cambridge, se atreve a ir más lejos en estas elucubraciones y se pregunta si podríamos estar en una simulación semejante. En ese caso, el universo no lo comprendería todo, sino tan sólo una parte de un conjunto que Rees y Barrow llaman el 'multiverso'.
Barrow, otro profesor de Cambridge, sostiene en un artículo académico que durante mucho tiempo se supo que una civilización ligeramente más avanzada que la nuestra podría simular "universos en los cuales entidades conscientes podían surgir y comunicarse entre ellas".
En una sociedad mucho más experta en informática y con una tecnología mucho más avanzada, "en lugar de limitarse a simular su clima o la formación de galaxias, como hacemos nosotros, ellos podrían ir más lejos y observar el surgimiento de estrellas y sistemas planetarios", sostuvo.
"Luego, una vez que incorporaran las reglas de la bioquímica en sus simulaciones astronómicas, serían capaces de observar la evolución de la vida y la consciencia", agregó. Los dueños de las máquinas del universo podrían "observar el crecimiento de las civilizaciones y comunicarse entre sí, discutir sobre si existe un Gran Programador en el Cielo que podría intervenir según su voluntad, desafiando las leyes de la naturaleza que se observan habitualmente", insistió Barrow.
La teoría de los dos científicos de Cambridge no cuenta con mucho respaldo entre sus pares. Seth Lloyd, profesor de ingeniería mecánica cuántica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), subrayó que una simulación semejante requeriría una computadora tan grande que la imaginación no llega a concebirla, en un artículo publicado el fin de semana pasado en el Sunday Times.
Feliz Cumpleaños Andres Mauricio (Mi realidad Temprana)
TEN CONFIANZA EN TI
El camino recorrido
parece largo,
pero apenas comienza.
Cada día que construyes
es una bendición más,
y cada amanecer
una esperanza de vivir.
Cada segundo,
cada minuto,
cada hora;
es un espacio más
de proyección
y acercamiento
a esos tus sueños
ya planeados.
Cada error,
cada tropiezo,
te dá una oportunidad
para reparar y recuperar
la esperanza de continuar.
Guarda el mundo
en tus bolsillos,
para cuando tengas ganas de llorar
introduzcas las manos en ellos
y palpes y manipules
lo que allí has guardado.
Hoy, siempre
y por siempre,
te deseo lo mejor.
QUE CUMPLAS MUCHISIMOS MAS
LLENOS DE BENDICION Y MUCHA FELICIDAD
martes, marzo 03, 2009
Sábado 7 de Marzo.
La energía de hoy es como cuando el mar tiene un Oleaje Suave... déjate llevar por el ir y venir de las olas, respira a ese ritmo.. disfruta del valle.. ya volverás al pico, pero por ahora date un respiro.
martes, febrero 24, 2009
Curación remota con Oración
Un estudio detallado
La "curación remota" es un fenómeno conocido entre los naturistas y otros adeptos de lo paranormal aunque hasta la actualidad no se ha comprobado sistemáticamente. El cardiólogo Randolph Byrd, un antiguo profesor de la Universidad de California, quiso cambiar esta situación. Realizó un estudio de 10 meses por ordenador de la historia médica de pacientes que durante este tiempo fueron admitidos por enfermedades coronarias en el Hospital General de San Francisco. Byrd creó un grupo de experimentadores que no estaba compuesto por terapeutas famosos sino por personas normales cuya única característica era que rezaban asiduamente en los colectivos eclesiásticos de los alrededores. Se pidió a las personas seleccionadas que rezaran asiduamente para un grupo de 192 enfermos; el grupo de control estaba compuesto por 210 pacientes por los que nadie rezaba en el marco de este experimento. Este experimento se realizó teniendo en cuenta condiciones de control muy severas: la selección de los pacientes se realizó siguiendo el principio de la casualidad, el ensayo se realizó según el principio de estudio ciego doble en el que ni el paciente ni los médicos ni las enfermeras sabían qué paciente pertenecía a qué grupo.
Los experimentadores recibieron el nombre del paciente y alguna información sobre el tipo de enfermedad coronaria y se les pidió que rezaran cada día por ellos. No recibieron más información. Puesto que cada experimentador podía rezar por varios pacientes, cada paciente disponía de 5 a 7 personas que rezaban por él. El resultado fue estadísticamente significativo. Se vio que el grupo por el cual se estaba rezando sólo necesitaba una quinta parte de los antibióticos en comparación con el grupo de control (tres frente a 16 pacientes); asimismo, los componentes de este grupo enfermaron tres veces menos de edema pulmonar (tres frente a 18 pacientes) y en ninguno de los casos se necesitó respiración artificial (mientras que en el grupo de control se facilitó respiración artificial a 12 pacientes).
Asimismo, en el grupo de rezo se dieron menos casos de mortalidad que en el grupo de control (aunque este resultado no es estadísticamente significativo). Ni la distancia entre los pacientes y los que rezaban por ellos ni el tipo de rezo representaron una diferencia en los resultados. El factor decisivo fue rezar concentrada y repetitivamente, independientemente de a quién se rezaba y dónde se realizaba el rezo."
La "curación remota" es un fenómeno conocido entre los naturistas y otros adeptos de lo paranormal aunque hasta la actualidad no se ha comprobado sistemáticamente. El cardiólogo Randolph Byrd, un antiguo profesor de la Universidad de California, quiso cambiar esta situación. Realizó un estudio de 10 meses por ordenador de la historia médica de pacientes que durante este tiempo fueron admitidos por enfermedades coronarias en el Hospital General de San Francisco. Byrd creó un grupo de experimentadores que no estaba compuesto por terapeutas famosos sino por personas normales cuya única característica era que rezaban asiduamente en los colectivos eclesiásticos de los alrededores. Se pidió a las personas seleccionadas que rezaran asiduamente para un grupo de 192 enfermos; el grupo de control estaba compuesto por 210 pacientes por los que nadie rezaba en el marco de este experimento. Este experimento se realizó teniendo en cuenta condiciones de control muy severas: la selección de los pacientes se realizó siguiendo el principio de la casualidad, el ensayo se realizó según el principio de estudio ciego doble en el que ni el paciente ni los médicos ni las enfermeras sabían qué paciente pertenecía a qué grupo.
Los experimentadores recibieron el nombre del paciente y alguna información sobre el tipo de enfermedad coronaria y se les pidió que rezaran cada día por ellos. No recibieron más información. Puesto que cada experimentador podía rezar por varios pacientes, cada paciente disponía de 5 a 7 personas que rezaban por él. El resultado fue estadísticamente significativo. Se vio que el grupo por el cual se estaba rezando sólo necesitaba una quinta parte de los antibióticos en comparación con el grupo de control (tres frente a 16 pacientes); asimismo, los componentes de este grupo enfermaron tres veces menos de edema pulmonar (tres frente a 18 pacientes) y en ninguno de los casos se necesitó respiración artificial (mientras que en el grupo de control se facilitó respiración artificial a 12 pacientes).
Asimismo, en el grupo de rezo se dieron menos casos de mortalidad que en el grupo de control (aunque este resultado no es estadísticamente significativo). Ni la distancia entre los pacientes y los que rezaban por ellos ni el tipo de rezo representaron una diferencia en los resultados. El factor decisivo fue rezar concentrada y repetitivamente, independientemente de a quién se rezaba y dónde se realizaba el rezo."
miércoles, febrero 11, 2009
martes, febrero 10, 2009
Oda a la vida
La noche entera
con un hacha
me ha golpeado el dolor,
pero el sueño
pasó lavando como un agua oscura
piedras ensangrentadas.
Hoy de nuevo estoy vivo.
De nuevo
te levanto,
vida,
sobre mis hombros.
Oh vida, copa clara,
de pronto
te llenas
de agua sucia,
de vino muerto,
de agonía, de pérdidas,
de sobrecogedoras telarañas,
y muchos creen
que ese color de infierno
guardarás para siempre.
No es cierto.
Pasa una noche lenta,
pasa un solo minuto
y todo cambia.
Se llena
de transparencia
la copa de la vida.
El trabajo espacioso
nos espera.
De un solo golpe nacen las palomas.
Se establece la luz sobre la tierra.
Vida, los pobres
poetas
te creyeron amarga,
no salieron contigo
de la cama
con el viento del mundo.
Recibieron los golpes
sin buscarte,
se barrenaron
un agujero negro
y fueron sumergiéndose
en el luto
de un pozo solitario.
No es verdad, vida,
eres
bella
como la que yo amo
y entre los senos tienes
olor a menta.
Vida,
eres
una máquina plena,
felicidad, sonido
de tormenta, ternura
de aceite delicado.
Vida,
eres como una viña:
atesoras la luz y la repartes
transformada en racimo.
el que de ti reniega
que espere
un minuto, una noche,
un año corto o largo,
que salga
de su soledad mentirosa,
que indague y luche, junte
sus manos a otras manos,
que no adopte ni halague
a la desdicha,
que la rechace dándole
forma de muro,
como a la piedra los picapedreros,
que corte la desdicha
y se haga con ella
pantalones.
La vida nos espera
a todos
los que amamos
el salvaje
olor a mar y menta
que tiene entre los senos.
Pablo Neruda
con un hacha
me ha golpeado el dolor,
pero el sueño
pasó lavando como un agua oscura
piedras ensangrentadas.
Hoy de nuevo estoy vivo.
De nuevo
te levanto,
vida,
sobre mis hombros.
Oh vida, copa clara,
de pronto
te llenas
de agua sucia,
de vino muerto,
de agonía, de pérdidas,
de sobrecogedoras telarañas,
y muchos creen
que ese color de infierno
guardarás para siempre.
No es cierto.
Pasa una noche lenta,
pasa un solo minuto
y todo cambia.
Se llena
de transparencia
la copa de la vida.
El trabajo espacioso
nos espera.
De un solo golpe nacen las palomas.
Se establece la luz sobre la tierra.
Vida, los pobres
poetas
te creyeron amarga,
no salieron contigo
de la cama
con el viento del mundo.
Recibieron los golpes
sin buscarte,
se barrenaron
un agujero negro
y fueron sumergiéndose
en el luto
de un pozo solitario.
No es verdad, vida,
eres
bella
como la que yo amo
y entre los senos tienes
olor a menta.
Vida,
eres
una máquina plena,
felicidad, sonido
de tormenta, ternura
de aceite delicado.
Vida,
eres como una viña:
atesoras la luz y la repartes
transformada en racimo.
el que de ti reniega
que espere
un minuto, una noche,
un año corto o largo,
que salga
de su soledad mentirosa,
que indague y luche, junte
sus manos a otras manos,
que no adopte ni halague
a la desdicha,
que la rechace dándole
forma de muro,
como a la piedra los picapedreros,
que corte la desdicha
y se haga con ella
pantalones.
La vida nos espera
a todos
los que amamos
el salvaje
olor a mar y menta
que tiene entre los senos.
Pablo Neruda
Solo la muerte
Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo desde la piel del alma.
Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.
Yo veo, solo, a veces,
ataúdes a vela
zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,
con panaderos blancos como ángeles,
con niñas pensativas casadas con notarios,
ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,
el río morado,
hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,
hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.
A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.
Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.
Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.
Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,
lame el suelo buscando difuntos;
la muerte está en la escoba,
en la lengua de la muerte buscando muertos,
es la aguja de la muerte buscando hilo.
La muerte está en los catres:
en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.
Pablo Neruda
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo desde la piel del alma.
Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.
Yo veo, solo, a veces,
ataúdes a vela
zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,
con panaderos blancos como ángeles,
con niñas pensativas casadas con notarios,
ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,
el río morado,
hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,
hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.
A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.
Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.
Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.
Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,
lame el suelo buscando difuntos;
la muerte está en la escoba,
en la lengua de la muerte buscando muertos,
es la aguja de la muerte buscando hilo.
La muerte está en los catres:
en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.
Pablo Neruda
sábado, febrero 07, 2009
Visiones
Cada día te siento mas lejana:
Más cerca tú de tu propia lejanía
más cerca yo de mi propia soledad.
Siento que los cuervos
me sacaron los ojos,
transportándolos vivos
y fijando visiones:
Comienza
el conteo regresivo:
hacia tu próximo pasado
y mi último futuro
Más cerca tú de tu propia lejanía
más cerca yo de mi propia soledad.
Siento que los cuervos
me sacaron los ojos,
transportándolos vivos
y fijando visiones:
Comienza
el conteo regresivo:
hacia tu próximo pasado
y mi último futuro
viernes, febrero 06, 2009
jueves, febrero 05, 2009
Realidad tácita
Hoy he querido soñar contigo
pero no he podido;
simplemente
porque no eres un sueño:
Eres una realidad que aún
no logro descubrir
pero no he podido;
simplemente
porque no eres un sueño:
Eres una realidad que aún
no logro descubrir
Tranquilamente preocupado
La angustia y la preocupación son gemelas inseparables. Hay cosas peores, pero la angustia y la preocupación son unos problemas que acechan a gran numero de personas. Entre la angustia y el miedo existe una estrecha relación.
La angustia es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas.
La angustia que experimentamos no siempre es producto de los pensamientos de autodesprecio ante la posibilidad de algún fallo o debilidad personal que pudiera hacerse público. Una segunda forma de angustia proviene de una manera de pensar común a muchas personas, de hecho, a la mayoría, y que recibe el nombre de "baja tolerancia a la frustración", o BTF. La idea básica que sustenta dicha BTF es: "La vida debería ser fácil y transcurrir por donde quiero sin demasiados problemas y molestias; y si no es así, es horrible y no puedo soportarlo." Si aceptamos esta idea, nos encontraríamos cogidos en la "trampa de la comodidad",(cosa que me hace pensar demasiado). Algunas variaciones típicas son: "debo sentirme bien", "No debo sentirme angustiado", "Debo ser frío, mantener la calma y el sosiego". Con estas ideas, y dado que lo más probable es que nos empecemos a sentir mal en el mismo momento en que nos entreguemos a este tipo de pensamientos, lo normal será que suframos un ataque de angustia. Se puede llegar a sentir angustia por miedo a sentir angustia.
La angustia es un círculo vicioso. Una vez que se ha experimentado la angustia "sin razón alguna", aparece una actitud angustiada ante la perspectiva de sentir angustia. Aparecen pensamientos del tipo de "sería horrible si empezara a sentirme angustiado". Pensar de ese modo nos provoca la angustia. Inmediatamente, notamos la angustia y pensamos algo así como "es terrible, me estoy angustiando". Esto lleva a incrementar la angustia, que a su vez nos hace pensar cosas tales como "Estoy perdiendo el control. ¿Y si me desmayo (o me coge un ataque de pánico, o cometo una locura, o me da un ataque al corazón)? Sería terrible." La angustia crece por momentos y nos conduce a pensamientos cada vez más angustiantes. El proceso se desarrolla con gran rapidez y de lo único que somos conscientes es de un progresivo sentimiento de pánico.
Además, a muchas personas les ocurre que "respiran excesivamente" cuando sienten angustia, lo que las conduce a inspirar un exceso de oxígeno y, paradójicamente, sentir que necesitan inspirar más aire cuando en realidad necesitan menos. La respiración excesiva provoca sensaciones de mareo y de vértigo, así como palpitaciones. No sabiendo esto, es fácil pensar que esas sensaciones son una prueba de que algo en nosotros no funciona correctamente, y ese pensamiento produce aún más ansiedad, lo que refuerza el círculo vicioso, afortunadamente saberlo, en parte es controlarlo.
Hay muchas personas que combaten las situaciones que les provocan angustia con una serie de conocidas técnicas pensadas para distraerse de la angustia (relajación, contar hasta diez, beber, etc.). Pueden ser útiles a corto plazo pero en general no resuelven el problema.
Veamos qué se puede hacer. En primer lugar, distinguir entre lo "incómodo" y lo "terrible". Es probable que para nosotros "terrible" signifique el fin del mundo. La ansiedad no es el fin del mundo. Es incómoda, incluso muy incómoda, pero no es terrible a no ser que así la definamos. Si definimos la ansiedad como una sensación terrible estaremos dando otra vuelta al círculo vicioso. Así pues, para empezar, cuando me siento angustiado, me demuestro a mí mismo que la angustia es incómoda, mala, inconveniente, pero no es peligrosa ni es el fin del mundo.
En segundo lugar, demuestro la situación que habría querido evitar. Parece simple, y lo es; pero no es fácil. Recordar esta distinción, es importante. Se va acostumbrando a pensar que la ansiedad es terrible y el cuerpo reacciona conforme a esa definición. Cuesta cierto tiempo acostumbrarse a pensar que la ansiedad, aunque muy incómoda, no es terrible. Y todavía pasa más tiempo antes de que el cuerpo reaccione conforme a esta nueva definición, sin embargo la apariencia fisica parece que cambiara
En tercer lugar, hace años se desarrolló un principio que resultó ser muy útil. Se denomina "arduo pero no aplastante". Con ello queremos decir que si creemos que una situación nos sobrepasa, quizás es mejor no enfrentarnos a ella todavía. Pero sería un error avanzar demasiado gradualmente y sólo hacer lo que podamos realizar cómodamente. Superar la ansiedad significaría tolerar cierto grado de incomodidad, por lo que es importante enfrentarse al sentimiento de incomodidad y no evitarlo. Para empezar, escogeremos una experiencia que consideremos ardua. Y si no tenemos éxito, pensaremos que es desagradable pero no terrible. Continuaremos aplicando el principio de arduo pero no aplastante. Escojamos una situación que nos resulte difícil de afrontar, hágamoslo y practiquemos la actitud que resumimos en la frase "la angustia es una sensación muy desagradable, pero no es terrible". Si tememos que nos dé un ataque de pánico, recordemos que el pánico tiene una duración muy breve, aunque mientras dura parece interminable. Enfrentémonos a él con la misma actitud: "Si me coge un ataque de pánico, me ha cogido y ya está; será desagradable, pero no terrible."
El control de la respiración como hemos dicho anteriormente es importante. Tenemos que aprender a controlar la respiración. Esto requiere muchísima práctica. La inspiración controlada implica que las inspiraciones son suaves, lentas, regulares y bastante superficiales (no profundas). Inhale por la nariz y exhale por la boca en ciclos regulares. Una frecuencia de doce ciclos por minuto suele ser la apropiada, pero cada uno debe encontrar su propio ritmo respiratorio. Estos ciclos regulan la cantidad de oxígeno que ingerimos, de forma que no aparezcan las sensaciones de vértigo, desmayo o mareo, ni las palpitaciones que conlleva el exceso de oxígeno.
La aplicación de estas actitudes antiagustia y de técnicas como la de la respiración controlada desgraciadamente requieren muchísima práctica, pero podemos estar seguros de la progresiva mejora que sentiremos. Creo que si se siguen estas directrices es posible escapar del círculo vicioso de la angustia.
Independientemente del tipo de angustia que experimentemos, ya sea una "angustia social" íntimamente relacionada con un miedo escondido o evidente a cometer errores en público, a perder el amor de alguien, a no estar de acuerdo con los demás, o sea una "angustia de tipo inquietud" provocada por una necesidad de que la vida sea predecible y sin demasiadas dificultades, hemos de aceptar que somos nosotros mismos los que creamos la angustia con nuestros imperativos absolutos. Sigamos la pista de las principales generalizaciones imperativas que crean esa angustia innecesaria. Si a continuación analizamos lógicamente estas generalizaciones descubriremos de dónde surgen y a qué conclusiones nos llevan, invariablemente, veremos que no se basan en ninguna lógica, que impiden vivir felizmente o que no son prácticas a la hora de intentarlo y que conducen a conclusiones indeseables. Hacer este análisis con rigor nos ayudará a abandonarlas.
Creería que la verdadera vida consiste en aprender y ello conlleva asumir riesgos, lo que no nos impide advertir que no es necesario hacer locuras. Se trata de proponernos objetivos que no estemos seguros de conseguir, buscar novedades que no estemos seguros de disfrutar, determinar mediante la experiencia lo que nos gusta y lo que nos disgusta y decidir qué queremos hacer con nuestra vida. No hay otros objetivos vitales que los que cada uno se marca.
Lo peor de casi cualquier "desastre" no es tanto lo terrible que sea en sí mismo sino la creencia exagerada en el horror que conlleva.
La angustia es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas.
La angustia que experimentamos no siempre es producto de los pensamientos de autodesprecio ante la posibilidad de algún fallo o debilidad personal que pudiera hacerse público. Una segunda forma de angustia proviene de una manera de pensar común a muchas personas, de hecho, a la mayoría, y que recibe el nombre de "baja tolerancia a la frustración", o BTF. La idea básica que sustenta dicha BTF es: "La vida debería ser fácil y transcurrir por donde quiero sin demasiados problemas y molestias; y si no es así, es horrible y no puedo soportarlo." Si aceptamos esta idea, nos encontraríamos cogidos en la "trampa de la comodidad",(cosa que me hace pensar demasiado). Algunas variaciones típicas son: "debo sentirme bien", "No debo sentirme angustiado", "Debo ser frío, mantener la calma y el sosiego". Con estas ideas, y dado que lo más probable es que nos empecemos a sentir mal en el mismo momento en que nos entreguemos a este tipo de pensamientos, lo normal será que suframos un ataque de angustia. Se puede llegar a sentir angustia por miedo a sentir angustia.
La angustia es un círculo vicioso. Una vez que se ha experimentado la angustia "sin razón alguna", aparece una actitud angustiada ante la perspectiva de sentir angustia. Aparecen pensamientos del tipo de "sería horrible si empezara a sentirme angustiado". Pensar de ese modo nos provoca la angustia. Inmediatamente, notamos la angustia y pensamos algo así como "es terrible, me estoy angustiando". Esto lleva a incrementar la angustia, que a su vez nos hace pensar cosas tales como "Estoy perdiendo el control. ¿Y si me desmayo (o me coge un ataque de pánico, o cometo una locura, o me da un ataque al corazón)? Sería terrible." La angustia crece por momentos y nos conduce a pensamientos cada vez más angustiantes. El proceso se desarrolla con gran rapidez y de lo único que somos conscientes es de un progresivo sentimiento de pánico.
Además, a muchas personas les ocurre que "respiran excesivamente" cuando sienten angustia, lo que las conduce a inspirar un exceso de oxígeno y, paradójicamente, sentir que necesitan inspirar más aire cuando en realidad necesitan menos. La respiración excesiva provoca sensaciones de mareo y de vértigo, así como palpitaciones. No sabiendo esto, es fácil pensar que esas sensaciones son una prueba de que algo en nosotros no funciona correctamente, y ese pensamiento produce aún más ansiedad, lo que refuerza el círculo vicioso, afortunadamente saberlo, en parte es controlarlo.
Hay muchas personas que combaten las situaciones que les provocan angustia con una serie de conocidas técnicas pensadas para distraerse de la angustia (relajación, contar hasta diez, beber, etc.). Pueden ser útiles a corto plazo pero en general no resuelven el problema.
Veamos qué se puede hacer. En primer lugar, distinguir entre lo "incómodo" y lo "terrible". Es probable que para nosotros "terrible" signifique el fin del mundo. La ansiedad no es el fin del mundo. Es incómoda, incluso muy incómoda, pero no es terrible a no ser que así la definamos. Si definimos la ansiedad como una sensación terrible estaremos dando otra vuelta al círculo vicioso. Así pues, para empezar, cuando me siento angustiado, me demuestro a mí mismo que la angustia es incómoda, mala, inconveniente, pero no es peligrosa ni es el fin del mundo.
En segundo lugar, demuestro la situación que habría querido evitar. Parece simple, y lo es; pero no es fácil. Recordar esta distinción, es importante. Se va acostumbrando a pensar que la ansiedad es terrible y el cuerpo reacciona conforme a esa definición. Cuesta cierto tiempo acostumbrarse a pensar que la ansiedad, aunque muy incómoda, no es terrible. Y todavía pasa más tiempo antes de que el cuerpo reaccione conforme a esta nueva definición, sin embargo la apariencia fisica parece que cambiara
En tercer lugar, hace años se desarrolló un principio que resultó ser muy útil. Se denomina "arduo pero no aplastante". Con ello queremos decir que si creemos que una situación nos sobrepasa, quizás es mejor no enfrentarnos a ella todavía. Pero sería un error avanzar demasiado gradualmente y sólo hacer lo que podamos realizar cómodamente. Superar la ansiedad significaría tolerar cierto grado de incomodidad, por lo que es importante enfrentarse al sentimiento de incomodidad y no evitarlo. Para empezar, escogeremos una experiencia que consideremos ardua. Y si no tenemos éxito, pensaremos que es desagradable pero no terrible. Continuaremos aplicando el principio de arduo pero no aplastante. Escojamos una situación que nos resulte difícil de afrontar, hágamoslo y practiquemos la actitud que resumimos en la frase "la angustia es una sensación muy desagradable, pero no es terrible". Si tememos que nos dé un ataque de pánico, recordemos que el pánico tiene una duración muy breve, aunque mientras dura parece interminable. Enfrentémonos a él con la misma actitud: "Si me coge un ataque de pánico, me ha cogido y ya está; será desagradable, pero no terrible."
