lunes, junio 30, 2008

POBLACION INFANTIL SUPERDOTADA

Un dos por ciento de la población infantil es superdotada o talentosa, aseguran investigaciones

Algunos niños aprenden solos desde los 3 años.

Es decir, alcanzan un coeficiente intelectual de 130 puntos, según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aprenden a leer y a escribir espontáneamente a los tres años, saben cosas que nunca nadie les enseñó y tienen intereses y necesidades diferentes a otros niños de su edad.

Pero, coinciden los especialistas y los padres consultados, se aburren en la escuela y tienden a aislarse hasta que sus altas capacidades son detectadas e incentivadas.

Por ejemplo, cuando tenía solo tres años, Bruno Caruso le preguntó a su maestra si el Big Bang era anterior a Adán y Eva. Meses más tarde, decretó que las directoras de su escuela no estaban capacitadas, porque ninguna sabía lo que era un espiráculo.

A esa misma edad, Santino Cantisano preguntaba sobre filosofía y, un día, mientras viajaba en auto con sus padres, concluyó: "El infierno son tus peores miedos".

Lo opuesto a la escuela

"En la escuela, los maestros desconocen o niegan sistemáticamente la diversidad para arriba. Los niños que ya saben lo que se les está enseñando se aburren y sufren. Muchos tienen el conocimiento adentro, pero necesitan estimulación", explica la presidenta de la Fundación para la Evolución del Talento y la Creatividad en Argentina (Fetc), María del Carmen Maggio.

En esa fundación, decenas de niños superdotados o talentosos se reúnen todos los sábados y, guiados por maestros, trabajan en lo que les gusta: escriben cuentos o poemas, dibujan o pintan, hacen experimentos mecánicos o juegan con el computador.

"Esto es lo opuesto a la escuela, donde los obligan con un currículo definido", sostiene Maggio.

"Los maestros no están capacitados para darse cuenta. Mi hijo Alejo sumaba y restaba mentalmente a los cuatro años. Y hablaba con un vocabulario muy enriquecido. Aprendió solo y, cuando empezó el colegio, las maestras estaban asustadas", dice Gabriela Pérez.

"La formación del docente no incluye la enseñanza a los niños con altas capacidades", dice la mamá de Bruno Caruso, Analía Losada.

Papás son los que consultan

Con ella coincide la directora del Centro para el Desarrollo del Alto Potencial, Mariela Vergara Panzeri.

"El 90 por ciento de las consultas es hecha por los padres y no por derivación de pediatras o escuelas. Los docentes no reciben esta formación", sostiene la experta.

Una de las instituciones que sí tienen programas especiales es Belgrano de las Escuelas ORT, donde los niños diseñan su currículo. Y, con el campus virtual, los profesores pueden darles mayores desafíos a aquellos alumnos más capaces, sin comprometer la dinámica grupal.

Mientras el debate toma calor, los pequeños superdotados despuntan sus gustos. Un foro sobre mitología griega y nórdica, que niños de entre siete y 11 años mantienen como materia de discusión en la Fundación Fetc, lo dice todo.

¿Cómo detectar un caso?

* Si el niño se muestra desmotivado en la escuela, se aconseja consultar con especialistas.
* Los chicos talentosos son perceptivos y presentan una acentuada capacidad de observación.
* Se aburren fácilmente.
* Tienen una avanzada habilidad para la escritura y la lectura en edades no habituales.
* Son considerados erróneamente autistas porque a veces se automarginan para resguardarse de un medio hostil.
* Tienden a expresar conceptos y preguntas originales.
* Suelen ser autodidactos.
* Pueden disminuir su rendimiento real, lo que a veces es confundido con problemas de aprendizaje.
* Les cuesta permanecer sentados.
* Suelen resistirse a las tareas que les piden.
* A diferencia del déficit de atención, que hace que las respuestas de los chicos sean erráticas, los talentosos suelen dar respuestas inusuales para su edad.
* Se sienten resentidos en los períodos de larga inactividad escolar.

No hay comentarios: