lunes, diciembre 23, 2013

FELICIDADES




Para todos los que amo y me aman, tambien para los que no me aman ni me quieren ver, les extiendo mis mas sinceros deseos de paz y prosperidad, un abrazo estrecho y sincero de Navidad y que el año que llega y todo el resto de sus vidas estè colmado de BENDICIONES habiendo en sus respectivos hogares PAZ, SALUD y en general BIENESTAR.

Mi abrazo de oso, de pato y un beso azul.
Se les amarà màs que nunca, màs que antes y menos que mañana

Feliz Navidad 2013, pròspero año 2014

miércoles, diciembre 11, 2013

Còmo me cambio de piel....



Còmo me cambio de piel
si con la que he tenido
no he podido
cambiar mi ser

miércoles, noviembre 13, 2013

miércoles, noviembre 06, 2013

Sin límites




















Quiero colgarme
de la punta
de una luna en menguante
y hacer malabares
hasta el cansancio,
para luego caer al vacio
y nunca más encontrar
éste piso que me limita

gcu

Eramos dos arboles unidos por la raiz



Así soñé mis manos
abarcadoras
y extendidas;
me colgué de tu cuerpo
y  te atrapé solo mía,
extraje tu savia
y la confundí con la mía,
en un éxtasis
arbóreo
de lumínicos colores.......
mientras tú,
deshojabas
las ramas,
tornándolas
indefensas,
desnudas,
casi desvalidas.......
y las raices aferradas
a lo mas profundo
de nuestros cuerpos
tenían conexión
con las entrañas
que formaban túneles
de amor
en lo mas profundo
de nuestros seres:
Éramos dos árboles
unidos por la raiz

gcu

viernes, noviembre 01, 2013

Nadie me espera....estoy anestesiado...




No sé
hasta dónde
alcance a caminar;
sólo sé
que el día comienza
a fenecer,
anochece.....
También lo sé ...
ya nadie me espera;
entre más corro
y acelero mi marcha,
menos rumbos encuentro
pareciera estar perdido
ahora que nadie me espera.
Mis manos se tornan
ávidas de piel
y a la vuelta de cada esquina
solo una sombra
me persigue
y cuando trato
de tropezar con ella,
huye
perdiéndose en la penumbra
para alcanzar la oscuridad
única cómplice
de éstos mis silencios
escondidos.
Me palpo
para saber si aún existo,
ya no me veo
ni me siento:
estoy anestesiado

gcu


Mi Manizales del Alma.......




martes, octubre 22, 2013

Feliz cumpleaños.......TATIANA.......





Una sonrisa tuya ....basta.......feliz cumpleaños, te amo simplemente mi mariposa en arrullo.....porque te pareces a la palabra melancolía........

Feliz cumpleaños mi Tata hermosa.......



Ya  llevamos varios acumulados sin celebrarlos personalmente,
cuando hagamos la fiesta para celebrarlos
ya estarás de abuela.

Que los cumplas muy feliz y que te celebren como mereces

TE AAAAAAAAMMMMMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

miércoles, octubre 16, 2013

Encuentro



Cuando me encontré contigo,
y tu textura
se convirtió en un leño
de mujer anclada,
nuestras bocas
derramaron flores
sobre la imaginación trenzada
de enredadas raices,
que descendián
sin encontrar el limite
que significa
transcribir la huida.
Era una noche extraña
donde las notas musicales
eran silenciosas
y transcribian la melodía muda
de la respiracion fundida......
se desprendian pétalos
de calle oscura
y se sofocaba el aire
al decir te pienso;
ahora te escribo
porque aún te siento
aunque  no existas
cuando estás dormida

jueves, septiembre 26, 2013

CREDO para mi pequeña gigante.....a propósito de sus recién cumplidos.......SOÑAR SUEÑOS.....




GRACIAS..POR..EXISTIR

Creamos en nosotros mismos.....


"Creo en mis formas, 

en mis caminos; 
en esos que duelen pero que rinden frutos.
Creo en el sendero de la verdad, 

en el sendero difícil.
Creo en mi alma, 

en esa porción agazapada de mí.
Creo en mis palabras, 

en mis frases, en mis abrazos y en mis miradas.
Creo en quien soy y, 

por lo tanto, 
en quien a pesar de las derrotas 
no tengo intenciones de dejar de ser.
Creo en mi sueño, 

en el magnífico sueño que seguiré construyendo 
hasta que no me queden más fuerzas para creer.
Creo en el destino, 

en mi historia, 
en mis pasos 
y en mi experiencia.
Creo en mis ganas de dar 

y creo en un mundo maravilloso 
que espera recibir mi gota de cariño.
Creo en la amistad, 

en los besos, 
en la lluvia, 
en las sonrisas 
y en los secretos.
Creo en mi esfuerzo por crecer, 

en mis ganas de crecer.
Creo en la vida, 

y en la magia con la que toca todas las cosas.
Creo en el destino 

y en un futuro de recompensa 
para quienes afrontan el desafío de ser fieles a sí mismos.
Creo en mí; 

sobre todo creo en mí cuando caigo, 
cuando no tengo fuerzas, 
cuando el viento sopla y mis velas ceden, 
sigo creyendo en aguantar 
y en volver con todas mis fuerzas 
para seguir y seguir creyendo, 
y seguir andando, y seguir viviendo.
Creo en los sentimientos 

que pueden hacer de cada día un sol distinto y
por supuesto :
Creo en el amor, 

y en ese modo indescriptible de estar parado ante la vida, 
en esa manera intrépida de hacer transcurrir el tiempo, 
en esa forma tan peligrosa 
y a la vez tan excitante 
de tener el corazón abierto"

 CREÍ, CREO Y CREERÉ SIEMPRE EN MI.








viernes, septiembre 20, 2013

TE AMOOOOOOOO...............

NO SABES HASTA  DÓNDE........

          NI HASTA CUANDO.........................

jueves, septiembre 12, 2013

MA-MÁ....PA-PÁ


Primera palabra  articulada de mi angelito.....ma-má



Segunda palabra articulada....................pa-pá

TE  AMMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

miércoles, septiembre 11, 2013

Belleza de reina

Si, la belleza física, más que lo que vean los demás en ti, es lo que ves tú misma cuando te miras al espejo. Es la energía con que tú cargas, eso que llevas por dentro. Yo amo mi sonrisa y mis ojos porque con ellas transmito.