El control de la respiración como hemos dicho anteriormente es importante. Tenemos que aprender a controlar la respiración. Esto requiere muchísima práctica. La inspiración controlada implica que las inspiraciones son suaves, lentas, regulares y bastante superficiales (no profundas). Inhale por la nariz y exhale por la boca en ciclos regulares. Una frecuencia de doce ciclos por minuto suele ser la apropiada, pero cada uno debe encontrar su propio ritmo respiratorio. Estos ciclos regulan la cantidad de oxígeno que ingerimos, de forma que no aparezcan las sensaciones de vértigo, desmayo o mareo, ni las palpitaciones que conlleva el exceso de oxígeno.
La aplicación de estas actitudes antiagustia y de técnicas como la de la respiración controlada desgraciadamente requieren muchísima práctica, pero podemos estar seguros de la progresiva mejora que sentiremos. Creo que si se siguen estas directrices es posible escapar del círculo vicioso de la angustia.
Independientemente del tipo de angustia que experimentemos, ya sea una "angustia social" íntimamente relacionada con un miedo escondido o evidente a cometer errores en público, a perder el amor de alguien, a no estar de acuerdo con los demás, o sea una "angustia de tipo inquietud" provocada por una necesidad de que la vida sea predecible y sin demasiadas dificultades, hemos de aceptar que somos nosotros mismos los que creamos la angustia con nuestros imperativos absolutos. Sigamos la pista de las principales generalizaciones imperativas que crean esa angustia innecesaria. Si a continuación analizamos lógicamente estas generalizaciones descubriremos de dónde surgen y a qué conclusiones nos llevan, invariablemente, veremos que no se basan en ninguna lógica, que impiden vivir felizmente o que no son prácticas a la hora de intentarlo y que conducen a conclusiones indeseables. Hacer este análisis con rigor nos ayudará a abandonarlas.
Creería que la verdadera vida consiste en aprender y ello conlleva asumir riesgos, lo que no nos impide advertir que no es necesario hacer locuras. Se trata de proponernos objetivos que no estemos seguros de conseguir, buscar novedades que no estemos seguros de disfrutar, determinar mediante la experiencia lo que nos gusta y lo que nos disgusta y decidir qué queremos hacer con nuestra vida. No hay otros objetivos vitales que los que cada uno se marca.
Lo peor de casi cualquier "desastre" no es tanto lo terrible que sea en sí mismo sino la creencia exagerada en el horror que conlleva.
Peleas internas como príncipe
La Tolerancia es natural. Va con el Sí esencial que nos impulsa al cambio fluidamente y a la integración. La Tolerancia es un requisito de la libertad, que es propia de la vida humana. No es una ofrenda ni un sacrificio por los demás,
Podemos tener una actitud de Tolerancia elaborada, aprendida, estructurada e intelectual, que no tendrá nunca la calidad y la riqueza de aquella que nace del corazón
La Tolerancia es también "un margen de aceptación". Su límite es sin duda la moral, entendida como los principios determinantes del tipo de relaciones en que se va a desenvolver un grupo humano, con sus valores consecuentes.
La Tolerancia es de proyección social, va con una mejor comunicación, con la integración y con el desarrollo personal, pero no cabe en nuestro mundo interno en función de la vida considerada como perfeccionamiento constante. En nuestro mundo interior, tendrá que reinar la Tolerancia cero con nuestros vicios, nuestra ignorancia, nuestra cobardía, nuestras supersticiones, nuestro egoísmo, nuestro divorcio del espíritu de verdad.
La sabiduría milenaria de oriente nos trae un simbolismo al respecto. Dice Krisna a Arjuna en un capitulo del Bhagavad Gita: "Recupera tu trono y tu reino, Príncipe. Corta cabezas. No te importe que ellos sean tus parientes, tus amigos de la infancia, tus maestros o instructores. Tu deber primordial es recuperar tu reino y tu trono sin debilidades ni contemplaciones. Ataca, Príncipe."
El trono que debe recuperar el príncipe Arjuna es el control sobre sí mismo, su nivel de conciencia, el protagonismo de su propia vida.
Aquellos a los cuales el Príncipe debe atacar sin contemplaciones para recuperar su trono son, sin duda, los enemigos internos con los cuales convivimos y llegamos, incluso, a acostumbrarnos y a encariñarnos y ante los cuales, como se dijo, cabe aplicar la tolerancia cero.
Podemos tener una actitud de Tolerancia elaborada, aprendida, estructurada e intelectual, que no tendrá nunca la calidad y la riqueza de aquella que nace del corazón
La Tolerancia es también "un margen de aceptación". Su límite es sin duda la moral, entendida como los principios determinantes del tipo de relaciones en que se va a desenvolver un grupo humano, con sus valores consecuentes.
La Tolerancia es de proyección social, va con una mejor comunicación, con la integración y con el desarrollo personal, pero no cabe en nuestro mundo interno en función de la vida considerada como perfeccionamiento constante. En nuestro mundo interior, tendrá que reinar la Tolerancia cero con nuestros vicios, nuestra ignorancia, nuestra cobardía, nuestras supersticiones, nuestro egoísmo, nuestro divorcio del espíritu de verdad.
La sabiduría milenaria de oriente nos trae un simbolismo al respecto. Dice Krisna a Arjuna en un capitulo del Bhagavad Gita: "Recupera tu trono y tu reino, Príncipe. Corta cabezas. No te importe que ellos sean tus parientes, tus amigos de la infancia, tus maestros o instructores. Tu deber primordial es recuperar tu reino y tu trono sin debilidades ni contemplaciones. Ataca, Príncipe."
El trono que debe recuperar el príncipe Arjuna es el control sobre sí mismo, su nivel de conciencia, el protagonismo de su propia vida.
Aquellos a los cuales el Príncipe debe atacar sin contemplaciones para recuperar su trono son, sin duda, los enemigos internos con los cuales convivimos y llegamos, incluso, a acostumbrarnos y a encariñarnos y ante los cuales, como se dijo, cabe aplicar la tolerancia cero.
martes, enero 27, 2009
Del Yo- Ego
Alégrate si cada día eres más sencillo y menos soberbio. Ese es el sendero de la sabiduría.
Al Yo orgulloso, conocido como Ego, no le gusta estar en la sombra y le fascina descollar.
Se duele con las críticas, se crece con los elogios y se echa a tierra cuando no es tenido en cuenta.
Eso lo reconocía la escritora estadounidense Susan Sontag en su Diario con esta reflexión:
“Mi pobrecito Yo. ¿Cómo te sientes hoy? Me temo que no muy bien, algo magullado, lastimado y traumatizado”.
Se necesita mucha disciplina espiritual para poner el Ego en su lugar sin tener que subyugarlo.
En efecto, la humildad es reconocer los vacíos y al mismo tiempo quererse y valorarse.
Por lo mismo, ámate mucho pero no le tengas lástima a tu “pobrecito yo” cuando quiere imponerse.
Al Yo orgulloso, conocido como Ego, no le gusta estar en la sombra y le fascina descollar.
Se duele con las críticas, se crece con los elogios y se echa a tierra cuando no es tenido en cuenta.
Eso lo reconocía la escritora estadounidense Susan Sontag en su Diario con esta reflexión:
“Mi pobrecito Yo. ¿Cómo te sientes hoy? Me temo que no muy bien, algo magullado, lastimado y traumatizado”.
Se necesita mucha disciplina espiritual para poner el Ego en su lugar sin tener que subyugarlo.
En efecto, la humildad es reconocer los vacíos y al mismo tiempo quererse y valorarse.
Por lo mismo, ámate mucho pero no le tengas lástima a tu “pobrecito yo” cuando quiere imponerse.
jueves, enero 22, 2009
Primera respuesta a una carta
La ciencia ha descubierto el porqué los gansos vuelan juntos. Vuelan formando una "V", porque cada pájaro al batir sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V, todo el grupo aumenta por lo menos en un 70% su poder de vuelo, comparado a que cada pájaro lo hiciera solo.
Debemos considerar que la unión hace la fuerza.
Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se reincorpora al grupo, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
Unidos vencemos, divididos caemos.
Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.
Todos debemos estar dispuestos a asumir responsabilidades.
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos y lo hacen con frecuencia para estimular a los que van adelante para mantener la velocidad.
Una palabra de aliento incrementa las fuerzas.
Cuando un ganso enferma o cae herido, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo, y se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere.
CONCLUSIÓN:
SI SOLO TUVIERAMOS
LA INTELIGENCIA DE UN GANSO,
NOS MANTENDRÍAMOS UNO AL LADO
DEL OTRO, AYUDANDONOS Y ACOMPAÑÁNDONOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)