La eternidad está conformada por pequeñas partes de tiempo.Lo infinito está hecho de sucesión de elementos finitos.La eternidad no existe.La vamos formando al sumar momentos. Sumemos momentos construyamos historias y saldrá poesía
miércoles, noviembre 30, 2011
domingo, noviembre 27, 2011
Gracias mi pequeña gigante
Gracias, por haber dejado atrás otra etapa:
TUS ESTUDIOS SECUNDARIOS.
Ahora comienza una nueva.
GRACIAS....por tus logros para continuar en la Universidad.
GRACIAS....a todos los que están detras de esos logros.
ETERNAMENTE AGRADECIDO.....CON DIOS,CONTIGO Y CON LOS QUE TE RODEAN.
La emoción me embarga, hasta el punto de derramar algunas grandísimas lágrimas por esta felicidad que me brindas.
No es fácil mantenerse y tu lo estás haciendo;ahora viene lo mejor....LA REALIZACIÓN DE TUS SUEÑOS PROFESIONALES y el encumbramiento de tu futuro inmediato.
BUEN VIENTO Y BUENA MAR, MI PEQUEÑA GIGANTE, MI NIÑA HERMOSA,MI PEDACITO DE ALMA
TUS ESTUDIOS SECUNDARIOS.
Ahora comienza una nueva.
GRACIAS....por tus logros para continuar en la Universidad.
GRACIAS....a todos los que están detras de esos logros.
ETERNAMENTE AGRADECIDO.....CON DIOS,CONTIGO Y CON LOS QUE TE RODEAN.
La emoción me embarga, hasta el punto de derramar algunas grandísimas lágrimas por esta felicidad que me brindas.
No es fácil mantenerse y tu lo estás haciendo;ahora viene lo mejor....LA REALIZACIÓN DE TUS SUEÑOS PROFESIONALES y el encumbramiento de tu futuro inmediato.
BUEN VIENTO Y BUENA MAR, MI PEQUEÑA GIGANTE, MI NIÑA HERMOSA,MI PEDACITO DE ALMA
jueves, noviembre 24, 2011
lunes, noviembre 21, 2011
Mamadera de gallo
Porquerías.....que mamadera de gallo.
Que el agua llegaba el fin de semana, luego que a comienzo de semana ...hoy dicen que posiblemente el miércoles......HP....HP....HP.....llevamos 33 dias sin agua.....
Ahora que decir del gas....que lo colocaban el sábado , no que el domingo, que lunes a la 1pm....que a las 4pm....son las 7:20....que por seguridad mañana....no he comido desde el sábado...tengo las ollas en el fogón esperando desde el sábado (dicen las señoras)....hoy ya es Lunes y nada........fisica MAMADERA DE GALLO.....Y TODOS CALLADITOS.......
Que el agua llegaba el fin de semana, luego que a comienzo de semana ...hoy dicen que posiblemente el miércoles......HP....HP....HP.....llevamos 33 dias sin agua.....
Ahora que decir del gas....que lo colocaban el sábado , no que el domingo, que lunes a la 1pm....que a las 4pm....son las 7:20....que por seguridad mañana....no he comido desde el sábado...tengo las ollas en el fogón esperando desde el sábado (dicen las señoras)....hoy ya es Lunes y nada........fisica MAMADERA DE GALLO.....Y TODOS CALLADITOS.......
domingo, noviembre 20, 2011
QUEREMOS AGUA.....TENEMOS SED...
Más de un mes sin agua....INSÓLITO....INSOLITO.....
Ni siquiera en el terremoto de Armenia,se demoraron tanto para reponer el servicio de agua.
Aquí en Manizales,fueron destruidos por el invierno un tubo de unos metros y luego una manzana por consecuencia de otro tubo roto y DESPUES DE UN MES, NO NOS HAN COLOCADO EL AGUA.
sábado, noviembre 19, 2011
viernes, noviembre 18, 2011
AGUAS DE MANIZALES...HP...HP....ESTAMOS MAMADOS....
SI ENTENDIERAN NUESTRA SITUACION YA LE HABRIAN DADO SOLUCION...LLEVAMOS 31 DIAS....31 DÍAS......
Cómo que agradecemos la colaboracion de la comunidad......matándonos? ya acabamos no solo con nuestra salud sino con la de nuestros seres queridos.....porquerías de mierda....FUERA INEPTOS E IRRESPONSABLES incluidos alcalde, gerente y secuaces....ASESINOS Y LADRONES DE NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES
Ultimo informe CHIMBO DE AGUAS DE MANIZALES
Trabajamos para superar las dificultades
18/11/2011
Boletín 140 – 12:00 m
Aguas de Manizales informa a la comunidad que la empresa sigue trabajando para solucionar todos los inconvenientes presentados en la ciudad, nuestro equipo humano conformado por profesionales y operarios trabajan en varias jornadas para atender las situaciones que se registran en los diferentes sectores y poder garantizar como es costumbre en nuestra empresa un excelente servicio para todos los manizaleños.
La empresa además continúan con un plan permanente de abastecimiento a través de carro tanques y tanques fijos con el fin de garantizar el suministro del líquido en los barrios que presentan cierres preventivos, entendemos la situación que vive las personas afectadas, sin embargo la empresa ofrece a la comunidad esta alternativa de abastecimiento de la mejor manera y con un plan ordenado para la entrega de agua hasta tanto se solucionen todos los inconvenientes generados por el comportamiento del sistema de acueducto. Agradecemos la colaboración de la comunidad del barrio Cervantes y la Castellana.
Estamos con los manizaleños, trabajando constante y responsablemente, sabemos de las dificultades presentadas y de los momentos difíciles por los que todos hemos pasado, pero seguiremos como siempre con la mejor disposición para atender a la comunidad y acompañarla en la solución de los problemas.
Reporte de la mañana del viernes:
La Planta Luis Prieto funciona con normalidad, no se han visto afectadas sus conducciones pese a los fuertes aguaceros.
Permanecen los cierres preventivos en la Castellana y Cervantes, el cierre en este último sector afecta la prestación del servicio de agua en los apartamentos de Villa Carmenza.
Sin servicio se encuentran el barrio el Bosque, Nogales y Bello Horizonte y la vereda Minitas, personal de la empresa atiende estas contingencias en los lugares afectados.
Cómo que agradecemos la colaboracion de la comunidad......matándonos? ya acabamos no solo con nuestra salud sino con la de nuestros seres queridos.....porquerías de mierda....FUERA INEPTOS E IRRESPONSABLES incluidos alcalde, gerente y secuaces....ASESINOS Y LADRONES DE NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES
Ultimo informe CHIMBO DE AGUAS DE MANIZALES
Trabajamos para superar las dificultades
18/11/2011
Boletín 140 – 12:00 m
Aguas de Manizales informa a la comunidad que la empresa sigue trabajando para solucionar todos los inconvenientes presentados en la ciudad, nuestro equipo humano conformado por profesionales y operarios trabajan en varias jornadas para atender las situaciones que se registran en los diferentes sectores y poder garantizar como es costumbre en nuestra empresa un excelente servicio para todos los manizaleños.
La empresa además continúan con un plan permanente de abastecimiento a través de carro tanques y tanques fijos con el fin de garantizar el suministro del líquido en los barrios que presentan cierres preventivos, entendemos la situación que vive las personas afectadas, sin embargo la empresa ofrece a la comunidad esta alternativa de abastecimiento de la mejor manera y con un plan ordenado para la entrega de agua hasta tanto se solucionen todos los inconvenientes generados por el comportamiento del sistema de acueducto. Agradecemos la colaboración de la comunidad del barrio Cervantes y la Castellana.
Estamos con los manizaleños, trabajando constante y responsablemente, sabemos de las dificultades presentadas y de los momentos difíciles por los que todos hemos pasado, pero seguiremos como siempre con la mejor disposición para atender a la comunidad y acompañarla en la solución de los problemas.
Reporte de la mañana del viernes:
La Planta Luis Prieto funciona con normalidad, no se han visto afectadas sus conducciones pese a los fuertes aguaceros.
Permanecen los cierres preventivos en la Castellana y Cervantes, el cierre en este último sector afecta la prestación del servicio de agua en los apartamentos de Villa Carmenza.
Sin servicio se encuentran el barrio el Bosque, Nogales y Bello Horizonte y la vereda Minitas, personal de la empresa atiende estas contingencias en los lugares afectados.
UN MES.....UN MES.......30 DÍAS...
JUNTOS SALIMOS ADELANTE...........
Slogan chimbo de Aguas de Manizales
Cuáles juntos....si estamos solos recogiendo agua......solos renegando....solos reclamando, solos.solos..solos....cuáles JUNTOS...cuáles
Juntos estamos todo el barrio, recogiendo hasta las aguas lluvias o de canecas donadas por ustedes llenas de basura y mugre...qué falta de respeto por la comunidad, dirigentes de mierda.
Este fué su ultimo comunicado:
17/11/2011
Boletin 141-9:10 pm
Aguas de manizales informa a la comunidad que pese al fuerte aguacero que empezo a caer sobre la ciudad a las 6pm del dia de hoy jueves 17 de noviembre , no se han presentado afectaciones en las plantas de Luis Prieto y Niza. Por lo tanto el servicio se presta con normalidad , excepto en los sectores que tienen cierres preventivos.
Reporte del día de hoy
17/11/2011
Boletín 140 – 6:00 p.m
La empresa Aguas de Manizales presenta el balance del día de hoy jueves 17 de noviembre relacionado con los cierres y las plantas de tratamiento:
Las plantas Luis Prieto y Niza continúan con una operación normal para el suministro de agua.
La Castellana y Cervantes siguen con los cierres preventivos.
Sectores de Puerta del Sol y Corinto continúan con la suspensión del servicio por obras de empalme.
Arrayanes y edificios de Villa Carmenza no cuenta con el servicio de acueducto por el cierre preventivo en el barrio Cervantes.
Los barrios el Bosque, Nogales y Bello Horizonte tiene servicio con normalidad.
NORMALIDAD?NORMALIDAD?
Slogan chimbo de Aguas de Manizales
Cuáles juntos....si estamos solos recogiendo agua......solos renegando....solos reclamando, solos.solos..solos....cuáles JUNTOS...cuáles
Juntos estamos todo el barrio, recogiendo hasta las aguas lluvias o de canecas donadas por ustedes llenas de basura y mugre...qué falta de respeto por la comunidad, dirigentes de mierda.
Este fué su ultimo comunicado:
17/11/2011
Boletin 141-9:10 pm
Aguas de manizales informa a la comunidad que pese al fuerte aguacero que empezo a caer sobre la ciudad a las 6pm del dia de hoy jueves 17 de noviembre , no se han presentado afectaciones en las plantas de Luis Prieto y Niza. Por lo tanto el servicio se presta con normalidad , excepto en los sectores que tienen cierres preventivos.
Reporte del día de hoy
17/11/2011
Boletín 140 – 6:00 p.m
La empresa Aguas de Manizales presenta el balance del día de hoy jueves 17 de noviembre relacionado con los cierres y las plantas de tratamiento:
Las plantas Luis Prieto y Niza continúan con una operación normal para el suministro de agua.
La Castellana y Cervantes siguen con los cierres preventivos.
Sectores de Puerta del Sol y Corinto continúan con la suspensión del servicio por obras de empalme.
Arrayanes y edificios de Villa Carmenza no cuenta con el servicio de acueducto por el cierre preventivo en el barrio Cervantes.
Los barrios el Bosque, Nogales y Bello Horizonte tiene servicio con normalidad.
NORMALIDAD?NORMALIDAD?
martes, noviembre 15, 2011
Hoy 28 dias cargando agua.......esto no da mal genio....da PUTERÍA...
Bien decia Alejandro Samper Arango en su columna de La Patria; esto no da mal genio.......DA PUTERIA...........
INSTO Y CONVOCO A LAS PERSONAS AFECTADAS,PARA ENVIAR DERECHO DE PETICIÓN Y REALIZAR LA TUTELA CORRESPONDIENTE EN CONTRA DE LAS EMPRESAS RESPONSABLES ,POR EL NO SUMINISTRO DE AGUA........
HOY COMPLETAMOS 28 DIAS......Y EL RESTO DE CIUDAD QUE YA TIENE AGUA......NI LO SABE NI LE IMPORTA Y LOS POLITIQUEROS DE TURNO Y LOS QUE VIENEN, MENOS QUE LES IMPORTA...PORQUE ELLOS NO LES DUELE LA COLUMNA, NI SUS BRAZOS, NI SUS PIERNAS Y SE BAÑAN DIRECTAMENTE EN LA DUCHA CON CANTIDADES DE SOBRA Y CON LA TEMPERATURA QUE ELIJAN
lunes, noviembre 14, 2011
domingo, noviembre 13, 2011
sábado, noviembre 12, 2011
Esto....si....ésto...
Estas làgrimas
que de humedecer
ya están secas,
éstas tristezas
que de angustia
ya no existen,
èste invierno
que auyentó
a los seres,
éste frio
que calentó
el hastío,
éste pueblo
que de llorar
llegó al ahogo,
ahora muere lento
enterrando vida
mientras sus dirigentes
siembran
desafío
que de humedecer
ya están secas,
éstas tristezas
que de angustia
ya no existen,
èste invierno
que auyentó
a los seres,
éste frio
que calentó
el hastío,
éste pueblo
que de llorar
llegó al ahogo,
ahora muere lento
enterrando vida
mientras sus dirigentes
siembran
desafío
DEJO EVIDENCIAS EN ESTE MI BLOG
DEJO EVIDENCIA DE MIS Y DE OTRAS NOTAS, EN ESTE MI BLOG...PARA CUANDO LLEGUE LA FACTURA DEL AGUA Y PREDIAL DE LA CASA DONDE RESIDO,(DE MI HERMANA, QUE LE COSTO 15 AÑOS DE SUDOR Y LUCHA) ME DESCUENTEN EL VALOR DE LO NO UTILIZADO, DE LAS FÒRMULAS MEDICAS POR DOLORES DE COLUMNA Y DE ALMA, DE MANOS AMPUTADAS POR EL DOLOR DEL BALDE,POR EL TIEMPO PERDIDO EN EL SUEÑO PARA ESCUCHAR LA VERDAD DE LOS MENTIROSOS DIRIGENTES,POR EL DOLOR DE LOS VIEJOS VIÈNDOME MORIR DE TEDIO Y DE RABIA POR LO QUE NO HE HECHO,PARA QUE TAMBIEN ME DESCUENTEN EL ENSORDECEDOR GRITO DE MIS VECINOS CLAMÀNDOME UN POQUITO DE AGUA,POR LOS GATOS Y CHANDOSOS QUE ME RODEAN Y ENMUGRAN MI ALMA CON SU MIRADA SILENCIOSA Y SU BATIR DE COLA SUCIA.......EN FIN ESTA SERA MI EVIDENCIA PARA COBRAR LAS CANECADAS DE LÀGRIMAS QUE CARGO EN MI ALMA.....MAS GRANDE QUE LAS AGUAS QUE HE CARGADO....TODO POR CULPA DE.........
LA DECIDIA QUE ME RODEA....DE ESTOS DIRIGENTES DE M....... QUE TIENE MI CIUDAD
LA DECIDIA QUE ME RODEA....DE ESTOS DIRIGENTES DE M....... QUE TIENE MI CIUDAD
No da mal genio, da pute***HASTA CUANDO TENEMOS QUE CARGAR AGUA?
No da mal genio, da pute***
Opinión
2011-11-12 00
Alejandro Samper Arango
Da mal genio cuando uno, en su torpeza, se riega el café en el pantalón. Rabia da cuando, por ejemplo, uno le presta el carro a un conocido y éste se estrella contra un andén y daña una llanta. Pero lo que sucede en Manizales no es rabia ni mal genio. Es putería.
No habíamos salido del drama de 17 días sin agua, cuando sucede lo del barrio Cervantes. 48 personas muertas en un cóctel de eventos desafortunados e incompetencia, según el informe de la Personería y los testimonios de algunos testigos. Unas obras de Aguas de Manizales que no se taparon; el aguacero del viernes en la noche y la lluvia que se filtró en la montaña a través de las zanjas hechas por Aguas; el 'efecto ariete' (según me explicó uno de los bomberos que trabajó en la zona de la tragedia) que mueve y desajusta el tubo, y es causado por las bolsas de aire que se formaron por la falta de agua y la presión de la misma una vez restablecieron el servicio; un balde de 20 litros que al parecer taponó la tubería; la falta de reacción de Aguas de Manizales para atender los llamados de alerta de la comunidad ante el daño en el acueducto...
Si a esto le agregamos el documento de Corpocaldas número 353433 del pasado 12 de abril, mencionado esta semana en El Espectador, y en el que se confirma una denuncia ciudadana hecha en febrero de este año a Aguas de Manizales, sobre las irregularidades en el manejo de aguas lluvias en el sector de Cervantes que no fueron atendidas a tiempo, plantea una posible negligencia por parte de la empresa del acueducto. Pero nadie se responsabiliza.
Tanto la Alcaldía como Aguas de Manizales señalan a las fuertes lluvias como las responsables de esta tragedia y la de la Planta Luis Prieto que nos dejó sin agua potable. La culpable es la madre naturaleza, esa desalmada mujer que nos manda aguaceros que tumban montañas y estas, a su vez, arrasan con edificios y mata gente. Mucha gente. Ese ser que convenientemente no puede ser llevado ante un juez para ser procesado.
Y como tampoco pudieron ponerse de acuerdo en qué versión darles al Presidente Santos y sus asesores sobre el desastre, la ciudad quedó ante el país como un villorrio de imbéciles que no acatan las alarmas de las autoridades. ¡Qué putería!
Leyendo en la internet, encuentro que la imbecilidad, como las tormentas, se puede dar por una combinación de causas naturales. Es una minusvalía intelectual originada por ciertas disfunciones hormonales; una patología de nacimiento, bien por causas hereditarias, trastornos durante la gestación o accidentes cerebrales. Naturaleza y accidente, como lo sucedido en Cervantes.
Quienes vivían en ese sector de la carrera 29A no padecían de disfunciones hormonales y creo que la mayoría de ciudadanos de Manizales no padecemos de patologías de nacimientos que nos hagan imbéciles. Los imbéciles son quienes ante las evidencias de que en las recientes tragedias que han ocurrido en la ciudad hubo negligencia se niegan a aceptarlo.
Creo que es hora que el gerente de Aguas de Manizales, Álvaro Andrés Franco Valencia, y el Alcalde de Manizales, Juan Manuel Llano, dejen de ser pusilánimes y evidencien -porque explicaciones han dado, pero nadie se las traga- de que era imposible tener la Planta de Niza operando antes de un año. Que expliquen cómo es posible que ante las denuncias de daños en el acueducto dentro de la ciudad, la empresa no está en capacidad de responder a tiempo. Que expliquen cómo es posible que el daño de un tubo en la calle 25 entre carreras 27 y 28 tarde meses en repararse, casi el mismo tiempo que toma levantar un mega almacén en la Baja Suiza. Que expliquen el porqué a algunas de las familias que perdieron sus casas y a sus parientes el sábado pasado, ¡les estén cobrando el resto del predial de este año!
La putería es esa combinación de indignación, impotencia y ganas de agarrar a uno de estos funcionarios sacudirlos del cuello. Pero uno no lo hace por decencia y para evitarse problemas, que es lo que más putería da.
Algunas veces creo que la viajadera de Llano durante sus cuatro años como Alcalde era para acumular millas y poderse ir bien lejos una vez deje el cargo.
* * *
Así como no estoy de acuerdo con los comentarios de 'Fachito' Santos sobre el uso de armas no letales y descargas eléctricas contra los estudiantes que marchan, o la intervención populista y 'chavista' de Piedad Córdoba al final de la protesta de los universitarios, tampoco estoy de acuerdo con el uso de papas bomba o papeletas por parte de algunos de estos jóvenes para hacerse notar. Si no tienen la noción de autocuidado, ¿cómo van a defender las ideas de miles de estudiantes?
Opinión
2011-11-12 00
Alejandro Samper Arango
Da mal genio cuando uno, en su torpeza, se riega el café en el pantalón. Rabia da cuando, por ejemplo, uno le presta el carro a un conocido y éste se estrella contra un andén y daña una llanta. Pero lo que sucede en Manizales no es rabia ni mal genio. Es putería.
No habíamos salido del drama de 17 días sin agua, cuando sucede lo del barrio Cervantes. 48 personas muertas en un cóctel de eventos desafortunados e incompetencia, según el informe de la Personería y los testimonios de algunos testigos. Unas obras de Aguas de Manizales que no se taparon; el aguacero del viernes en la noche y la lluvia que se filtró en la montaña a través de las zanjas hechas por Aguas; el 'efecto ariete' (según me explicó uno de los bomberos que trabajó en la zona de la tragedia) que mueve y desajusta el tubo, y es causado por las bolsas de aire que se formaron por la falta de agua y la presión de la misma una vez restablecieron el servicio; un balde de 20 litros que al parecer taponó la tubería; la falta de reacción de Aguas de Manizales para atender los llamados de alerta de la comunidad ante el daño en el acueducto...
Si a esto le agregamos el documento de Corpocaldas número 353433 del pasado 12 de abril, mencionado esta semana en El Espectador, y en el que se confirma una denuncia ciudadana hecha en febrero de este año a Aguas de Manizales, sobre las irregularidades en el manejo de aguas lluvias en el sector de Cervantes que no fueron atendidas a tiempo, plantea una posible negligencia por parte de la empresa del acueducto. Pero nadie se responsabiliza.
Tanto la Alcaldía como Aguas de Manizales señalan a las fuertes lluvias como las responsables de esta tragedia y la de la Planta Luis Prieto que nos dejó sin agua potable. La culpable es la madre naturaleza, esa desalmada mujer que nos manda aguaceros que tumban montañas y estas, a su vez, arrasan con edificios y mata gente. Mucha gente. Ese ser que convenientemente no puede ser llevado ante un juez para ser procesado.
Y como tampoco pudieron ponerse de acuerdo en qué versión darles al Presidente Santos y sus asesores sobre el desastre, la ciudad quedó ante el país como un villorrio de imbéciles que no acatan las alarmas de las autoridades. ¡Qué putería!
Leyendo en la internet, encuentro que la imbecilidad, como las tormentas, se puede dar por una combinación de causas naturales. Es una minusvalía intelectual originada por ciertas disfunciones hormonales; una patología de nacimiento, bien por causas hereditarias, trastornos durante la gestación o accidentes cerebrales. Naturaleza y accidente, como lo sucedido en Cervantes.
Quienes vivían en ese sector de la carrera 29A no padecían de disfunciones hormonales y creo que la mayoría de ciudadanos de Manizales no padecemos de patologías de nacimientos que nos hagan imbéciles. Los imbéciles son quienes ante las evidencias de que en las recientes tragedias que han ocurrido en la ciudad hubo negligencia se niegan a aceptarlo.
Creo que es hora que el gerente de Aguas de Manizales, Álvaro Andrés Franco Valencia, y el Alcalde de Manizales, Juan Manuel Llano, dejen de ser pusilánimes y evidencien -porque explicaciones han dado, pero nadie se las traga- de que era imposible tener la Planta de Niza operando antes de un año. Que expliquen cómo es posible que ante las denuncias de daños en el acueducto dentro de la ciudad, la empresa no está en capacidad de responder a tiempo. Que expliquen cómo es posible que el daño de un tubo en la calle 25 entre carreras 27 y 28 tarde meses en repararse, casi el mismo tiempo que toma levantar un mega almacén en la Baja Suiza. Que expliquen el porqué a algunas de las familias que perdieron sus casas y a sus parientes el sábado pasado, ¡les estén cobrando el resto del predial de este año!
La putería es esa combinación de indignación, impotencia y ganas de agarrar a uno de estos funcionarios sacudirlos del cuello. Pero uno no lo hace por decencia y para evitarse problemas, que es lo que más putería da.
Algunas veces creo que la viajadera de Llano durante sus cuatro años como Alcalde era para acumular millas y poderse ir bien lejos una vez deje el cargo.
* * *
Así como no estoy de acuerdo con los comentarios de 'Fachito' Santos sobre el uso de armas no letales y descargas eléctricas contra los estudiantes que marchan, o la intervención populista y 'chavista' de Piedad Córdoba al final de la protesta de los universitarios, tampoco estoy de acuerdo con el uso de papas bomba o papeletas por parte de algunos de estos jóvenes para hacerse notar. Si no tienen la noción de autocuidado, ¿cómo van a defender las ideas de miles de estudiantes?
INFORME DE GESTION DEL ALCALDE LLANO(MIENTRAS YO....LLEVO 25 DÌAS CARGANDO AGUA)
Durante mi gobierno superè todos los records incluyendo: 400 mil habitantes sin agua 15 dias, 50 muertos por negligencia, 300 carros robados, logré comprar las sillas más costosas del mundo hasta con un 100 por ciento mas de valor, me gasté 60 mil millones en un medio de transporte para el 1 por ciento de la población, construí 30 pedestales por 300 millones, tumbé un barrio mintiéndole a la gente, permití que los ineptos administraran el Once y lo tengan en la quiebra, contraté la construcción de unos túneles en el estadio tan caros que sobró plata, cobré un seguro para aguas de manizales por el daño de la planta de Niza y por el mismo daño le pedí 5 mil millones al gobierno, haciendo un gran negocio. Contraté 500 jóvenes para trabajar MISERABLEMENTE EN LOS CALL CENTER los roté todo el tiempo y asi logré bajar el desempleo en la ciudad. Subí los costos del transporte hasta en un 20 por ciento cada año, puse a funcionar el TIM sin contarle a nadie y logré que la gente se alborotara. Contraté con la empresa SUSUERTE de la que es dueña mi esposa y el gobernador la emisión de tarjetas que nadie usó y que me permitieron ganarme 2 mil millones, construí 3 veces un canal en EXPOFERIAS y he aportado contratos para mis amigos en un elefante llamado AEROPALESTINA, llevo cuatro años construyendo la terminal de transportes y no he podido terminarla, mandé un avion desde La costa a Manizales para que me llevara pasteles de la Suiza cuando estaba de vacaciones, mandé a la Gerente de turismo a hacer turismo a sudamerica, dejé ir al director de la OMPAD para poder poner ahi a mis amiguitas, y apoyé a mi subalterno ROJAS para que continue mi labor, aunque hoy nadie tiene idea donde esta.
GRACIAS MANIZALES POR APOYARME Y NO DECIR NADA.
GRACIAS MANIZALES POR APOYARME Y NO DECIR NADA.
jueves, noviembre 10, 2011
Estoy mamado de cargar agua---llevo 23 dias.......
miércoles, noviembre 09, 2011
TAC de mi Manizales del Alma
Ay, Manizales del alma
Como tratándose de un pasaje bíblico, pareciera que las siete plagas hubieran caído sobre la ciudad de Manizales y sus habitantes.
Siete plagas caídas, por supuesto, por la negligencia de sus políticos y autoridades: más de dos semanas sin agua, sus congresistas representantes requeridos por la justicia y cuestionados a nivel nacional, la ola invernal destruyendo los tubos principales de sus dos acueductos, un alud llevándose de frente y a su paso más de 40 vidas, entre otras.
Juan Manuel Llano, alcalde de Manizales, decía el domingo en una entrevista que no podía saludar de “buenos días”. No hay duda. Los buenos días de Manizales, de esa entrada al Eje Cafetero que en su esplendor era la mejor del siglo XX, esa ciudad muy especial, única en Colombia con la biodiversidad a flor de su propia piel urbana que mencionamos en un editorial hace un mes, está hoy, repetimos, yéndose al despeñadero por los malos manejos.
El invierno, dicen sus autoridades. Como tratándose de un evento de fuerza mayor inevitable. Si bien un derrumbe lo es, las acciones de los políticos que dirigen esta ciudad han sido en todo negligentes. El agua que faltó por más de dos semanas fue una tragedia anunciada, conocida, que se advirtió no sólo desde el nivel nacional a través del Ministerio de Ambiente, sino a nivel local desde mayo de este año. Las medidas preventivas hubieran sido muy oportunas en su momento (restablecer, por ejemplo, el acueducto alternativo Niza, o hacer caso omiso de las declaraciones del gerente de Aguas de Manizales, Álvaro Andrés Franco, quien dijo que no había ningún riesgo) y evitar que los manizalitas se vieran a tientas para conseguir el líquido en carrotanques. Y la del derrumbe, peor. La evacuación necesaria, la debida diligencia, el atender el anuncio de que las lluvias presentaban más flujo del normal en época de invierno. Nada. El presidente Santos luce compungido, quiere buscar responsables. Quiere saber dónde estuvo la falla en el decreto de las alertas rojas en la zona.
Las autoridades locales alegan que en estos momentos no es necesario buscar las causas (tres teorías viables, presentadas ayer en este medio) ni los causantes, que por omisión propia son los responsables, sino atender a la crisis que se vive actualmente. Y tienen razón, probablemente. Ya que no pudo atenderse lo necesario, tendrán que hacerlo con lo urgente. Pero solucionado esto —que podría demorarse más por los efectos de la previsible ola invernal que desde el año pasado nos anunciaron, en donde las ayudas se ahogaron en la burocracia—, algunos nombres responsables deberán salir a la luz. Sólo así se puede depurar el sistema político que gobierna la ciudad desde hace mucho tiempo.
Y de eso se trata. Del tiempo pasado acumulado con persistencia, de un gobierno cuestionado tras otro, es que hoy la ciudad explotó en indignación, paranoia y tragedia. Manizales es un ejemplo completo y perfecto de las consecuencias de una mala política: tapada por mucho tiempo, resistiendo año tras año, desembocó en una tragedia irreversible que les cuesta a sus 400 mil habitantes la tranquilidad. Manizales ya no es lo mismo que antes, luce rezagada frente a Pereira o la misma Armenia, ya no parece esa Manizales del alma de antaño. Habrá que recobrar ese garbo. Habrá que limpiar la corrupción de sus políticos. La tragedia se atiende, se llevan kits de comida y de aseo, se atiende de manera lenta a las víctimas. Ojalá en dos meses, en la resaca de fin de año, no estemos todos celebrando en la Feria de Manizales como si no hubiera pasado nada, cuando la emergencia haya sido atendida. Ésta, como todas las tragedias ocurridas acá, tiene un problema de fondo que debe ser resuelto a manos de la justicia. La omisión por parte del Estado debe ser un asunto inolvidable, imperdonable.
Elespectador.com|
Como tratándose de un pasaje bíblico, pareciera que las siete plagas hubieran caído sobre la ciudad de Manizales y sus habitantes.
Siete plagas caídas, por supuesto, por la negligencia de sus políticos y autoridades: más de dos semanas sin agua, sus congresistas representantes requeridos por la justicia y cuestionados a nivel nacional, la ola invernal destruyendo los tubos principales de sus dos acueductos, un alud llevándose de frente y a su paso más de 40 vidas, entre otras.
Juan Manuel Llano, alcalde de Manizales, decía el domingo en una entrevista que no podía saludar de “buenos días”. No hay duda. Los buenos días de Manizales, de esa entrada al Eje Cafetero que en su esplendor era la mejor del siglo XX, esa ciudad muy especial, única en Colombia con la biodiversidad a flor de su propia piel urbana que mencionamos en un editorial hace un mes, está hoy, repetimos, yéndose al despeñadero por los malos manejos.
El invierno, dicen sus autoridades. Como tratándose de un evento de fuerza mayor inevitable. Si bien un derrumbe lo es, las acciones de los políticos que dirigen esta ciudad han sido en todo negligentes. El agua que faltó por más de dos semanas fue una tragedia anunciada, conocida, que se advirtió no sólo desde el nivel nacional a través del Ministerio de Ambiente, sino a nivel local desde mayo de este año. Las medidas preventivas hubieran sido muy oportunas en su momento (restablecer, por ejemplo, el acueducto alternativo Niza, o hacer caso omiso de las declaraciones del gerente de Aguas de Manizales, Álvaro Andrés Franco, quien dijo que no había ningún riesgo) y evitar que los manizalitas se vieran a tientas para conseguir el líquido en carrotanques. Y la del derrumbe, peor. La evacuación necesaria, la debida diligencia, el atender el anuncio de que las lluvias presentaban más flujo del normal en época de invierno. Nada. El presidente Santos luce compungido, quiere buscar responsables. Quiere saber dónde estuvo la falla en el decreto de las alertas rojas en la zona.
Las autoridades locales alegan que en estos momentos no es necesario buscar las causas (tres teorías viables, presentadas ayer en este medio) ni los causantes, que por omisión propia son los responsables, sino atender a la crisis que se vive actualmente. Y tienen razón, probablemente. Ya que no pudo atenderse lo necesario, tendrán que hacerlo con lo urgente. Pero solucionado esto —que podría demorarse más por los efectos de la previsible ola invernal que desde el año pasado nos anunciaron, en donde las ayudas se ahogaron en la burocracia—, algunos nombres responsables deberán salir a la luz. Sólo así se puede depurar el sistema político que gobierna la ciudad desde hace mucho tiempo.
Y de eso se trata. Del tiempo pasado acumulado con persistencia, de un gobierno cuestionado tras otro, es que hoy la ciudad explotó en indignación, paranoia y tragedia. Manizales es un ejemplo completo y perfecto de las consecuencias de una mala política: tapada por mucho tiempo, resistiendo año tras año, desembocó en una tragedia irreversible que les cuesta a sus 400 mil habitantes la tranquilidad. Manizales ya no es lo mismo que antes, luce rezagada frente a Pereira o la misma Armenia, ya no parece esa Manizales del alma de antaño. Habrá que recobrar ese garbo. Habrá que limpiar la corrupción de sus políticos. La tragedia se atiende, se llevan kits de comida y de aseo, se atiende de manera lenta a las víctimas. Ojalá en dos meses, en la resaca de fin de año, no estemos todos celebrando en la Feria de Manizales como si no hubiera pasado nada, cuando la emergencia haya sido atendida. Ésta, como todas las tragedias ocurridas acá, tiene un problema de fondo que debe ser resuelto a manos de la justicia. La omisión por parte del Estado debe ser un asunto inolvidable, imperdonable.
Elespectador.com|
NNNOOOOO Reforma a la educación-Ley 30-1992
SE ACUERDAN DE LA FAMOSA LEY 100 DE LA SALUD, QUE IBA A TENER MAYOR
COBERTURAAA.....BLAAA... BLAA.... Y MIREN LOS RESULTADOS (PÉSIMA SALUD PARA LOS COLOMBIANOS,MEDICAMENTOS DE TERCERA Y CUARTA,MALOS PROFESIONALES,CONFUSION EN LOS DIAGNOSTICOS,PASEOS DE LA MUERTE, TUTELAS PARA RECLAMAR HASTA UNA ASPIRINA,ETC....ETC......
LO MISMO PASARÍA CON LAS UNIVERSIDADES, EN CINCO AÑOS
QUE PODRÍA PASAR??? ADIVINEN???
SI TENEMOS HIJOS O PARIENTES QUE QUIEREN ESTUDIAR EN UNOS AÑOS......
NO A LA REFORMA....POR FAVOR ......
NO DEJEMOS A LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES SOLOS,
POR LOS DERECHOS DE NUESTROS HIJOS...NO A LA REFORMA....NO A LA REFORMA
POR UNA REFORMA DE PARTICIPACION CIUDADANA DE ESTUDIANTES-PADRES DE FAMILIA Y PERSONAS COMPROMETIDAS CON LA CAUSA EDUCATIVA.......NO A LAS IMPOSICIONES GUBERNAMENTALES NEOLIBERALES...AL SERVICIO DE UNOS POCOS....OTRO MEGABANCO EXPLOTADOR AL SERVICIO DEL GOBIERNO: EL ICETEX
EN CHILE DESDE EL MES DE ENERO 2011 ESTAN EN PARO PARA TUMBAR DICHA
LEY Y NO HAN PODIDO
ANALISIS:
Escasamente quedarían 25 universidades; la acreditación seguirá voluntaria para programas, y obligatoria para universidades; los ciclos propedéuticos serán opción para toda IES; el ICETEX será un mega organismo financiero, se modifica el esquema de cálculo de salario de hora cátedra, se permite el acceso de IES con ánimo de lucro y capitales privados para las públicas; se acaba la división de metodologías de distancia y presencial; se crean controles para los consejos superiores; se diferencian las maestrías de profesionalización y de investigación; se acaba la barrera entre la formación técnica y tecnológica laboral de la profesional; se recompone el CESU; desaparece Fodesep; suben aportes de la nación a IES públicas; se reglamenta en detalle la inspección, vigilancia y sanción administrativa de las IES, que incluye toma de posesión de algunas por parte del Estado, y uno que otro artículo de buena voluntad, pero sin dientes, son algunas de las principales reformas propuestas por el MEN a la Ley 30 de 1992.
El Ministerio se lanzó al agua y, por fin, presentó su propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. Hizo la presentación en un acto que contó con la presencia de más de 500 académicos, y en el que la ministra hizo un resumen general de los principales puntos de la Ley.
Los académicos han guardado prudencia sobre el texto, pues sólo al finalizar la reunión lo conocieron –en CD- y apenas están tratando de asimilarlo. Se ha valorado el trabajo del Ministerio, aunque se mantiene la sorpresa por la manera como se trabajó desconociendo los aportes de los académicos colombianos, profesores y estudiantes. Rectores, Ascun y asociaciones varias, han analizado el tema, pero no fueron tenidos en cuenta para la propuesta. Basta con darle una mirada a la bibliografía usada por el MEN para encontrar que no hay una sola referencia de trabajos colombianos.
La discusión inicial se ha orientado hacia la posible incursión de dineros privados en la universidad pública y la llegada de IES con ánimo de lucro, lo cual de por sí genera una reflexión sobre el nuevo modelo comercial de gestión universitaria que se impondrá en el país: una educación que no se sabe aún si será rentable para la sociedad pero sí para los nuevos dueños de las IES, muchos de ellos extranjeros y otros que, por fin, podrán hacer transparente su gestión.
Este tema fue el que el MEN lanzó primero con la voz del presidente Santos, para apaciguar los ánimos de los rectores de las públicas, y que seguramente ocasionará protestas de estudiantes y docentes de estas IES por considerar que corren el riesgo de ser privatizados (por fin, después de décadas de un discurso trasnochado, hallan argumentos, con algo de fundamento, para soportar su protesta).
Pero detrás del polémico anuncio de los capitales privados en lo público, la propuesta presenta una gran cantidad de reformas que impactarán fuertemente el sistema, algunas de las cuales la ministra apenas enumeró rápidamente en su presentación ante rectores y que sólo hasta ahora estos se están dando cuenta de los impactos, como por ejemplo, los cinco años que tendrán las actuales universidades para ratificarse como tales o “bajarse” a ser simplemente instituciones de educación superior.
Insistieron mucho la ministra Campo y el viceministro Botero en que ésta es sólo una reforma, que esperan que sea discutida “pacíficamente” y que sólo será presentada ante el Congreso de la República cuando haya un consenso nacional. Aún no se sabe, dentro de la agenda de prioridades del gobierno, y su propia paciencia, cuánto tiempo estarán dispuestos a llevar en la discusión.
Por ahora, la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 que dejó radicada en agosto pasada la anterior ministra, Cecilia María Vélez, y que sólo toca lo relacionado con fuentes de financiación para la universidad pública, no se ha retirado de la Cámara de Representantes, pese al anuncio de ello de parte de este ministerio en noviembre pasado, cuando cumplió sus primeros 100 días, seguramente ahora llevados por la prudencia de jugar dos cartas en el Congreso de la República, por si una de las dos naufraga.
La pregunta que, por ahora no aventura respuesta, es ¿qué tanto estará dispuesto a ceder este Gobierno en los análisis de la propuesta de reforma, y hasta dónde llegará la presión de quienes se sientan afectados con la misma?, ¿hasta dónde el Ministerio escuchará y será conciliador cuando, en el camino recorrido en la construcción de la propuesta, no se caracterizó por ello?, ¿la ministra tendrá un as bajo la manga en caso que la propuesta no tenga completa fortuna?, ¿impondrá el Gobierno su maquinaria en el Congreso para sacar adelante la reforma, si ésta no llega con pleno apoyo?, ¿tendrán más fuerza los congresistas que detentan intereses y amistades en la universidad colombiana?, ¿pasarán agachados los rectores y directivos universitarios frente a un ejercicio que les es, o era, propio de su génesis académica de analizar, debatir y sugerir propuestas?
A continuación, El Observatorio de La Universidad Colombiana presenta un primer análisis de lo que significa la propuesta de reforma a la luz de la situación actual de nuestro sistema de educación superior.
1) El número de Universidades sería de escasamente 25
La propuesta modifica estructuralmente la tipología del sistema y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias pasarían a ser simplemente instituciones de educación superior, y las universidades seguirían siendo universidades.
Eso sí, se crea un nuevo mecanismo de “registro calificado” para que las universidades se mantengan en esta categoría, con mayores exigencias tales como
a) Contar con cuerpos profesorales en ciencias básicas.
b) Contar con acreditación institucional.
c) Contar con programas académicos en por lo menos tres áreas del conocimiento.
d) Desarrollar investigación de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías superiores definidas por Colciencias y por lo menos en tres áreas del conocimiento.
e) Tener por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado.
Es decir, aunque se mantiene el espíritu de la acreditación, cuyas resoluciones ya no serán de directo manejo del Ministro de Educación sino del CNA, en el texto se ve una aparente contradicción, pues por un lado se mantiene su carácter voluntario, pero por otro se vuelve obligatorio para las universidades que, como tal, quieran continuar apareciendo.
Actualmente, de más de 80 Universidades sólo 21 detentan la condición de acreditadas institucionalmente. Esto es, cerca de 60 perderían dicha condición. Por ejemplo, la Católica, la Libre, la Gran Colombia, la América, la Central, San Buenaventura, Bosque, Manuela y Simón Bolívar, entre otras.
Pregunta: ¿En caso de darse esta situación, cómo pasarían a denominarse las que no puedan mantenerse como universidades?, ¿tendrían que reducir costos de matrícula?, ¿las técnicas, tecnológicas e instituciones universitarias actuales cómo se modificación en sus denominaciones y titulaciones?
2) El rol de la investigación
Con respecto a la investigación, ¿podría entenderse la manera como está presentada en la propuesta, que la investigación de alto nivel se restringe para las Universidades y, por lo mismo, sería una gran desmotivación para el ejercicio que se viene haciendo en las que no son universidades?
Aunque se abre la posibilidad para que los institutos y centros dedicados exclusiva o primordialmente a la investigación, puedan ofrecer, previo convenio con Instituciones de Educación Superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado.
Lo que no se detalla es si las IES en convenio deban tener o no un pregrado directamente relacionado con el posgrado.
Colciencias adquirirá puesto en el CESU, pero más allá de algunos artículos que buscan incentivar la labor científica, en la propuesta no hay una directa relación con la Ley 1286, de 2009, que dio un dinamismo mayor a esta entidad.
Por lo menos, dentro del nuevo CESU tendría un puesto permanente un representante de los investigadores, elegido entre los directores de grupos de investigación pertenecientes a los dos más altos niveles de la clasificación de grupos establecida por Colciencias.
3) Animo de lucro y dineros privados en las IES públicas
Este será, seguramente, uno de los principales temas de debate en torno de la reforma.
Muchos inversionistas, entre ellos de IES extranjeras que han intentado entrar al país, celebrarán la decisión, mientras que algunas IES privadas, actualmente sin ánimo de lucro, sentirán una competencia desleal o, por el contrario, comenzarán una carrera para volverse sociedades anónimas.
Por otra parte, pese al esfuerzo del texto de reglamentar los requisitos y controles, la inexperiencia del país en el tema, llevará a muchos debates, especialmente entre los rectores del SUE (que ahora pasaría a llamarse SUP –Sistema de Universidades Públicas-) por la forma como esto pueda entenderse como privatización, pérdida de control del Estado sobre la educación oficial o incrementos en los costos de matrícula para los estudiantes.
Independientemente del gusto o no por el tema, o del discurso neoliberal o no que se argumente, el tema puede representar un oxígeno para las finanzas y apertura del sistema a IES internacionales y capitales extranjeros.
De todos modos, versus el proyecto de Ley existente en el Congreso, presentado por el anterior Ministerio, éste desarrolla más propuestas dirigidas a buscar más recursos para la universidad pública, sanear sus finanzas y acabar con el engaño histórico de los departamentos y gobernaciones que juegan a financiar a su universidad pública, pero en la mayoría de casos sólo de nombre, porque no tienen recursos o la voluntad política de gestionarlos.
“El Gobierno Nacional y las entidades territoriales podrán realizar aportes adicionales a las Instituciones de Educación Superior públicas destinados a financiar proyectos de inversión que estén dirigidos al mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio. Dichos aportes no tendrán carácter recurrente y por tanto no modificarán la base de que trata el artículo anterior”. Desmontar como base de presupuesto los aportes adicionales para las universidades públicas, y que estos lleguen sin compromisos presupuestales a futuro, eliminará las trabas para invertir en educación superior.
“Se autoriza al Gobierno Nacional para crear una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Educación Nacional, que operará bajo la razón social de Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación Superior (FOMINVEST) con domicilio en Bogotá, constituida como sociedad anónima y cuyo principal objetivo será actuar como instancia estructuradora de proyectos para vincular capital privado a la prestación del servicio público de educación superior. Su gobierno corporativo estará integrado por: la asamblea general de accionistas, que será su máximo órgano de gobierno; la junta directiva, en la que tendrán asiento cinco miembros principales con sus respetivos suplentes, designados por la asamblea; y el gerente general, nombrado por la junta directiva, quien será el representante legal”. ¿Fominvest es el mismo Fodesep renovado?, ¿cómo articulará con el Sistema de Universidades Públicas?
4) Control, control y control a las operaciones
Claramente el texto de la propuesta de reforma pretende recoger la experiencia del Ministerio, las críticas al sistema de inspección y vigilancia y limitar la extralimitación de la autonomía universitaria, y puede pecar y ser criticada como demasiado reglamentarista, pues no en vano dedica todo un capítulo a la Inspección y Vigilancia, además del articulado que trata de las instancias y controles que deben darse para la operación de entidades con ánimo de lucro, y otro capítulo dedicado a lo que se ha llamado buen gobierno, como una manera de obtener instrumentos jurídicos para la rendición de cuentas y control de los consejos directivos o superiores.
De esta manera, impulsa que la opinión pública conozca más detalles de la gestión de su sistema, las IES conozcan exactamente qué aspectos le evaluarán, cómo es el debido proceso y a qué clase de sanciones se someterán, así como la publicación de las mismas y la aparición de Registro Público Nacional de la Educación Superior, manejado por el viceministerio de Educación Superior (y cuyas funciones no quedan aún claramente diferenciadas del SNIES).
Algunos aspectos de este nuevo panorama:
- Los integrantes de los órganos de dirección y gobierno y el rector de las Instituciones de Educación Superior estarán sujetos al régimen de prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés de los servidores públicos, de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
- En las Instituciones de Educación Superior privadas y mixtas, los miembros de su órgano de dirección y gobierno podrán tener vínculo laboral de acuerdo con sus estatutos, pero aquellos que lo tengan no podrán conformar por sí mismos la mayoría necesaria para adoptar cualquier decisión.
- Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, está inhabilitado en todo tiempo para ser rector, presidente o máxima autoridad, o miembro del Consejo Superior o máximo órgano de gobierno.
- El Estado podrá tomar posesión de las IES que incumplan los compromisos de asegurar la prestación del servicio educativo.
5) El SENA, el nuevo jugador estrella en el sistema
Además de obtener una silla permanente en el CESU, el SENA oficializa el protagonismo que le han dado los dos últimos gobiernos para sus programas de formación técnica laboral, tecnológica y profesional.
La redacción de los artículos, propuestos, 58 y 59, sobre la naturaleza de los programas técnicos profesionales y tecnológicos, parecen borrar la diferencia académica y de formación que existe entre los laborales y los profesionales, pues explícitamente le dan una dimensión de trabajo a los profesionales, con lo que se abriría (o mejor, cerraría) la discusión sobre si los programas del Sena son o no de educación superior.
6) Se acaban las metodologías diferenciadas
Según se deduce de la propuesta, la división actual de metodologías presenciales, a distancia y virtuales desaparecerían y comenzaríamos a hablar en Colombia de una sola formación, que integre, en ejercicio de la autonomía de las IES, las mejores alternativas pedagógicas de mediaciones virtuales, presencialidad y otros recursos tecnológicos.
Dice la propuesta que “las Instituciones de Educación Superior definirán de manera autónoma las modalidades en las que desarrollen sus programas académicos”.
No se conoce, frente a este tema, hasta dónde llegará el rol del rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nuevo integrante permanente del CESU, y quien está detrás de la propuesta de Ley, 192, que pretende regular la educación a distancia.
¿Hasta dónde llegarán los alcances de la virtualidad?, ¿IES corporativas o extranjeras titulando en Colombia?, ¿dónde quedará radicado el registro calificado de un programa cien por cien virtual?
7) Ciclos propedéuticos en todas las IES
Por lo menos en las que así lo deseen organizar en su oferta. Faltaría por ver cómo se articularía la nueva Ley con las leyes 749 y 1188, pues originalmente esto corresponde a una reestructuración académica específica y no simplemente a un cúmulo de títulos en una IES “tradicional”.
¿Significa esto que el sistema terminó aceptando una modalidad que nació forzadamente a través del Congreso de la República, en 2002, y no por una debate académico? ¿Es una forma como las IES tradicionales pueden contrarrestar el fuerte crecimiento de instituciones técnicas y tecnológicas que se redefinieron para ofertar sus programas por ciclos propedéuticos, y tienen una interesante tajada del pastel de la demanda?
8) Una mirada al ejercicio docente y los niveles de formación
No se detalla en la propuesta sobre la esencia del trabajo docente, salvo que se plantea que la investigación es fundamento del ejercicio docente.
Más allá de eso, los docentes continúan, frente al sistema, apareciendo como sujetos pasivos, que sólo tienen impacto marginal en el tema presupuestal, para lo cual debe definirse únicamente sus niveles de formación y forma de contratación, no más.
La reforma sube los pagos que, por concepto de nómina, vienen haciendo un buen número de IES privadas a sus profesores de hora cátedra.
En la Ley 30 simplemente se decía que el reconocimiento de un profesor de hora cátedra equivalía a 8 salarios mínimos legales vigentes, y la propuesta es explícita en decir que “en ningún caso podrá ser inferior a una veinteava parte (1/20) del salario mínimo mensual vigente”.
Por ejemplo, para el año 2011, el salario mínimo mensual en Colombia es de $535.600 y su veinteava parte corresponde a $26.780, que pasaría a ser el valor mínimo de la hora cátedra en educación superior en el país (más prestaciones sociales).
Esa cifra coincide con el cálculo de la Ley 30, pero cuando los 8 salarios mínimos de la misma se dividen por 160 horas (cuatro semanas de 40 horas laborales). No obstante muchas IES privadas actualmente tienen configurado el cálculo con 48 horas de trabajo docente a la semana; es decir, 192 horas al mes, con lo que el valor mínimo que pagan por docencia de cátedra baja a $22.316.66.
Otro aspecto de la propuesta, es que ésta jalona los niveles de formación de todos los docentes del país, al indicar que “para ser nombrado profesor de Instituciones de Educación Superior públicas se requiere como mínimo poseer título de magíster”, con lo cual en el papel se eleva la calidad del ejercicio docente, auncuando esto no necesariamente se transforme en una mejor producción y reconocimiento salarial del mismo.
¿Heredarán las IES privadas los docentes de las públicas que no tengan título de maestría?, ¿cómo asegurarán recursos financieros las universidades públicas para formar sus docentes?
El texto recoge una inquietud de tiempo atrás en el sentido de dividir las maestrías entre las profesionales y las de investigación, pues realmente son contadas las que en el país apuntan a lo segundo.
¿Habrá diferencia en el reconocimiento del estatuto docente y escalafón en las IES, entre un magíster profesional y uno de investigación?, ¿qué pasará con quienes antes de la vigencia de la ley ya traían una maestría?, ¿cómo identificarán si deben quedar ubicados en uno u otro aspecto de estas clasificaciones?
Así mismo, en la formación doctoral se ampliaron las posibilidades de requisitos para la obtención del título, pues basta con tener artículos en revistas indexados y no necesariamente una tesis doctoral para graduarse. ¿Es una forma de masificar la formación doctoral en Colombia?, ¿es suficiente esto para asegurar una formación doctoral de nivel mundial?
9) Liderazgo del Icetex
El Icetex sigue adquiriendo gran protagonismo. En diciembre pasado se habían bajado las tasas de interés para el crédito educativo del 12-18% al 4%, y con la propuesta se pretende dejar, por Ley y no amarrado a políticas de gobierno, que los intereses sean del cero por ciento, además de beneficios de manutención para los beneficiarios y alternativas de pago de largo plazo, una vez se gradúe el estudiante, con lo cual se potencializa al Icetex como entidad líder en el continente en crédito educativo.
Así mismo, se proyecta que “los recursos que por cualquier concepto reciban las distintas entidades del Estado para ser utilizados como becas, subsidios o créditos educativos, deberán ser trasladados al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)”, que adquiere la dimensión de mega institución crediticia del Estado para el tema educativo.
Así mismo, se condonarán las deudas a los mejores estudiantes en las pruebas Saber – Pro.
10) Otras novedades de la propuesta de reforma
a) Dentro de las responsabilidades del Estado con la educación, se agrega su rol de fomentar el acceso y la graduación de los estudiantes, con lo que se ahonda en el interés del gobierno de asegurar, como sea, el aumento en las tasas de cobertura, matrícula y titulación.
b) Se incluye como integrante estatutario de los consejos directivos un representante del sector productivo.
c) Los Consejos Académicos ya no quedarán definidos en los estatutos sino que pasarán a ser integrados y con funciones asignadas por los consejos superiores.
d) En el Registro Público Nacional de la Educación Superior obrará constancia de las sanciones y medidas correctivas que el Ministerio de Educación Nacional imponga a las Instituciones de Educación Superior o a sus directivos hasta por un plazo máximo de diez (10) años.
e) La acreditación de alta calidad se podrá realizar a través de Órganos Evaluadores de Educación Superior, validados por el CNA. Es decir, por aquí nace una nueva fuente de negocio académico para varios exrectores y exconsejeros del CNA, a fin de agilizar el sistema de acreditación acusado en algunos momentos de ser lento en sus acciones.
f) Sólo aquellas instituciones debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional para prestar el servicio público de Educación Superior, podrán utilizar denominaciones como “Universidad”, “Institución Universitaria”, “Escuela Tecnológica”, “Escuela Profesional” y “Facultad”. Ojalá que esta normatividad se aplique no sólo a todas las IES sino también a las de formación para el trabajo y el desarrollo humano, en donde se ven algunos casos de uso indebido de estas denominaciones.
g) Aunque, por costumbre, ya se venía haciendo, se oficializa que las IES puedan incrementar matrículas para estudiantes de primer ingreso por encima del índice de precios al consumidor sólo para los estudiantes que estén por ingresar a sus programas académicos, “siempre que presenten al Ministerio de Educación Nacional un informe financiero que precise las razones que dan lugar al incremento y que estén directamente relacionadas con la proyección de inversiones para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan”. ¿Cómo garantizar que esto no sea un saludo a la bandera, a través de un documento que realmente sea contrastado y analizado por el MEN?
Artículos de buena voluntad…. Pero sin dientes
a) Se menciona como uno de los objetivos de las IES “contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden y a la educación a lo largo de la vida para facilitar el logro de sus correspondientes fines”, pero no se especifica cómo ni con qué características.
b) Igual sucede con “promover el emprendimiento y la innovación en los estudiantes”, o “promover la preservación de un ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica” y la promoción de la competencia en un segundo idioma.
Lo que quedaría pendiente
La internacionalización, los convenios, la unificación de todo el sistema, la llegada de IES extranjeras y la unificación del sistema con la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la capacitación empresarial, entre otros aspectos, escasamente queda mencionado o sin desarrollar en la norma.
El debate hasta ahora comienza. Bienvenidos los aportes, porque más allá de cómo termine esta historia, son la esencia de la academia y algo bueno siempre tiene que salir de ello.
Información de referencia:
- ¿La reforma que el Gobierno proyecta es el comienzo de la privatización de la educación superior?
-
COBERTURAAA.....BLAAA... BLAA.... Y MIREN LOS RESULTADOS (PÉSIMA SALUD PARA LOS COLOMBIANOS,MEDICAMENTOS DE TERCERA Y CUARTA,MALOS PROFESIONALES,CONFUSION EN LOS DIAGNOSTICOS,PASEOS DE LA MUERTE, TUTELAS PARA RECLAMAR HASTA UNA ASPIRINA,ETC....ETC......
LO MISMO PASARÍA CON LAS UNIVERSIDADES, EN CINCO AÑOS
QUE PODRÍA PASAR??? ADIVINEN???
SI TENEMOS HIJOS O PARIENTES QUE QUIEREN ESTUDIAR EN UNOS AÑOS......
NO A LA REFORMA....POR FAVOR ......
NO DEJEMOS A LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES SOLOS,
POR LOS DERECHOS DE NUESTROS HIJOS...NO A LA REFORMA....NO A LA REFORMA
POR UNA REFORMA DE PARTICIPACION CIUDADANA DE ESTUDIANTES-PADRES DE FAMILIA Y PERSONAS COMPROMETIDAS CON LA CAUSA EDUCATIVA.......NO A LAS IMPOSICIONES GUBERNAMENTALES NEOLIBERALES...AL SERVICIO DE UNOS POCOS....OTRO MEGABANCO EXPLOTADOR AL SERVICIO DEL GOBIERNO: EL ICETEX
EN CHILE DESDE EL MES DE ENERO 2011 ESTAN EN PARO PARA TUMBAR DICHA
LEY Y NO HAN PODIDO
ANALISIS:
Escasamente quedarían 25 universidades; la acreditación seguirá voluntaria para programas, y obligatoria para universidades; los ciclos propedéuticos serán opción para toda IES; el ICETEX será un mega organismo financiero, se modifica el esquema de cálculo de salario de hora cátedra, se permite el acceso de IES con ánimo de lucro y capitales privados para las públicas; se acaba la división de metodologías de distancia y presencial; se crean controles para los consejos superiores; se diferencian las maestrías de profesionalización y de investigación; se acaba la barrera entre la formación técnica y tecnológica laboral de la profesional; se recompone el CESU; desaparece Fodesep; suben aportes de la nación a IES públicas; se reglamenta en detalle la inspección, vigilancia y sanción administrativa de las IES, que incluye toma de posesión de algunas por parte del Estado, y uno que otro artículo de buena voluntad, pero sin dientes, son algunas de las principales reformas propuestas por el MEN a la Ley 30 de 1992.
El Ministerio se lanzó al agua y, por fin, presentó su propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. Hizo la presentación en un acto que contó con la presencia de más de 500 académicos, y en el que la ministra hizo un resumen general de los principales puntos de la Ley.
Los académicos han guardado prudencia sobre el texto, pues sólo al finalizar la reunión lo conocieron –en CD- y apenas están tratando de asimilarlo. Se ha valorado el trabajo del Ministerio, aunque se mantiene la sorpresa por la manera como se trabajó desconociendo los aportes de los académicos colombianos, profesores y estudiantes. Rectores, Ascun y asociaciones varias, han analizado el tema, pero no fueron tenidos en cuenta para la propuesta. Basta con darle una mirada a la bibliografía usada por el MEN para encontrar que no hay una sola referencia de trabajos colombianos.
La discusión inicial se ha orientado hacia la posible incursión de dineros privados en la universidad pública y la llegada de IES con ánimo de lucro, lo cual de por sí genera una reflexión sobre el nuevo modelo comercial de gestión universitaria que se impondrá en el país: una educación que no se sabe aún si será rentable para la sociedad pero sí para los nuevos dueños de las IES, muchos de ellos extranjeros y otros que, por fin, podrán hacer transparente su gestión.
Este tema fue el que el MEN lanzó primero con la voz del presidente Santos, para apaciguar los ánimos de los rectores de las públicas, y que seguramente ocasionará protestas de estudiantes y docentes de estas IES por considerar que corren el riesgo de ser privatizados (por fin, después de décadas de un discurso trasnochado, hallan argumentos, con algo de fundamento, para soportar su protesta).
Pero detrás del polémico anuncio de los capitales privados en lo público, la propuesta presenta una gran cantidad de reformas que impactarán fuertemente el sistema, algunas de las cuales la ministra apenas enumeró rápidamente en su presentación ante rectores y que sólo hasta ahora estos se están dando cuenta de los impactos, como por ejemplo, los cinco años que tendrán las actuales universidades para ratificarse como tales o “bajarse” a ser simplemente instituciones de educación superior.
Insistieron mucho la ministra Campo y el viceministro Botero en que ésta es sólo una reforma, que esperan que sea discutida “pacíficamente” y que sólo será presentada ante el Congreso de la República cuando haya un consenso nacional. Aún no se sabe, dentro de la agenda de prioridades del gobierno, y su propia paciencia, cuánto tiempo estarán dispuestos a llevar en la discusión.
Por ahora, la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 que dejó radicada en agosto pasada la anterior ministra, Cecilia María Vélez, y que sólo toca lo relacionado con fuentes de financiación para la universidad pública, no se ha retirado de la Cámara de Representantes, pese al anuncio de ello de parte de este ministerio en noviembre pasado, cuando cumplió sus primeros 100 días, seguramente ahora llevados por la prudencia de jugar dos cartas en el Congreso de la República, por si una de las dos naufraga.
La pregunta que, por ahora no aventura respuesta, es ¿qué tanto estará dispuesto a ceder este Gobierno en los análisis de la propuesta de reforma, y hasta dónde llegará la presión de quienes se sientan afectados con la misma?, ¿hasta dónde el Ministerio escuchará y será conciliador cuando, en el camino recorrido en la construcción de la propuesta, no se caracterizó por ello?, ¿la ministra tendrá un as bajo la manga en caso que la propuesta no tenga completa fortuna?, ¿impondrá el Gobierno su maquinaria en el Congreso para sacar adelante la reforma, si ésta no llega con pleno apoyo?, ¿tendrán más fuerza los congresistas que detentan intereses y amistades en la universidad colombiana?, ¿pasarán agachados los rectores y directivos universitarios frente a un ejercicio que les es, o era, propio de su génesis académica de analizar, debatir y sugerir propuestas?
A continuación, El Observatorio de La Universidad Colombiana presenta un primer análisis de lo que significa la propuesta de reforma a la luz de la situación actual de nuestro sistema de educación superior.
1) El número de Universidades sería de escasamente 25
La propuesta modifica estructuralmente la tipología del sistema y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias pasarían a ser simplemente instituciones de educación superior, y las universidades seguirían siendo universidades.
Eso sí, se crea un nuevo mecanismo de “registro calificado” para que las universidades se mantengan en esta categoría, con mayores exigencias tales como
a) Contar con cuerpos profesorales en ciencias básicas.
b) Contar con acreditación institucional.
c) Contar con programas académicos en por lo menos tres áreas del conocimiento.
d) Desarrollar investigación de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías superiores definidas por Colciencias y por lo menos en tres áreas del conocimiento.
e) Tener por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado.
Es decir, aunque se mantiene el espíritu de la acreditación, cuyas resoluciones ya no serán de directo manejo del Ministro de Educación sino del CNA, en el texto se ve una aparente contradicción, pues por un lado se mantiene su carácter voluntario, pero por otro se vuelve obligatorio para las universidades que, como tal, quieran continuar apareciendo.
Actualmente, de más de 80 Universidades sólo 21 detentan la condición de acreditadas institucionalmente. Esto es, cerca de 60 perderían dicha condición. Por ejemplo, la Católica, la Libre, la Gran Colombia, la América, la Central, San Buenaventura, Bosque, Manuela y Simón Bolívar, entre otras.
Pregunta: ¿En caso de darse esta situación, cómo pasarían a denominarse las que no puedan mantenerse como universidades?, ¿tendrían que reducir costos de matrícula?, ¿las técnicas, tecnológicas e instituciones universitarias actuales cómo se modificación en sus denominaciones y titulaciones?
2) El rol de la investigación
Con respecto a la investigación, ¿podría entenderse la manera como está presentada en la propuesta, que la investigación de alto nivel se restringe para las Universidades y, por lo mismo, sería una gran desmotivación para el ejercicio que se viene haciendo en las que no son universidades?
Aunque se abre la posibilidad para que los institutos y centros dedicados exclusiva o primordialmente a la investigación, puedan ofrecer, previo convenio con Instituciones de Educación Superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado.
Lo que no se detalla es si las IES en convenio deban tener o no un pregrado directamente relacionado con el posgrado.
Colciencias adquirirá puesto en el CESU, pero más allá de algunos artículos que buscan incentivar la labor científica, en la propuesta no hay una directa relación con la Ley 1286, de 2009, que dio un dinamismo mayor a esta entidad.
Por lo menos, dentro del nuevo CESU tendría un puesto permanente un representante de los investigadores, elegido entre los directores de grupos de investigación pertenecientes a los dos más altos niveles de la clasificación de grupos establecida por Colciencias.
3) Animo de lucro y dineros privados en las IES públicas
Este será, seguramente, uno de los principales temas de debate en torno de la reforma.
Muchos inversionistas, entre ellos de IES extranjeras que han intentado entrar al país, celebrarán la decisión, mientras que algunas IES privadas, actualmente sin ánimo de lucro, sentirán una competencia desleal o, por el contrario, comenzarán una carrera para volverse sociedades anónimas.
Por otra parte, pese al esfuerzo del texto de reglamentar los requisitos y controles, la inexperiencia del país en el tema, llevará a muchos debates, especialmente entre los rectores del SUE (que ahora pasaría a llamarse SUP –Sistema de Universidades Públicas-) por la forma como esto pueda entenderse como privatización, pérdida de control del Estado sobre la educación oficial o incrementos en los costos de matrícula para los estudiantes.
Independientemente del gusto o no por el tema, o del discurso neoliberal o no que se argumente, el tema puede representar un oxígeno para las finanzas y apertura del sistema a IES internacionales y capitales extranjeros.
De todos modos, versus el proyecto de Ley existente en el Congreso, presentado por el anterior Ministerio, éste desarrolla más propuestas dirigidas a buscar más recursos para la universidad pública, sanear sus finanzas y acabar con el engaño histórico de los departamentos y gobernaciones que juegan a financiar a su universidad pública, pero en la mayoría de casos sólo de nombre, porque no tienen recursos o la voluntad política de gestionarlos.
“El Gobierno Nacional y las entidades territoriales podrán realizar aportes adicionales a las Instituciones de Educación Superior públicas destinados a financiar proyectos de inversión que estén dirigidos al mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio. Dichos aportes no tendrán carácter recurrente y por tanto no modificarán la base de que trata el artículo anterior”. Desmontar como base de presupuesto los aportes adicionales para las universidades públicas, y que estos lleguen sin compromisos presupuestales a futuro, eliminará las trabas para invertir en educación superior.
“Se autoriza al Gobierno Nacional para crear una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Educación Nacional, que operará bajo la razón social de Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación Superior (FOMINVEST) con domicilio en Bogotá, constituida como sociedad anónima y cuyo principal objetivo será actuar como instancia estructuradora de proyectos para vincular capital privado a la prestación del servicio público de educación superior. Su gobierno corporativo estará integrado por: la asamblea general de accionistas, que será su máximo órgano de gobierno; la junta directiva, en la que tendrán asiento cinco miembros principales con sus respetivos suplentes, designados por la asamblea; y el gerente general, nombrado por la junta directiva, quien será el representante legal”. ¿Fominvest es el mismo Fodesep renovado?, ¿cómo articulará con el Sistema de Universidades Públicas?
4) Control, control y control a las operaciones
Claramente el texto de la propuesta de reforma pretende recoger la experiencia del Ministerio, las críticas al sistema de inspección y vigilancia y limitar la extralimitación de la autonomía universitaria, y puede pecar y ser criticada como demasiado reglamentarista, pues no en vano dedica todo un capítulo a la Inspección y Vigilancia, además del articulado que trata de las instancias y controles que deben darse para la operación de entidades con ánimo de lucro, y otro capítulo dedicado a lo que se ha llamado buen gobierno, como una manera de obtener instrumentos jurídicos para la rendición de cuentas y control de los consejos directivos o superiores.
De esta manera, impulsa que la opinión pública conozca más detalles de la gestión de su sistema, las IES conozcan exactamente qué aspectos le evaluarán, cómo es el debido proceso y a qué clase de sanciones se someterán, así como la publicación de las mismas y la aparición de Registro Público Nacional de la Educación Superior, manejado por el viceministerio de Educación Superior (y cuyas funciones no quedan aún claramente diferenciadas del SNIES).
Algunos aspectos de este nuevo panorama:
- Los integrantes de los órganos de dirección y gobierno y el rector de las Instituciones de Educación Superior estarán sujetos al régimen de prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés de los servidores públicos, de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
- En las Instituciones de Educación Superior privadas y mixtas, los miembros de su órgano de dirección y gobierno podrán tener vínculo laboral de acuerdo con sus estatutos, pero aquellos que lo tengan no podrán conformar por sí mismos la mayoría necesaria para adoptar cualquier decisión.
- Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, está inhabilitado en todo tiempo para ser rector, presidente o máxima autoridad, o miembro del Consejo Superior o máximo órgano de gobierno.
- El Estado podrá tomar posesión de las IES que incumplan los compromisos de asegurar la prestación del servicio educativo.
5) El SENA, el nuevo jugador estrella en el sistema
Además de obtener una silla permanente en el CESU, el SENA oficializa el protagonismo que le han dado los dos últimos gobiernos para sus programas de formación técnica laboral, tecnológica y profesional.
La redacción de los artículos, propuestos, 58 y 59, sobre la naturaleza de los programas técnicos profesionales y tecnológicos, parecen borrar la diferencia académica y de formación que existe entre los laborales y los profesionales, pues explícitamente le dan una dimensión de trabajo a los profesionales, con lo que se abriría (o mejor, cerraría) la discusión sobre si los programas del Sena son o no de educación superior.
6) Se acaban las metodologías diferenciadas
Según se deduce de la propuesta, la división actual de metodologías presenciales, a distancia y virtuales desaparecerían y comenzaríamos a hablar en Colombia de una sola formación, que integre, en ejercicio de la autonomía de las IES, las mejores alternativas pedagógicas de mediaciones virtuales, presencialidad y otros recursos tecnológicos.
Dice la propuesta que “las Instituciones de Educación Superior definirán de manera autónoma las modalidades en las que desarrollen sus programas académicos”.
No se conoce, frente a este tema, hasta dónde llegará el rol del rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nuevo integrante permanente del CESU, y quien está detrás de la propuesta de Ley, 192, que pretende regular la educación a distancia.
¿Hasta dónde llegarán los alcances de la virtualidad?, ¿IES corporativas o extranjeras titulando en Colombia?, ¿dónde quedará radicado el registro calificado de un programa cien por cien virtual?
7) Ciclos propedéuticos en todas las IES
Por lo menos en las que así lo deseen organizar en su oferta. Faltaría por ver cómo se articularía la nueva Ley con las leyes 749 y 1188, pues originalmente esto corresponde a una reestructuración académica específica y no simplemente a un cúmulo de títulos en una IES “tradicional”.
¿Significa esto que el sistema terminó aceptando una modalidad que nació forzadamente a través del Congreso de la República, en 2002, y no por una debate académico? ¿Es una forma como las IES tradicionales pueden contrarrestar el fuerte crecimiento de instituciones técnicas y tecnológicas que se redefinieron para ofertar sus programas por ciclos propedéuticos, y tienen una interesante tajada del pastel de la demanda?
8) Una mirada al ejercicio docente y los niveles de formación
No se detalla en la propuesta sobre la esencia del trabajo docente, salvo que se plantea que la investigación es fundamento del ejercicio docente.
Más allá de eso, los docentes continúan, frente al sistema, apareciendo como sujetos pasivos, que sólo tienen impacto marginal en el tema presupuestal, para lo cual debe definirse únicamente sus niveles de formación y forma de contratación, no más.
La reforma sube los pagos que, por concepto de nómina, vienen haciendo un buen número de IES privadas a sus profesores de hora cátedra.
En la Ley 30 simplemente se decía que el reconocimiento de un profesor de hora cátedra equivalía a 8 salarios mínimos legales vigentes, y la propuesta es explícita en decir que “en ningún caso podrá ser inferior a una veinteava parte (1/20) del salario mínimo mensual vigente”.
Por ejemplo, para el año 2011, el salario mínimo mensual en Colombia es de $535.600 y su veinteava parte corresponde a $26.780, que pasaría a ser el valor mínimo de la hora cátedra en educación superior en el país (más prestaciones sociales).
Esa cifra coincide con el cálculo de la Ley 30, pero cuando los 8 salarios mínimos de la misma se dividen por 160 horas (cuatro semanas de 40 horas laborales). No obstante muchas IES privadas actualmente tienen configurado el cálculo con 48 horas de trabajo docente a la semana; es decir, 192 horas al mes, con lo que el valor mínimo que pagan por docencia de cátedra baja a $22.316.66.
Otro aspecto de la propuesta, es que ésta jalona los niveles de formación de todos los docentes del país, al indicar que “para ser nombrado profesor de Instituciones de Educación Superior públicas se requiere como mínimo poseer título de magíster”, con lo cual en el papel se eleva la calidad del ejercicio docente, auncuando esto no necesariamente se transforme en una mejor producción y reconocimiento salarial del mismo.
¿Heredarán las IES privadas los docentes de las públicas que no tengan título de maestría?, ¿cómo asegurarán recursos financieros las universidades públicas para formar sus docentes?
El texto recoge una inquietud de tiempo atrás en el sentido de dividir las maestrías entre las profesionales y las de investigación, pues realmente son contadas las que en el país apuntan a lo segundo.
¿Habrá diferencia en el reconocimiento del estatuto docente y escalafón en las IES, entre un magíster profesional y uno de investigación?, ¿qué pasará con quienes antes de la vigencia de la ley ya traían una maestría?, ¿cómo identificarán si deben quedar ubicados en uno u otro aspecto de estas clasificaciones?
Así mismo, en la formación doctoral se ampliaron las posibilidades de requisitos para la obtención del título, pues basta con tener artículos en revistas indexados y no necesariamente una tesis doctoral para graduarse. ¿Es una forma de masificar la formación doctoral en Colombia?, ¿es suficiente esto para asegurar una formación doctoral de nivel mundial?
9) Liderazgo del Icetex
El Icetex sigue adquiriendo gran protagonismo. En diciembre pasado se habían bajado las tasas de interés para el crédito educativo del 12-18% al 4%, y con la propuesta se pretende dejar, por Ley y no amarrado a políticas de gobierno, que los intereses sean del cero por ciento, además de beneficios de manutención para los beneficiarios y alternativas de pago de largo plazo, una vez se gradúe el estudiante, con lo cual se potencializa al Icetex como entidad líder en el continente en crédito educativo.
Así mismo, se proyecta que “los recursos que por cualquier concepto reciban las distintas entidades del Estado para ser utilizados como becas, subsidios o créditos educativos, deberán ser trasladados al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)”, que adquiere la dimensión de mega institución crediticia del Estado para el tema educativo.
Así mismo, se condonarán las deudas a los mejores estudiantes en las pruebas Saber – Pro.
10) Otras novedades de la propuesta de reforma
a) Dentro de las responsabilidades del Estado con la educación, se agrega su rol de fomentar el acceso y la graduación de los estudiantes, con lo que se ahonda en el interés del gobierno de asegurar, como sea, el aumento en las tasas de cobertura, matrícula y titulación.
b) Se incluye como integrante estatutario de los consejos directivos un representante del sector productivo.
c) Los Consejos Académicos ya no quedarán definidos en los estatutos sino que pasarán a ser integrados y con funciones asignadas por los consejos superiores.
d) En el Registro Público Nacional de la Educación Superior obrará constancia de las sanciones y medidas correctivas que el Ministerio de Educación Nacional imponga a las Instituciones de Educación Superior o a sus directivos hasta por un plazo máximo de diez (10) años.
e) La acreditación de alta calidad se podrá realizar a través de Órganos Evaluadores de Educación Superior, validados por el CNA. Es decir, por aquí nace una nueva fuente de negocio académico para varios exrectores y exconsejeros del CNA, a fin de agilizar el sistema de acreditación acusado en algunos momentos de ser lento en sus acciones.
f) Sólo aquellas instituciones debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional para prestar el servicio público de Educación Superior, podrán utilizar denominaciones como “Universidad”, “Institución Universitaria”, “Escuela Tecnológica”, “Escuela Profesional” y “Facultad”. Ojalá que esta normatividad se aplique no sólo a todas las IES sino también a las de formación para el trabajo y el desarrollo humano, en donde se ven algunos casos de uso indebido de estas denominaciones.
g) Aunque, por costumbre, ya se venía haciendo, se oficializa que las IES puedan incrementar matrículas para estudiantes de primer ingreso por encima del índice de precios al consumidor sólo para los estudiantes que estén por ingresar a sus programas académicos, “siempre que presenten al Ministerio de Educación Nacional un informe financiero que precise las razones que dan lugar al incremento y que estén directamente relacionadas con la proyección de inversiones para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan”. ¿Cómo garantizar que esto no sea un saludo a la bandera, a través de un documento que realmente sea contrastado y analizado por el MEN?
Artículos de buena voluntad…. Pero sin dientes
a) Se menciona como uno de los objetivos de las IES “contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden y a la educación a lo largo de la vida para facilitar el logro de sus correspondientes fines”, pero no se especifica cómo ni con qué características.
b) Igual sucede con “promover el emprendimiento y la innovación en los estudiantes”, o “promover la preservación de un ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica” y la promoción de la competencia en un segundo idioma.
Lo que quedaría pendiente
La internacionalización, los convenios, la unificación de todo el sistema, la llegada de IES extranjeras y la unificación del sistema con la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la capacitación empresarial, entre otros aspectos, escasamente queda mencionado o sin desarrollar en la norma.
El debate hasta ahora comienza. Bienvenidos los aportes, porque más allá de cómo termine esta historia, son la esencia de la academia y algo bueno siempre tiene que salir de ello.
Información de referencia:
- ¿La reforma que el Gobierno proyecta es el comienzo de la privatización de la educación superior?
-
lunes, noviembre 07, 2011
A Tientas
Se retrocede con seguridad
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas/ vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.
Mario Benedetti
martes, noviembre 01, 2011
Beber?.....Para qué?......
Al borde del abismo
me aferré a tu recuerdo
para poder vivir
sin necesidad de vida
Una estrella lejana
me alumbraba entusiasta
y con divina ternura:
eras y no eras;
mientras me envolvías
en tu mirada
y me cubrías con tu manto
de alegre sonrisa
y me entregabas
la dicha inmaculada
que en tu mente guardabas;
mientras palpitaba gloriosa
mi vida en tu encanto.
Estrella eras de mis sueños
lucecita preciosa,
que aún me permites
estrecharte
en lejanía,
tanto tu cuerpo
como tu boca enternecida
para beber la miel
que como amante me ofrecías
en extrañas caricias,
mientra en tu mirada hermosa
el destino cumplió
lo que soñaste un día.
Beber?...para que?
si sólo te deseo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)