viernes, noviembre 23, 2007

Carta

Era una mañana como cualquier otra. Yo, como siempre, me hallaba de mal humor. Te regañé porque estabas tardando demasiado en desayunar, te grité porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque masticabas con la boca abierta.

Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa. Furioso te volví a regañar y te empujé para que fueras a cambiarte de inmediato.

Camino al colegio no hablaste. Sentado(a) en el asiento del auto llevabas la mirada perdida. Te despediste de mi tímidamente y yo sólo te advertí que no te portaras mal.

Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo, te encontré jugando. Llevabas puestos tus pantalones nuevos y estabas sucio(a) y mojado(a). Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropa y los zapatos; que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus padres para vestirte. Te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras marchabas delante de mi te indiqué que caminaras erguido(a).

Más tarde continuaste haciendo ruido y corriendo por toda la casa. A la hora de cenar arrojé la servilleta sobre la mesa y me puse de pie furioso porque no parabas de jugar. Con un golpe sobre la mesa grité que no soportaba más ese escándalo y subí a mi cuarto.

Al poco rato mi ira comenzó a apagarse. Me di cuenta de que había exagerado mi postura y tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude. ¿Cómo podía un padre, después de hacer tal escena de indignación, mostrarse sumiso y arrepentido?

Luego escuché unos golpecitos en la puerta. “Adelante”, dije, adivinando que eras tú. Abriste muy despacio y te detuviste indeciso(a) en el umbral de la habitación. Te miré con seriedad y pregunté: “¿Te vas a dormir? ¿Vienes a despedirte?”

No contestaste. Caminaste lentamente con tus pequeños pasitos y sin que me lo esperara, aceleraste tu andar para echarte en mis brazos cariñosamente. Te abracé… y con un nudo en la garganta percibí la ligereza de tu delgado cuerpecito. Tus manitas rodearon fuertemente mi cuello y me diste un beso suavemente en la mejilla. Sentí que mi alma se quebrantaba.”Hasta mañana papito” me dijiste.

¿Qué es lo que estaba haciendo? ¿Por qué me desesperaba tan fácilmente? Me había acostumbrado a tratarte como a una persona adulta, a exigirte como si fueras igual a mí y ciertamente no eras igual.

Tú tenias unas cualidades de las que yo carecía: eras legítimo(a), puro(a), bueno(a) y, sobre todo, sabías demostrar amor.

¿Por qué me costaba tanto trabajo? ¿Por qué tenía el hábito de estar siempre enojado? ¿Qué es lo que me estaba aburriendo? Yo también fui niño. ¿Cuándo fue que comencé a contaminarme?

Después de un rato entré a tu habitación y encendí con cuidado una lámpara. Dormías profundamente. Tu hermoso rostro estaba ruborizado, tu boca entreabierta, tu frente húmeda, tu aspecto indefenso como el de un bebé.

Me incliné para rozar con mis labios tu mejilla, respiré tu aroma limpio y dulce. No pude contener el sollozo y cerré los ojos. Una de mis lágrimas cayó en tu piel. No te inmutaste. Me puse de rodillas y te pedí perdón en silencio. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación.

Si Dios me escucha y te permite vivir muchos años, algún día sabrás que los padres no somos perfectos, pero sobre todo, ojalá te des cuenta de que, pese a todos mis errores, te amo más que a mi vida.

Insistir




No hay pequeñeces,
hay mentes estrechas.

No hay pequeñeces,
hay corazones pequeños.

HAY QUE INSISTIR
PARA LOGRAR LOS SUEÑOS

Entusiasmo

"No tengo ni idea de lo que haré,
pero la incompetencia
nunca me impidió
encarar algo con entusiasmo".

Woody Allen

domingo, noviembre 18, 2007

Lo encontré como descrestante


www.Tu.tv


Verdaderamente
descrestante.

Algunos nominados Hetores 2007

Uno de lo ganadores






Que sea ésta,
una semana de humor;
y olvidarnos un poco
de lo que nos causa rubor.

Otro Diciembre......Vuelve y juega....



A propósito de la celebración de los "Hétores" en el día de ayer en Medellin, vale la pena recordar........de años anteriores, lo que siempre se repite.

Estamos en Colombia...Nos salva el Humor?

viernes, noviembre 16, 2007

A ambos:Nos sobran los motivos




Ahora que partes
me sobran los motivos,

para amar sin amarte
y tenerte sin sentirte,

para verte en sueños
y no tocarte,

o llorar contigo
cuando la risa apremie;

que haré sin tí
si aquí no estás?

derramaré la lágrima
que no moja,

te miraré en retrato
y te pintaré en el aire,

esperando el no tiempo
del reloj de paso.

Te amaré
sin amarte,

mujer no amante
amante mujer,
amante.

jueves, noviembre 15, 2007

Aguas cristalinas

Bañaban
tu cuerpo desnudo
aguas cristalinas
en el rincón
inhóspito
del recuerdo,

era casi
un sueño
construido
paso a paso
en el camino
recortado
de mi mente

Esperanza

Verde como la esperanza,

danzabas
en medio de miradas
clandestinas,

incluyendo
una espuma de cerveza
y un beso
con sabor a primavera

Te amé intensamente

En una serpentina
de asfalto
te amé intensamente
entre un cajón aireado
y en movimiento;

te contemplé sin tiempo,

consumí sin límite
tu alma,

mientras te palpaba
frágil e inmensa
como un bohío

De dónde vengo

Vengo de tiempo atrás
muy atrás,

construyendo la vida
a golpe de desnudeces
arrasadas,

a costa de acontecimientos
desfallidos.

Vengo;
hermosa
de tu propia alma
construida con la mía,

para poner en tu mente
un granito de alegría,

voy hacia tus entrañas
para hacer que surjas
a la vida

Estoy contigo

En medio de paredes
en tu cuarto,

me capitulo

y voy hacia tus entrañas
inconteniblemente.

Estoy contigo.

miércoles, noviembre 14, 2007

Tus ojos

Tus ojos
rodaron hoy
por el abismo interminable
de mi mente,

como prófugos
del esquetico viento
que emana
de la noche incierta;

no eras
para pertenecerme,

más bien te tuve....

más bien te tuve....

Hoy

Hoy,

un día cualquiera
o una noche especial,

leías mis líneas
como un mensaje
de esperanza,

y eso era.

¿o si no,
porqué te escribo
en verde?

El mismo
verde esmeralda
de tus ojos

Florecer

Como una margarita
cubierta de pétalos
llegaste a mí

y con el tiempo
floreciste
hasta ser un inmenso
jardín,

donde no solamente
abundaron pétalos,

sino
humedad constante
para sembrar la tarde

Piel

Por tu propia piel
encontré tu cintura
en un gesto de agonía

y cuando acaricié
tu seno
como un leño
que pendía de un latido,

abarqué tu cuerpo
y te sentí vencida:

Eras el comienzo
de una madrugada
con sentido

lunes, noviembre 12, 2007

Enfermedad

La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: «no firme», «falto de firmeza») es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis).

Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana.

Muchas enfermedades nuevas son invento de industria farmacéutica mundial para vender medicamentos

Existe mucha evidencia científica que indica que la adopción de estilos de vida saludables resulta ser más eficaz para controlar enfermedades que el consumo de toda clase de medicamentos.

Ray Moynihan, periodista alemán y editor invitado de la prestigiosa revista British Medical Journal.

Esa es la polémica tesis expuesta por el periodista alemán Ray Moynihan, editor invitado de la prestigiosa revista British Medical Journal, en el libro 'Medicamentos que nos enferman'.

Su planteamiento ha alimentado una creciente y agria discusión que involucra a grupos de investigación, laboratorios y científicos.

Y es que de la lista de males inventados que propone hacen parte desde la disfunción eréctil hasta la menopausia.

A favor de Moynihan pueden contarse argumentos como los expuestos, hace algún tiempo, por la revista Nature. La publicación divulgó los resultados de un estudio según el cual el 70 por ciento de los grupos médicos que elaboraron guías para tratar enfermedades, tenían conexiones financieras con laboratorios.

En contra está la propia industria. Francisco de Paula Gómez, presidente ejecutivo de Afidro (que agremia a multinacionales de medicamentos del país), califica el concepto de exagerado: "Se pretende desconocer que el ser humano necesita alternativas para mejorar su calidad de vida. Si hay la posibilidad de eliminar molestias, ¿por qué no hacerlo? No es justo que alguien no se trate un cólico menstrual o un colon espástico".

Agrega que "detrás de los medicamentos hay procesos serios de investigación, que son favorables. Eso sí, hay que defender los mercados éticos. Tampoco debe permitirse que su uso no sea específico, es decir, que se induzca su consumo de manera inadecuada".

Moynihan, quien asistió al IV Encuentro Internacional de Farmacovigilancia, celebrado en Bogotá la semana pasada, habló de este tema con EL TIEMPO:

¿Qué es una enfermedad inventada?

Es transformar procesos naturales o etapas de la vida normales en algo que debe recibir medicamentos.

Por ejemplo, con la edad llega la menopausia en las mujeres, pero hoy es una enfermedad declarada y tratada con medicamentos.

¿Cómo se crean?

Existen varias formas, como ampliar el espectro de las enfermedades. Por ejemplo, si se reducen las cifras anormales de presión arterial, de un día para otro, muchas personas que un día estaban sanas amanecen convertidas en hipertensas, por lo que deben tomar medicamentos.

Otra vía es convertir los síntomas en un problema de salud, como ocurre con el colesterol: nadie se enferma del colesterol, porque es un factor de riesgo, pero lo tratan como si fuera eso, una enfermedad.

Una tercera táctica es convencer a la gente de que condiciones normales, como la menopausia o el embarazo, son patologías que hay que medicar.

¿Quiénes inventan?

La mayoría son empresas farmacéuticas y grupos de médicos que aumentan síntomas o crean dolencias. Es un negocio. Para cada droga inventan un mal. Procesos normales como el envejecimiento, el embarazo, el parto, la infelicidad o la muerte tienen un fármaco a su servicio.

Según usted, ¿qué otras enfermedades son creadas?

Entre otras están la calvicie, la timidez, la tristeza, la baja estatura, la pereza, la disfunción eréctil, la disfunción sexual femenina, el aumento de peso, la osteoporosis, la andropausia y la menopausia.

¿Qué le ve de malo a promover bienestar?

No es eso, pero ¿quién no ha tenido fatiga o cansancio, bajones de ánimo o unos gramos de más? Eso se llama vivir y no necesita tratamiento. Se induce a la gente a medicarse ante la primera sensación.

¿Quién la induce?

Es un proceso complejo y bien planeado por las corporaciones farmacéuticas, con el apoyo de algunos y publicaciones de corte científico, que luego soportan grandes campañas de publicidad. El objetivo es el lucro a través de la venta de medicamentos.

¿Cuál es el papel de los médicos?

Sin ellos no hay enfermedad: unen síntomas, recogen datos, alimentan estadísticas y producen informes (casi siempre financiados por la industria), que luego se difunden en congresos patrocinados por esas mismas drogas. Por ejemplo, en el consenso que unificó los parámetros para definir la disfunción sexual femenina en 1998, en Boston (E.U.), 18 de los 19 autores declararon tener vínculos con la industria farmacéutica.

Habla de publicaciones. Los médicos se fijan en lo que leen para tomar decisiones...

De esto no se escapan las revistas científicas prestigiosas; por ejemplo, un artículo de Jama, la revista médica más respetada en Estados Unidos, publicó en 1999 que el 43 por ciento de las mujeres, entre 18 y 59 años, padecían disfunción sexual. La cifra se volvió oficial, y con ella se dispararon los tratamientos. Los autores revelaron tardíamente que tenían relación con un laboratorio.

Parece estar en contra de los medicamentos...

Claro que no. Se trata de promover una cultura lógica y ética, que preserve la salud y no promueva la enfermedad. Hoy un niño a los 2 años, sin estar enfermo, ha sido visto por más médicos que los que han visitado en conjunto sus padres. Eso es anormal.

¿Qué soluciones plantea?

Debemos dejar de confiar en la información patrocinada por empresas farmacéuticas sobre enfermedades que tratan de catalogar la mayor cantidad de personas saludables como enfermas. Para eso se necesitan médicos justos, una comunidad informada y encontrar rápido fuentes de información independiente.

Recetas para crearlas

El periodista Jörg Blech -quien comparte la tesis de Moynihan- enumera en su libro Los inventores de enfermedades, cinco campos con los que se inventan males para ser vendidos.

1. Convertir un proceso normal en un problema médico: la caída del pelo.
2. Difundir problemas personales y sociales como alteraciones de salud: un desánimo pasajero como depresión.
3. Elevar un riesgo a enfermedad: el obsesivo control del colesterol.
4. Promover síntomas poco frecuentes como epidemias: la disfunción eréctil y la disfunción sexual femenina.
5. Transformar síntomas leves en señal de enfermedad grave: síndrome del colon irritable.

De acuerdo con Moynihan, eso redunda en la aparición de nuevas patologías que urge tratar, como la menopausia, el estrés, el tabaquismo, la osteoporosis, el sobrepeso, el embarazo, la celulitis, las pecas, las manchas, la impotencia pasajera, el síndrome de las piernas inquietas, el síndrome de déficit de atención en los niños y la hiperactividad infantil, entre otros.

Opinan desde la academia

CLAUDIA VACCA
Química farmacéutica, docente U. Nacional

Frente a estos dilemas la universidad considera que debe abrirse un debate para mejorar las condiciones de uso de medicinas, aclarar sus beneficios, proteger la salud de la gente y ahorrar costos a los sistemas sanitarios. Fuentes independientes deben generar información sobre estos temas.

RODRIGO CÓRDOBA
Aso. Colombiana de Sociedades Científicas

El manejo irregular de síntomas y la excesiva medicación, con el supuesto de llevar a estados ideales de salud no probados, es por completo cuestionable. Los médicos deben mantener una independencia plena y apartarse de prácticas que promuevan el comercio injustificado.

Se trata de procesos normales, pero...

Los años traen cambios normales al organismo, de los cuales nadie escapa. Conocerlos y adoptar estilos de vida saludables constituye (de acuerdo con una gran cantidad de evidencia) la mejor forma de enfrentar sus efectos. Otros opinan que si existen productos en el mercado que alivien los síntomas, hay que hacer uso de ellos. Estos son unos ejemplos:

* Menopausia. Es un proceso normal en la vida de la mujer. Al disminuir la función de los ovarios, dejan de producir hormonas. Esto conlleva serie de cambios, como la redistribución de la grasa corporal y los cambios en la voz y en el estado de ánimo. Algunos de ellos son pasajeros. Hoy se ofrecen tantos medicamentos como síntomas aparecen para atenuar sus efectos.
* Osteoporosis. Es la disminución de la masa de los huesos. Es un proceso normal ligado a la edad adulta, sobre todo después de la menopausia. Es crónica y se cree que no tiene cura, pero sí se puede prevenir si se atacan desde temprano los factores de riesgo. Obliga a llevar una vida sana, con ejercicio moderado y alimentación rica en lácteos, pero hoy millones de mujeres están convencidas de que si no se medican se van a fracturar.
* Síndrome de colon irritable. Son percepciones comunes de desórdenes funcionales en el intestino, con distintos grados de severidad. Su manejo incluye un cambio sustancial en los estilos de vida. Se dice que con los medicamentos se deja de lado esta idea y se entra a la condición de enfermo.
* Andropausia. Algunos estudios dicen que uno de cada cinco hombres mayores de 55 años tiene andropausia. En un proceso que es normal, con la edad cae la producción de testosterona, pero esto se rotuló como enfermedad, para la cual ya hay parches, geles, inyecciones e implantes de compuestos hormonales. Dejó de ser una etapa que exige cambios de fondo en los estilos de vida para ser un montón de síntomas que hay que frenar con medicamentos.
* Alopecia. Algunos estudios determinaron que la mayoría de los hombres que perdían el pelo (proceso normal definido por la genética y las hormonas) desarrollaban problemas emocionales. A la par aparecieron los medicamentos para repoblar el cuero cabelludo que tenían que ser formulados por el médico, así que la publicidad se orientó a invitar a la gente a visitar a su doctor.

Creamos la enfermedad?

El secreto de la medicina es distraer al paciente mientras la naturaleza se cura a sí misma (Voltaire)

jueves, noviembre 08, 2007

Burocracia administrativa y desmoralización

La burocracia administrativa es el agente desmoralizador de los "ejecutivos eficientes" en tanto que estos últimos , al utilizar formas más eficientes de operar en sus instituciones laborales, se transforman en perturbadores de la misma "raison d´etre" de la burocracia.

En este caso la descontextualización desmoralizadora no es concreta y física como en el caso de la ejercida por los regímenes totalitarios , sino lo que aquí se descontextualiza es el significado del conflicto entre el "ejecutivo eficiente" y la administración . Esta tratará de transformar la naturaleza del conflicto , que siempre es de carácter administrativo- epistemológico- ideológico, en un conflicto personal. El conflicto entre el "ejecutivo eficiente" y la administración es en cómo administrar la empresa. Las diferentes formas de administrar propuestas por el "ejecutivo eficiente" y la burocracia están basadas en diferentes formas de entender la tarea en diferentes concepciones e ideologías y tiene significado político-institucional en tanto que hay lucha de poderes. Si se aceptara abiertamente la naturaleza político-institucional del conflicto no habría desmoralización del ejecutivo. Pero en tanto que la administración tiene éxito en transformar este conflicto en uno personal el resultado es desmoralización . Con técnicas especificas aprendidas en cursos de "administración", la burocracia apelando a emociones humanas profundas y básicas, logra la descontextualización. En lugar de apelar al miedo básico físico a perder la vida, utilizados por los regímenes totalitarios , la burocracia utiliza otras emociones básicas: la vergüenza y la culpa personal.

martes, noviembre 06, 2007

El Kaizen o mejoramiento continuo

Este concepto es el que provocó el formidable desarrollo económico e industrial del Japón.
Se denomina kaizen o técnicas de mejoramiento continuo, a las que se aplican en el difundido concepto japonés de calidad total. Este concepto se refiere a la habilidad y el interés de cada individuo como tal para conseguir mejorar diariamente (leyó bien diariamente) los procesos y los productos.
Cuando se aplica esta metodología se espera que Ud. a diario, encuentre alguna manera para mejorar la décima parte del 1%, (0,1%), de lo que Ud. hace o produce, cualquiera sea su tarea. Parece bastante poco, pero de lograr éste objetivo, durante un año de 240 días de trabajo, se habría logrado una mejora del 24% de las tareas que hace. Es decir, vendería un 24% más y tendría un 24% más de usuarios. Si su gente hubiera hecho lo mismo, Ud. habría dado un salto que no ha podido siquiera imaginar
Deberá Ud. como líder hacer y lograr que su gente acepte y haga el esfuerzo diario de revisar los conceptos, las tareas, las formas para lograr con pequeños pasos sucesivos y constantes ir perfeccionando los métodos, las estrategias, las formas de encarar el negocio.
No pretenda dar un salto espectacular. Trate todos los días de dar pequeños pasos, al cabo del tiempo habrá recorrido una gran distancia, tendrá un grupo mucho más fuerte y se encontrará en una nueva realidad.
A simple vista las pequeñas cosas lucen como poco importantes. No se deje encandilar, todos los grandes proyectos desde las pirámides hasta aquí, se han hecho de infinitos pequeños pasos. Tratar de avanzar a los saltos suele ser muy riesgos y generalmente, mucho menos efectivo.
El segundo punto que debemos observar en éste concepto es que no reposa sobre una persona o sobre un grupo de elegidos de talento especial. Reposa sobre el pequeño esfuerzo individual de una multitud de gente común, que con su pequeño grano diario de arena crean el imbatible concepto de la calidad, donde el concepto calidad se refiera a excelencia, perfeccionamiento, eficacia en las tareas, las acciones y los servicios, que uno hace y brinda. Un gran grupo de gente, liderados por un gran líder.
Hoy hablamos de muchas cosas, la mayoría de las cuales no le son ajenas. Dependerá de Ud. generar la visión y encarar los pasos que lo llevarán a los resultados.
Eso implica talento, pasión y básicamente esfuerzo, esfuerzo que Ud. puede hacer y que necesita hacer para cristalizar sus sueños.
Solo por hoy. Este es el eslogan de Alcohólicos Anónimos, una de los más formidables intentos por rescatar gente y mejorar al hombre. Me pareció importante utilizarlo en esta reflexión final para apalancar algunas acciones. Su tarea será encontrar los caminos, que paso a paso, lo acerquen a lo que Ud. anhela. Lo importante no es la distancia que recorrerá, ni los universos diferentes al conocido que deberá atravesar. Lo importante es que, paso a paso, día a día, repitiéndose “sólo por hoy”, para hacer más llevadero el esfuerzo, Ud. vaya avanzando en la dirección de lo que anhela, precisa y quiere. Todo lo demás son pamplinas.
Escriba qué podrá hacer mañana para que la lista mejore un poquito, (un paso a la vez, sólo por hoy) hágalo día a día. Lo importante es no dejarse vencer por el abatimiento, la nostalgia, la desmoralización.
Con respecto a esta última, recuerde que es una enfermedad curable, pero peligrosa y contagiosa, por ello trátela rápidamente y con toda energía. Si no puede solo, pida ayuda. Es un tema vital.

lunes, noviembre 05, 2007

Pensando en tí.........





Siempre te rescatamos
en el recuerdo....

y en estos días
que estuviste compartiendo
con nosotros,

fué cuando verdaderamente
sentimos
la pesadez de la distancia
que entre nosotros se pasea.

Recordamos
todo el tiempo
de convivencia pasada....

y descubrimos algo:

CUANTO TE EXTRAÑAMOS......