Marión Jaimes (Exseñorita Boyacá)
Luchando contra el cancer

domingo, septiembre 08, 2013

xineF

No es oro todo lo que reluce
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raÍces profundas no llega la escarcha,
el viejo vigoroso no se marchita.

De las cenizas subirá un fuego,
y una luz asomará en las sombras


sábado, septiembre 07, 2013

Somos perlas?????



Qué hermosas son las perlas. aún así debemos saber que son producto del dolor.Toda perla es la consecuencia de una ostra que ha sido herida por un grano de arena que ha entrado en su interior. Una ostra que no ha sido herida no puede producir perlas...
En la parte interna de la ostra se encuentra una sustancia llamada “nácar” y cuando un grano de arena penetra en la ostra, ésta lo recubre con capas de nácar para protegerse. Como resultado, se va formando una hermosa y brillante perla.
¿Te has sentido herido por las palabras, o actitudes de alguien?
¿Has sido acusado de decir cosas que nunca has dicho?
¿Han sido tus ideas rechazadas o ridiculizadas?
¿Te han culpado de haber hecho algo que jamás hiciste?
¿Tu actitud frente a ciertas situaciones, se malinterpreta?
¿Has sufrido alguna vez los golpes de la indiferencia?
¿Te han herido precisamente aquellas personas que menos esperabas?
¿No te valoran como realmente lo mereces?
Entonces, perdona y haz de tu herida una perla. Cubre tus heridas con varias capas de amor, recuerda que cuanto más cubierta esté tu herida, menos dolor sentirás.Por el contrario, si no la cubres de amor, esa herida permanecerá abierta, te dolerá más y más cada día, se infectará con el resentimiento y la amargura y peor aún, nunca cicatrizará.En nuestra sociedad, podemos ver muchas "ostras vacías" no porque no hayan sido heridas, sino porque no supieron perdonar, comprender y transformar el dolor en una perla.
“Una perla es… una herida sanada por el amor"


viernes, septiembre 06, 2013

"Cuando estés en desacuerdo con tus seres queridos, afronta la situación del momento.
No escarbes en el pasado"

jueves, septiembre 05, 2013

Tácito

Hay decisiones
que nos toca tomar obligados
y nos cambia por completo
el curso de nuestras vidas,
para bien o para mal;
sin saber a ciencia cierta
que es bien y que es mal,
solo sabemos
que nos cambiaron el libreto
y nos asesinaron la palabra.
Bienvenido el silencio
cuando es el cómplice
de la lágrima seca
y de la vida muerta.
Estoy tácito
O como acotaba alguien::
"Esa décima de segundo
podrá hacer girar
todo al lado oscuro...
o inundarlo de luz;
podrá hacer de ti
un héroe o un criminal;
podrá llevarte al cielo
o al infierno........
pero siempre será un lugar
desde el cual
no podrás volver atrás".....
Estoy tácito






sábado, agosto 31, 2013

Nos queremos?



En la vida, es importante manifestar un gran amor por la humanidad empezando evidentemente por las personas más próximas a usted. Esta actitud contribuye a crear vibraciones positivas que atraen la suerte hacia usted. Sin embargo, a menudo, esta bonita intención es ineficaz por una buena y simple razón: para querer a los demás, es necesario de entrada quererse a uno mismo. Esta es la base de una vida simple y feliz. Aprenda desde ahora a quererse.
Sin duda, usted ha oído a numerosas personas o ha aprendido por las tradiciones que el amor es la más grande y más potente de las fuerzas.

Esta aseveración es del todo cierta porque si usted consigue “impregnar” de amor todos sus pensamientos, sus palabras y sus actos, ¡podrá llevar una vida más agradable, atraer el amor, resolver sus problemas más fácilmente y conseguir alcanzar todos sus objetivos en todos los terrenos! Todas estas afirmaciones son exactas… Sólo que en la práctica, no siempre es fácil aplicar estas buenas resoluciones.

Si todo el mundo está, en general, de acuerdo en amar a los demás y/o hacerse amar, en realidad, cuando se trata de materializar este buen sentimiento, muchas personas se bloquean y no llegan a traducir en actos este amor que es ciertamente la energía más positiva y más constructiva que existe en el mundo la cual le permitirá realizar todos sus deseos.

Pero para querer a los demás, es necesario quererse de entrada a uno mismo y a menudo es ahí donde las cosas se complican. ¡En efecto, pocas personas se quieren a sí mismas o saben cómo hacerlo para conseguirlo! Quererse de entrada a uno mismo es por tanto la base de todo amor a los demás.

No consiguiendo quererse a sí mismas, la mayor parte de las personas no llegan a querer a los demás, o se fuerzan a amarlas de forma artificial y esto no dura mucho. Un amor forzado no da jamás nada y termina siempre por marchitarse y morir.


Aprender a quererse

Aprender a quererse a uno mismo, es al mismo tiempo fácil y complicado pero si usted decide seguir mis consejos, esto se volverá muy fácil rápidamente.

Aprender a quererse a uno mismo, consiste fundamentalmente, en aceptarse como uno es.

Aceptarse a uno mismo quiere decir tener conciencia de sus cualidades pero igualmente de sus debilidades. De hecho, hay que aceptar que no se alcanza la perfección ya que somos seres humanos.

¡Un ser humano es débil y es eso lo que justamente le da su fuerza! Para quererse, usted debe aceptar y trabajar sus debilidades para convertirlas en virtudes.

Practique estos consejos y, no sólo usted se querrá más sino que querrá más sinceramente a sus allegados y a la humanidad. Usted emitirá así vibraciones positivas.

¡Y emitiendo estas vibraciones positivas, no sólo usted se sentirá mejor, tendrá una mejor moral, usted combatirá mejor la enfermedad sino que además atraerá la suerte!


No rechace quién usted es

La etapa principal que permite quererse a sí mismo es por tanto, de entrada, no rechazar quién es usted… con sus defectos. Esto no es siempre fácil porque si bien es más cómodo reconocer sus cualidades, es generalmente difícil admitir y reconocer sus debilidades.

Encontrar sus debilidades es igualmente a la vez simple y complicado en función del estado de ánimo de la persona en cuestión. ¡Si esta se “resiste” negando o rechazando ver y aceptar que tiene debilidades, no hará ningún progreso y continuará sin quererse! ¡En estas condiciones, ella no podrá querer a los demás!

Recuerde siempre que querer a los demás no es simplemente un consejo prudente o una obligación moral sino un medio práctico y verdaderamente eficaz de mejorar su existencia, tanto físicamente (su salud) como materialmente (resolver sus problemas y ganar más dinero). Quererse a sí mismo es uno de los secretos básicos de la felicidad.


Aceptarse a uno mismo permite aceptar a los demás 

Querer a los demás quiere decir igualmente aceptarlos tal como son, dicho de otro modo admitir que como usted, ellos tienen ciertas debilidades y son humanos y por tanto tan amables como usted lo es. Ellos poseen igualmente una sensibilidad como usted.

Aceptar sus propias debilidades permite aceptar las debilidades de los demás y no mirarlos por encima del hombro. La aceptación de sí mismo permite permanecer humilde.

El hecho de permanecer humilde, de reconocer sus debilidades y aquellas de los demás permite ser humano, compadecer e interesarse sinceramente por los demás y sus problemas.

Esta actitud permite desarrollar una verdadera compasión por los demás, tomar conciencia de sus preocupaciones y reconocerlos como hermanos y seres humanos. Esta concepción de las cosas mantiene la llama de la humanidad en cada persona.

Mantener la llama de la humanidad nos impide caer en la indiferencia y el egoísmo que son los principales signos de la deshumanización de una persona.

Querer a los demás consiste por tanto en reconocer el hecho que ellos pueden tener debilidades como nosotros y mantener la conexión sutil que existe entre todos los humanos.

Tener conciencia de este vínculo que une a todos los humanos contribuye a reforzar el amor de sí mismo y recíprocamente. Esto debe permitir mantener conciencia en permanencia que las otras personas de su país (sus conciudadanos) y las personas fuera de su país (los extranjeros) son seres como usted con sus cualidades y sus debilidades, con sus sueños y sus deseos… ¡Como usted!

Los demás no son ni mejores ni peores que usted. Todos los seres humanos tienen los mismos deseos y quieren ser felices…. Como usted quiere serlo.


viernes, agosto 30, 2013

Cuerpo



El cuerpo es la base física del ser humano donde el espíritu halla tranquilidad y el alma bienestar. También la mente es un puente al equilibrio con tu cuerpo, es tu realidad concreta y exterior del estado interior en el que te encuentras para poder encontrar el camino a la armonía.
Cuidar y respetar tu cuerpo es similar al cuidado de los soldados en las fortalezas hace miles de años atrás, es tu templo donde albergas lo tangible y el alimento de la grandeza interior. Es lo estético sumado a aquello que solo tú conoces en profundidad, la aceptación de tu cuerpo es belleza manteniendo un equilibrio con el tipo de alimentación que tienes y el ejercicio físico que le brindas.
La sensibilidad interior es la vitalidad que la piel de tu cuerpo irradia. La naturaleza te dió  los sentidos (vista, tacto, gusto, olfato, oído) para que te conectes con ella misma …esfuérzate para poder disfrutar la vida con tu vida; la energía que fluye por las aguas del tao en el que te bañas hará que protejas tu santuario. Combinar la alimentación, la higiene, el ejercicio con la meditación, el silencio y la sensibilidad harán que puedas liberar tus sentidos y redireccionar tus objetivos.
Descubre diferentes e innovadoras maneras de hacer partícipes a tus sentidos de tus hábitos, hay una teoría oriental que habla sobre el cuerpo como medio de explorar el mundo mediante los sentidos. Leyendo sobre este tema hace más de cinco años, experimenté es que hay nuevas maneras de hacer lo habitual, es darle a tu cuerpo(todo lo que lo conforma) el lugar de sentirse libre.
Si puedes vivir fuera de los estereotipos que muchas sociedades marcan como la tendencia “única” a obedecer … podrás en ese cambio de actitud valorar este bien preciado que es el instrumento con el cual convives. No temas sentirte “no atractiva” es parte de los estigmas sociales que imponen en los talles, la ropa de estilo, el modo de usar el cabello … siéntete viva porque tu corazón late, puedes sentir el aroma de una flor, el sabor de una comida y la melodía de una sinfonía …



jueves, agosto 29, 2013

Significado de la palabra miau y amor......


MUCHAS PERSONAS AMAN A SUS GATOS....Y NO SABEN EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA MIAU........MUCHOS AMAN A SUS FAMILIAS Y NO SABEN EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA AMOR........

Comprender el lenguaje del gato es necesario para poder interactuar con él en el mejor de los modos, respondiendo a sus necesidades u oponiéndole resistencia cuando así lo requiera la situación, y representa sin dudas el primer paso para hacerse comprender. Justamente, del conocimiento recíproco es que nace una relación duradera de confianza y afecto.

Igualmente comprender el lenguaje del hombre, es necesario,no sólo para interactuar con él ,sino para comunicarse y entenderse, si no hay acuerdos al menos que haya respeto y así poder amarle,abrazarle y protegerle de todas las resistencias y adversidades de la vida, una caricia basta y un secar sus lágrimas, le darán la fuerza para enfrentar cualquier circunstancia adversa

APLICARÍAS LO SIGUIENTE A UN SER HUMANO???? LO MIRARÍAS A LOS OJOS TRANSMITIENDO TU LENGUAJE??????TRANSMITIRÍAS CON TUS BESOS Y TUS MANOS Y TODO TU CUERPO LO QUE SIENTES????????SIENTES EMOCIONES INCONTROLADAS Y NO SABES COMO TRANSMITIRLAS???????HABLARÁS CON TU COLA?????????EXPRESAS CON  TUS OREJAS????

En esta nota, compartimos algunas indicaciones generales, que si bien son válidas,explican los expertos que pueden cambiar según la personalidad y la formación del animal. De hecho, el gato es capaz de modificar su propio lenguaje para hacerse entender por el hombre.
Primera señal: el andar. El andar de un minino nos permite saber de qué humor se encuentra cuando se nos está acercando.
Si están tranquilos, los gatos se mueven con movimientos largos y elásticos, que parecen casi “estirarse”, moviéndose con una irregularidad casi atrevida, como si estuvieran jugando. O incluso, si trotan, significa que no advierten peligros inminentes y se mueven en su propio espacio como verdaderos amos.
Si en cambio se sienten amenazados (como por ejemplo, ante la llegada de un desconocido o ante un estímulo diferente), el animal con miedo o desconfiado se comportará de la siguiente manera: nunca se acercará en línea recta, sino interrumpiéndola varias veces, buscando el reparo de un objeto, o arrastrándose junto a las paredes.
La cola. Cuando un perro mueve la cola, es sabido que es señal de alegría. En el gato, sin embargo, este movimiento tiene un significado totalmente distinto. Cuando mueve la cola sacudiéndola en el aire como dando latigazos, y doblándola como si fuese una serpiente es una señal que da a entender un estado de alerta y posibles enfrentamientos físicos.
En cambio, cuando la cola del gato está erizada e inflada el enfrentamiento es inminente. Por último, si la lleva baja, es señal de un estado de tranquilidad.
Miradas que hablan, y algo más:
-Las orejas. Hay tres posiciones típicas. En los gatos atemorizados o que aceptan la supremacía de otro animal o del hombre, las orejas se llevan bajas, aplastadas contra la cabeza.
Los gatos agresivos, en cambio, las llevan hacia atrás porque de este modo están menos expuestas al ataque de otros animales.
Los gatos tranquilos por lo general, las llevan abiertas, erguidas y móviles, señal de que el animal está atento a lo que sucede a su alrededor.
-La boca. Los gatos en estado de reposo, bien predispuestos y curiosos tienen la boca extendida y los labios permanecen cerrados cubriendo los dientes.
En cambio, en situaciones de estrés, los labios se retiran hasta descubrir los dientes que el gato prepara para defenderse o para atacar.
-Los ojos. Cuando un gato está asustado, la pupila se ve grande y dilatada. Aunque cuando está frente a una pelea, la pupila se reduce a una hendidura vertical. En estado de tranquilidad el gato tiene una mirada móvil que no se fija, y abre y cierra los párpados lentamente. Los gatos gratificados mantienen los ojos cerrados o semicerrados (por ejemplo, los que reposan al sol); en cambio los mininos bajo estrés tienen una mirada fija y firme hacia quienes lo molestan o lo amenazan en alguna forma.

martes, agosto 13, 2013

Mi 638

Mundial de atletismo - Una foto demasiado buena para ser verdad

Usain Bolt venció en la final de los 100 metros y la casualidad hizo que un rayo, el mote de Bolt, se viera en el cielo justo en el momento que cruzaba la meta. El jamaicano conseguió una marca de 9,77 segundos pese a que la final se disputó bajo una intensa lluvia.

La lluvia era consecuencia de una tormenta que se colocó en el cielo de Moscú. Una situación meteorológica en el que también se vieron rayos. Uno de esos rayos se proyectó en el cielo justo en el momento que Bolt cruzaba la línea de meta. El velocista jamaicano, conocido como ‘El Rayo’, dejaba su marca en la pista y la casualidad hizo que su pseudónimo se viera en el cielo. La instantánea es inmejorable.
Bolt comenzó la carrera haciendo su clásico show, esta vez interpretando que tenía un paraguas y se cubría debajo de él. Después se concentró, dejó atrás a todos su rivales y se proclamó campeón del mundo. Luego volvió el show. En Moscú, el ‘Rayo’ fue más visible que nunca.

sábado, agosto 10, 2013

Lamento......






Me siento como si ya no fuera dueño de nada ni de nadie, incluso ni de mí mismo.
Me pasa lo que le pasó al niño que tenía cáncer y le dijo al médico: Doctor usted que sale a la calle, dígale a alguien que yo estoy aquí;..... ahora no sé a que me refiero con esto cuando las pienso o que pienso cuando las recuerdo....porque aún quiero alumbrar aunque esté apagado...parezco un preso encadenado........ porque pareciera que nunca nos hubiéramos devorado ni hubiéramos recibido la lluvia de nuestros cuerpos y por ello era que siempre me dormía a la orilla de una mujer, mientras ahora tengo que dormir a la orilla de un abismo. y me pregunto: si tendré que decir desnúdame o desdúdame.

miércoles, julio 31, 2013

¿Y el amor eterno?


Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor. Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán. Uno no se enamora de una mujer porque tiene unas tetas buenísimas, uno se enamora de su cerebro, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no.Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.

DR RODOLFO LLINÁS (Neurocientifico)

domingo, julio 14, 2013

Animación Fractal




Intraterrenos no extraterrestres



A vencer el temor y el miedo

Sobre el Temor
Si lográsemos arrancar de la tierra la inseguridad y el temor exagerado, duplicaríamos la salud y la felicidad del género humano.
Si la ira implica agresividad y tendencia a destruir un obstáculo (verdadero o supuesto) de la felicidad, pero que creemos superable, el temor se da cuando ese obstáculo se nos presenta como insuperable. Entonces, descartando la lucha, tratamos de huir o evitar ese peligro.
¿De donde viene el temor?
Impresiones fuertes de terror o vivencias multiplicadas de temor, aunque sólo sean por conversación, o la imaginación nítida, o el cine, o la novela, van dejando, a manera de residuo o sedimentación en la subconsciencia, la tendencia a la inseguridad, el sentimiento de temor, y cuando este sentimiento encuentra a la mente desocupada, tiende a ocuparla con sus imágenes tenebrosas, provocando las alteraciones orgánicas de inhibición, temblor, contracción de los sanguíneos, palidez, respiración anhelante, rubor, palpitaciones, etc.
Cómo controlarlo
El temor es la emoción mas difícil de controlar, porque con frecuencia no sabemos lo que tememos o porque tememos, como en la angustia y en las fobias o temores infundados. Su motivación suele ser inconsciente, o se transfirió de la causa real a alguna circunstancia concomitante; o reprimiendo inconsciente la reacción natural que heriría nuestro orgullo, le dimos salida en esos miedos simbólicos que reconocemos infundados, pero que no sabemos dominar.
Dominar el temor inconsciente
Para esos casos se impone una exploración más profunda del subconsciente, de los orígenes de la anormalidad y de las circunstancias que le precedieron o la acompañaron. Descubierto esto es más fácil superar ese temor.
Vencer el temor consciente
1.- Ante todo hay que actuar. Pues si el temor tiende a inhibir nuestras actividades, no hay que secundarlo con la inacción, sino, al revés, vencer a través de la actuación.
2.- Concretarlo. El temor, cuanto mas vago y confuso, más aflige. Contestemos por escrito y con detalle a estas preguntas: ¿Qué temo? ¿Y por qué? Al detallar el daño o peligro veremos con frecuencia que era insignificante. El miedo es n monstruo que vive en la caverna del subconsciente, envuelto en tinieblas; iluminemos la caverna, saquémosle de su oculta madriguera, mirémosle cara a cara y lo desharemos.
3.- Razonarlo. ¿Qué probabilidad hay de que esto suceda?¿De mil veces una? ¿de cien mil, de un millón de veces, una? Nadie se debe preocupar cuando la probabilidad es tan pequeña que solo es posibilidad. Y si acontece, ¿será tan desastroso como temo? Siempre la imaginación sobrecarga con tintes negros nuestras emociones.
4.- Encararlo. Y suponiendo que esto suceda ¿qué? ¿No han pasado otros por trances semejantes y han podido vivir y ser felices? Y si he de morir ¿qué? ¿No podría entonces empezar a ser más feliz en la eternidad?. Al imaginar lo peor que nos puede suceder y al aceptarlo, hallándole una solución humana o divina, venceremos el miedo exagerado.
5.- Evitar los incitantes o más bien las ideas de alarma que ellos suscitan en nosotros. Distraer de ellas nuestra atención, concentrándola en sensaciones conscientes o concentraciones voluntarias o, mejor, cuando el temor es exagerado e impuesto por la imaginación…
6.- Poner las ideas contrarias. “No hay peligro, la probabilidad de que esto es mínima. El mal que puede venir es insignificante o trae bienes mayores” Esto se facilita por la educación religiosa y los actos de confianza en Dios providentísimo.
7.- Poner el sentimiento contrario: de valor, de seguridad, de optimismo; por los mismos medios que nos trajeron temor, pero con signo contrario, es decir, por actos intensos de valor, por vivencias o recuerdos fuertes de seguridad, por palabras con el mismo tono. Un acto de heroísmo puede curar rápidamente a un tímido.
8.- Asociar vivencias personales de seguridad a las que nos suelen producir temor, imaginándonos dominando la situación y diciéndolo con tono seguro de la voz.
9.- Para la angustia muscular. Llamo así a un estado latente de inseguridad o angustia debido a una fuerte y prolongada tensión en los músculo intercostales. Estos impiden la conveniente dilatación del pecho, la que tenemos cuando estamos animados o seguros, y en cambio nos imponen la postura del tímido o deprimido. Para estos casos, de no aparecer causas psíquicas o emocionales del temor, tratemos de ablandar esos músculos cuanto antes con adecuado a ejercicios gimnásticos, con postura mas correcta y con masaje.
10.- Poner la expresión contraria. De ojos no muy abiertos y fijos indican temor, sino mas bien de mirada segura y blanda; de una voz mas profunda y firme, apoyándola en el aire que sale y no en la garganta, y de una respiración más profunda y lenta.
Remedio preventivo
Ante todo no infundir tal sentimiento en los niños o jóvenes exagerándoles o recordándoles continuamente sus defectos. No infundirles ni por broma, temores de fantasmas, de muertos, de la oscuridad, de los animales, porque probablemente continuaran activos en lo inconsciente después, cuando sean mayores. Por el contrario hay que animarles y mostrarles sus posibilidades de progreso. Si tienen fracasos o temores, ayudarles cuanto antes a superarlos, convencidos de que no deben desalentarse, sino aprovecharlos para aprender a levantarse y desarrollar mayor fortaleza.”
- Fragmentos seleccionados del lib
ro de Narciso Irala “Control cerebral y emocional” (Hasta acá para la más pequeña)

Y...............ese  miedo a emprender......qué?  (Para los menos pequeños)



Sentados en la barra del bar, todos hemos compartido alguna vez las ideas
de negocio que nos parecen interesantes.

Construir una casa rural para huir del estrés de la ciudad, crear una tienda online en un nicho o incluso la clásica idea de montar una cafetería o un restaurante, son algunos de nuestros sueños habituales.

Pero cuando acabamos la cerveza, volvemos a nuestra rutina, muchas veces porque no sabemos como vencer el miedo a emprender.

¿Que es el miedo a emprender?

Siempre es difícil definir el miedo, sin embargo es un elemento esencial de la
vida humana. Es un reflejo instintivo, cuya función era protegernos de los peligros mortales        ( los depredadores por ejemplo), y que con la civilización se
ha modificado, para asociarse con peligros mucho menos directos y letales, y
se ha potenciado a medida que el mundo se ha hecho más complejo.

El miedo a emprender es múltiple y cada persona puede sentir cada uno de sus componentes con más o menos fuerza.

Hablamos del miedo a salir de la rutina, a perder los ingresos fijos de un trabajo, a la reacción de los demás, a elegir el negocio equivocado, a no ser capaz, a fracasar, a perder mucho dinero, a no tener para comer, a no aguantar el estrés, a no satisfacer a los clientes, a gestionar la plantilla, a convencer a los socios, a no encontrar el lugar adecuado, a tener competencia directa,...etc...etc....etc...

¿Cómo usar el miedo?

El miedo es un aviso. Nos alerta de que algo vá mal. Por lo tanto es importante escucharlo. Identificar lo que nos asusta. Pero escuchar el miedo, no significa rendirse y bloquearse; tan solo se trata de entender el motivo para optar por posibles soluciones. Por ejemplo, si tengo miedo a no ser capaz de gestionar un negocio porque no tengo conocimientos empresariales, puedo elegir apoyarme en un socio que los tenga o formarme.

Si tengo miedo de no saber que decir a un posible cliente, puedo trabajar en los argumentos de mi propuesta comercial.


Miedo y Riesgo.

Si el miedo es un aviso, no siempre es muy fiable.

Podemos tener un miedo desproporcionado con el riesgo. Es más, suele ser lo más habitual. Nos dan miedo situaciones que para muchos son muy comunes tan solo porque hasta ahora, no las hemos conocido. Porque tener miedo no significa, que el riesgo al que nos enfrentamos sea muy alto.

El miedo y el riesgo son dos cosas totalmente distintas.


Por ejemplo, si nos centramos en el miedo a emprender porque podríamos
no volver a encontrar el mismo nivel de ingresos que tendríamos como empleados. Es cierto que existe este riesgo, y que además durante los primeros años, seguramente ganaremos mucho menos que cuando estábamos trabajando para una empresa. Pero en ésta comparación, nuestra mente selectiva se olvida totalmente de que ser empleado también tiene riesgos: Podemos ser despedidos, tomar una mala decisión, la empresa que nos contrató puede quebrar, etc...etc...etc....Es un riesgo que de pronto hemos olvidado, pero está allí.

A veces nos bloquea el miedo a lo que vayan a pensar los demás. Si lo analizamos con tranquilidad, es solo un prejuicio, basado en la imagen y el riesgo, es algo muy pequeño, comparado con la muerte o con el riesgo a perderlo  todo.

Por todo ello es importante analizarse un poco y entender cuáles son los verdaderos riesgos sobre los cuales nos alerta nuestro miedo. En muchos casos, nos daremos cuenta, que son riesgos muy pequeños o al menos no más grandes que otros muchos que tomamos cada día sin estar preocupados.


Cómo vencer el miedo a emprender?

Analizar nuestros miedos, nos lleva a aceptar los riesgos y a tomar medidas para superarlos.


Definir el Objetivo:

El miedo, se nutre de la incertidumbre, por lo tanto es necesario tener claro hacia donde vamos. Para esto podemos definir nuestro objetivo.

Vamos a escribir cual es nuestra idea de negocio, detallar cómo vamos a funcionar y los resultados que esperamos, elaborando un plan de negocio.

Podemos además fijarnos objetivos de fechas para motivarnos a dar los pasos que más nos asustan.

Ir paso a paso: Como decía Henry Ford en una cita:

 "NADA ES ESPECIALMENTE DIFÍCIL, SI LO DIVIDIMOS EN TAREAS PEQUEÑAS"

Dicho de otra forma:

Yendo paso a paso, se consiguen los grandes objetivos. Nos puede asustar crear una empresa, pero si planificamos todas las etapas y nos tomamos una cosa después de la otra, antes de que nos demos cuenta, estaremos cerrando nuestra primera venta y recordaremos con cariño los tiempos de dudas.


Actuar:

Podríamos haber inventado un remedio maravilloso para vencer el miedo, pero en realidad la mejor forma de superarlo es actuando.

Si me da miedo ir a hablar con mi jefe, para anunciarle que renuncio para montar mi negocio, es lógico, pero en un momento u otro, tendré que enfrentarme con ésta situación.

Una vez que tenga claro mis objetivos, no puedo perder tiempo. TENGO QUE ACTUAR. Cuanto más espere, más oportunidad le daré al miedo de anularme.

La satisfacción de superar los obstáculos (los miedos son parte de ellos) es probablemente LA MAYOR ALEGRÍA , en la vida del emprendedor

No se puede comparar la sensación que produce un logro profesional cuando se emprende con lo que se siente cuando se es empleado. Es algo muy enriquecedor y en esto deberíamos centrarnos, en lugar de enfocarnos en los miedos.

Si todavía no hemos dado el paso: ¡ATREVÁMONOS!




Tan cerca del fin y sin encontrarnos



Aún no sé
porqué viéndonos
veinticuatro horas diarias
no nos encontramos.

Será
que no existimos?
o estamos en proceso
de formación
para el ocaso.

Me busco
y tampoco me encuentro....
soy un sueño
en mi mismo,
perdido
en la línea imaginaria
de un lienzo
que ansía  un pincel
humedecido de pintura

lunes, julio 08, 2013

Feliz cumpleaños Luly

Para mi cumples todos los días,
desde que te conocí
hasta siempre,
y el regalo que nos dimos
aún está ahí..................
para que lo disfrutemos:
Manuela........aún no lo hemos abierto,
apenas comenzamos a darnos cuenta
que gran regalo es.
Que los cumplas feliz.....




lunes, junio 10, 2013

Tata...varias veces he ido a buscarte......donde estás?????






El viejo sistema mundial se está desmoronando y los que han estado en control están tratando desesperadamente de mantener a la población mundial en un estado de miedo, desesperación y apatía. Todo el esfuerzo de éstos se está enfrentando con una conciencia creciente de los pueblos de la Tierra de que todo lo que estaba oculto ya no lo estará más. Esto es, como hemos dicho muchas veces, una nueva dimensión o vibraciones que ya no admiten ese tipo de actividad.

Todos somos iguales en el potencial de crecimiento y expansión, muchas señales milagrosas y prodigios llegan a la conciencia. Al mantener y anclar su Luz en estos tiempos, su amoroso servicio al Plan Divino es observado y registrado. Muchos han sido iniciados en el servicio cósmico y galáctico y esto llegará a su conciencia con mayor comprensión en la medida que transcurran las semanas y los meses. El sentido del tiempo lineal está cambiando y hay ciclos en progreso que cambiarán la percepción, lo que puede ser confuso. Se están realizando muchos ajustes mientras los sistemas operativos humanos se recalibran para dar cabida a las frecuencias más altas.

Pasemos, en la medida que nos sea posible, la mayor parte del tiempo diario... al aire libre, bebiendo abundante agua limpia para hidratar los cuerpos físicos y para facilitar la calibración que está teniendo lugar en ellos. En lo posible, comamos frutas y verduras frescas, ya que tenemos una mayor fuerza de vida en ellos que nos ayudará a mantener el vehículo físico en mayor sintonía con las frecuencias más altas que continúan permeando la atmósfera. Estemos en paz, y sepamos que somos amados sin medida.

Vive el presente

jueves, mayo 23, 2013

Hola Wendys....cuéntenme de los Peter Pan


En esta lección cubriremos dos aspectos del tema de cargar el embalaje emocional de satisfacer a los demás y cómo esta actitud nos disminuye la autoestima.
Miedo al rechazo, al abandono, deseo de complacer a los demás y sobre todo a la propia pareja… Estas son algunas de las causas que se encuentran tras el llamado ‘Síndrome de Wendy’. Una compleja conducta que a simple vista no tiene patología alguna y guarda una estrecha relación con el más conocido ‘Síndrome de Peter Pan’, descrito por Dan Kiley en 1983 y que hace referencia a todos aquellos hombres y/o mujeres que no quieren, o que no pueden, crecer.
¿Quién es Wendy?
Wendy es aquella mujer u hombre que se encuentra detrás de un Peter Pan. Y es que, tras un Peter Pan siempre tiene que haber una persona, hombre o mujer, dependiendo del caso, que se encargue de hacer todo aquello que no hace él. Peter Pan no existe si no hay una Wendy que le aguante.
El Síndrome de Wendy se puede definir como el conjunto de conductas que realiza una persona por miedo al rechazo, por necesidad de sentirse aceptada y respaldada, y por temor a que nadie la codicie. En definitiva, por una necesidad imperiosa de seguridad. Cuando el sujeto actúa como padre o madre en su pareja o con la gente más próxima, liberándoles de responsabilidades, podemos hablar de Wendy, estas conductas pueden darse tanto dentro del núcleo familiar, en los roles de padre/madre sobre-protectores, como en las relaciones interpersonales, con aquellas personas muy cercanas. La madre que despierta todos los días a su hijo para que no llegue tarde a la universidad, aquella que le haga los deberes, le resume las lecciones o subraya los apuntes, la esposa que asume todas las responsabilidades domésticas… es una Wendy en el núcleo familiar. Lo mismo ocurre en la relación de pareja si es ella y no él quien toma todas las decisiones y asume las responsabilidades, actúa como madre o padre y como esposa/esposo o justifica la informalidad de su pareja ante los demás.
Las conductas más significativas que acompañan una persona que padece este síndrome los las siguientes:
  • Sentirse imprescindible
  • Malinterpretar que el amor sólo es sacrificio y resignación
  • Evitar a toda costa que su pareja se enoje
  • Intentar continuamente hacer feliz a la pareja
  • Insistir en hacer las cosas por la otra persona
  • Pedir perdón por todo aquello que, por el otro, no ha hecho o que no ha cómo sabido hacer
  • Necesidad imperiosa de cuidar del amante como si fuera un niño
  • Convertirse en un padre o madre en la relación de pareja
Para hablar de un verdadero Síndrome de Wendy es preciso tener en cuenta que todas estas acciones se basan en un terror al abandono, que son inmutables y que persisten como tales, con en el transcurso del tiempo.
Actualmente no existen estudios epidemiológicos que arrojen unos datos fiables sobre el porcentaje de la población que puede sufrir este síndrome, porque el síndrome como entidad establecida aun no existe. No obstante, sí se han establecido las diferentes variables que pueden desencadenar su aparición. Lo primero que hay que tener en cuenta es que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque es cierto que es más frecuente entre ellas.
Esta diferencia entre los sexos puede ser debida, entre otras cosas, a la cultura en la que estamos inmersos. Queramos o no, todavía sigue siendo la figura de la mujer quien tiene más peso en el cuidado de los miembros de la familia y esas ideas que se nos inculcaran en el proceso educativo tienen su expresión en la vida adulta.
Y es que el Síndrome de Wendy no depende de un solo factor, sino de un conjunto de variables, entre las que destacan el cuidado, de niñas, recibidos, la educación absorbida, la personalidad propia y las circunstancias que rodean a la persona. No obstante, que ninguna de estas variables por separado sería la responsable de su aparición. Por ejemplo, la educación recibida no determina necesariamente este tipo de conductas. En ocasiones, tener una madre o un padre sobre protector puede crear en sus hijos o hijas un gran deseo de independencia. Aunque es cierto que también hay ocasiones en las que se perpetúan los patrones de conducta adquiridos y vistos durante la infancia y adolescencia, continuando el ejemplo de los superiores.
¿Se trata de un síndrome de la nueva sociedad? Rotundamente, no. Lo que ocurre es que hace años no se planteaban estos asuntos. Las cosas eran así, y así estaban bien. Ahora la mujer sale de casa a trabajar y es consciente de que existen más cosas, además del hogar. Se carga con nuevos roles, sin abandonar los antiguos, se satura de responsabilidades y ni se plantea que podría negociar con su pareja su nueva situación, y al final acaba sintiéndose mal, sin identificar exactamente qué le ocurre. Algunas mujeres, en este punto, piden ayuda profesional, pero muchas sufren en silencio sin saber qué hacer. Se trata, según los expertos, de un cambio en los roles que cuesta asumir tanto al hombre como a la mujer.
Come, mi angelito querido… come…
Lo que tampoco resulta sencillo es su detección. La mayoría de las mujeres y de los hombres acuden a la consulta del especialista porque se sienten ‘quemadas’ y ‘quemados’, no están felices con su vida y siente una insatisfacción total en sus relaciones de pareja. Solo a través de las sesiones de terapia van descubriendo la razón del malestar. Una sensación que también afecta a aquellas madres que ven que sus hijos no quieren crecer y evitan tomar responsabilidades acordes con su edad. Es por ello que este síndrome de Wendy se relaciona con el de Peter Pan, pues es frecuente que madres ‘Wendy’ generen hijos ‘Peter’.  (Véanse mis artículos al respecto, especialmente el de la Ergofobia).
Sin embargo, no existe una edad definida a la que pueda aparecer, aunque es en los últimos años de la adolescencia, cuando están ya formadas las características de la personalidad, cuando se pueden observar los primeros signos que delatan que la persona pueda sufrir este síndrome en algún momento de su desarrollo evolutivo.
Cómo superarlo
En muchas ocasiones son los propios afectados los que acuden por su propia voluntad a la consulta del profesional capacitado, aunque no son conscientes de lo que les sucede. No están preparados para comprender qué les pasa. Para quienes sufren este trastorno su forma de actuar es una necesidad y no consideran que lo estén haciendo mal, sino que simplemente con su actitud cubren unas necesidades de afecto, pertenencia y seguridad.
Su superación depende en un alto porcentaje de la capacidad de quien lo sufre y de reconocer que sus conductas son equivocadas. Deben reconocer sus propios miedos y a partir de ahí aprender a procurar su propio sitio en la relación. Transigir pero con cautela, ser flexible, tolerar al prójimo, pero sin aceptar por ello todo lo que se le diga.
Siempre necesitarán terapia, pero en manos expertas…
Se trata, en definitiva, de:
  • Establecer relaciones equitativas con las personas: escuchar activamente los problemas de los demás, pero sin sentirse obligado por ello a resolverlos.
  • Incrementar la autoestima personal.
  • Acostumbrarse a decir NO.
  • Aprender a madurar, a pensar que cada uno es responsable de su vida.
  • No asumir los deberes y responsabilidades del otro.
  • No soportar la indolencia de quienes prefieren el soporte que otros les suministran.
  • Ser consciente de que los cambios de hábitos son lentos, no se producen de la noche a la mañana.
Estas pautas sirven como prevención y superación de este trastorno. La conducta de cualquier ‘Wendy’ está basada en el miedo al rechazo personal, en el complejo de inferioridad y el impulso por agradar a todos. Por tanto, si en el proceso educativo se enseña a la personas conductas asertivas ---aquellas que defienden los propios derechos, sin agredir a los demás ni dejarse avasallar--- se enseña a desarrollar una sana autoestima, a aprehender unas adecuadas habilidades sociales que hagan de las relaciones interpersonales un foco de satisfacción y gratificación, las personas estarán más cualificadas para evitar el sufrimiento que a la larga supone este síndrome.
En otras palabras, el cautiverio emocional que nos destruye las vidas, como síndrome, puede asistirnos a vivirlas mejor, si lo sabemos manejar… ¿Quién sabe?
El pasado emocional y de cómo afecta las relaciones
Dr. Félix E. F. Larocca
Para nadie es un secreto que las experiencias amorosas anteriores nos pueden marcar indefinidamente para el resto de nuestras vidas tanto negativa como positivamente.
Cada persona con la que hemos compartido nos generó un sentimiento determinado. Amor, aprendizaje, desilusión, crecimiento. Todos recuerdos inolvidables, por buenos o por malos que fueran.
“Es mejor haber amado y fracasado, que nunca haberlo hecho”; cada persona con la que hemos mantenido una relación --- duradera o efímera --- nos formó en nuestra personalidad y de alguna manera nos hizo ser lo que hoy ofrecemos a los demás. Por lo que, entre más personas hayan estado a nuestro lado, más pesado y fuerte será ese pasado amoroso del que hablamos.
Somos, por naturaleza, criaturas fogosas y apasionadas                                        
Las personas somos dominadas por las emociones, por lo que siempre tratamos de buscar el equilibrio que nos permita funcionar dentro de una sociedad, una relación amorosa, un trabajo; de otra forma seríamos como animales llevados por la corriente instintivamente y sin medida provocando el caos a nuestro alrededor.
Ese equilibrio que todos anhelamos, se ve constantemente perturbado por personas, momentos, situaciones de tensión que nos hacen “perder el rumbo”; aunque las experiencias varían unas de otras, en su mayoría provienen del hogar y lo que aprendimos desde que éramos muy pequeños; --- pero para nuestra inconveniencia --- afloran cuando somos adultos y sobre todo cuando nos enfrentamos a una pareja; de ahí que la carga emocional que llevamos todos dentro sea imposible de negar o ignorar. (Véase el artículo: Lo que de niños nuestra mamá decía).
Percepciones distintas
“Nunca más me vuelvo a enamorar”. “Soltero para siempre”. “Casarse es un mal negocio, se pierde más de lo que se gana” --- opiniones como éstas nos verifican el sentir de muchas personas que fracasaron en sus intentos por encontrar esa otra persona que los complemente y simplemente no pueden manejar ese bagaje emocional que cargan por una persona que ya no está a su lado.
La diferencia entre una persona y otra que ha sufrido de amor, será la manera con la que percibe la pérdida. Todos sabemos lo doloroso que es la infidelidad, la traición, la mentira en una relación; pero una vez que pasamos el duelo necesario e importante para neutralizar nuestra pérdida, no podemos dejar que ese pasado nos nuble la vista y nos impida ver el camino hacia adelante. (Véanse las lecciones acerca de la infidelidad).
El proceso es complejo y muchas veces difícil, sentimos que nos desgastamos en el intento; pero no es así. Lo irónico del caso es que entre más desapegados estemos de ese pasado y logremos ver las cosas desde fuera, más oportunidades vamos a tener de encontrar felicidad en otro sitio; porque las reflejamos en actitudes, prioridades y emociones que las personas ajenas a nuestra historia anterior perciben.
Cada relación amorosa es un aprendizaje; ya sea de lo que “no hay que volver a hacer”, “de lo que definitivamente hay que repetir” y de lo que “nos sirvió para crecer”. La reflexión negativa o positiva nos la damos nosotros mismos y dependerá únicamente de nuestro esfuerzo para darle un giro al sentimiento.
Amantes, que somos, ¿del dolor?
La misma esencia del ser humano, a veces tornada autodestructiva, nos impide avanzar porque “el dolor (a algunos) gusta” de alguna manera. Nos victimizamos y a menudo fantaseamos con una persona que NO ERA para nosotros, por la costumbre o soledad que sentimos al ver a esa persona salir de nuestras vidas y no tener a nadie en perspectiva por un tiempo determinado. Pero por suerte no es un estado de ánimo permanente. La ansiedad, la melancolía y el cansancio de demostrar amor de nuevo se van.                                        
De ahí que tenemos que procurar buscar personas que no sean “amantes del dolor”, es decir con una carga emocional ya superada o en el mejor de los casos con un pasado ligero que no afecte el desempeño de la nueva relación.
Muchos se equivocan al pensar que a menor edad menor carga; pero no tiene nada que ver con ello, más bien se trata del tipo de persona, de su valentía y autoestima.
Ubicar personas sintonizadas en ese sentido, es la mejor manera de superar traumas pasados y es ahí donde tenemos que poner nuestro interés; porque de lo contrario seguiremos tropezando con el mismo patrón de conducta que no conviene y obteniendo los mismos resultados que hasta ahora hemos tolerado.
Olvidemos el miedo a sentir
Es probable que sintamos miedo de querer, de sentir por alguien de nuevo luego de un pasado amoroso conflictivo. Pero los rencores y remordimientos sólo nos afectan a nosotros, pues la persona a la que van dirigidos no se está enterando, con lo cual lo mejor que podemos hacer es eliminarlos lo antes posible, si no queremos fracasar en todas nuestras relaciones. Cada persona es distinta y no tiene porqué repetirse el mismo episodio dos veces.

Aprendamos a reforzar la seguridad dañada y decidamos: Si lo que nos provoca es ir de flor en flor, hacerlo sin perjuicios, si más bien queremos quedarnos solos y disfrutar de la libertad, que así sea, o si lo que nos hace felices es tener una pareja de nuevo, ponerse a trabajar en ello.
Pero nunca olvidemos, que quien se aprecia mucho y se quiere mucho más será quien gozará de las mejores relaciones, sean éstas amorosas o no.
Un asunto final, nunca nos dejemos caer en la posición torturante de ser una Wendy.

Dr. Félix E. F. Larocca