miércoles, julio 31, 2013

¿Y el amor eterno?


Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor. Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán. Uno no se enamora de una mujer porque tiene unas tetas buenísimas, uno se enamora de su cerebro, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no.Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.

DR RODOLFO LLINÁS (Neurocientifico)

domingo, julio 14, 2013

Animación Fractal




Intraterrenos no extraterrestres



A vencer el temor y el miedo

Sobre el Temor
Si lográsemos arrancar de la tierra la inseguridad y el temor exagerado, duplicaríamos la salud y la felicidad del género humano.
Si la ira implica agresividad y tendencia a destruir un obstáculo (verdadero o supuesto) de la felicidad, pero que creemos superable, el temor se da cuando ese obstáculo se nos presenta como insuperable. Entonces, descartando la lucha, tratamos de huir o evitar ese peligro.
¿De donde viene el temor?
Impresiones fuertes de terror o vivencias multiplicadas de temor, aunque sólo sean por conversación, o la imaginación nítida, o el cine, o la novela, van dejando, a manera de residuo o sedimentación en la subconsciencia, la tendencia a la inseguridad, el sentimiento de temor, y cuando este sentimiento encuentra a la mente desocupada, tiende a ocuparla con sus imágenes tenebrosas, provocando las alteraciones orgánicas de inhibición, temblor, contracción de los sanguíneos, palidez, respiración anhelante, rubor, palpitaciones, etc.
Cómo controlarlo
El temor es la emoción mas difícil de controlar, porque con frecuencia no sabemos lo que tememos o porque tememos, como en la angustia y en las fobias o temores infundados. Su motivación suele ser inconsciente, o se transfirió de la causa real a alguna circunstancia concomitante; o reprimiendo inconsciente la reacción natural que heriría nuestro orgullo, le dimos salida en esos miedos simbólicos que reconocemos infundados, pero que no sabemos dominar.
Dominar el temor inconsciente
Para esos casos se impone una exploración más profunda del subconsciente, de los orígenes de la anormalidad y de las circunstancias que le precedieron o la acompañaron. Descubierto esto es más fácil superar ese temor.
Vencer el temor consciente
1.- Ante todo hay que actuar. Pues si el temor tiende a inhibir nuestras actividades, no hay que secundarlo con la inacción, sino, al revés, vencer a través de la actuación.
2.- Concretarlo. El temor, cuanto mas vago y confuso, más aflige. Contestemos por escrito y con detalle a estas preguntas: ¿Qué temo? ¿Y por qué? Al detallar el daño o peligro veremos con frecuencia que era insignificante. El miedo es n monstruo que vive en la caverna del subconsciente, envuelto en tinieblas; iluminemos la caverna, saquémosle de su oculta madriguera, mirémosle cara a cara y lo desharemos.
3.- Razonarlo. ¿Qué probabilidad hay de que esto suceda?¿De mil veces una? ¿de cien mil, de un millón de veces, una? Nadie se debe preocupar cuando la probabilidad es tan pequeña que solo es posibilidad. Y si acontece, ¿será tan desastroso como temo? Siempre la imaginación sobrecarga con tintes negros nuestras emociones.
4.- Encararlo. Y suponiendo que esto suceda ¿qué? ¿No han pasado otros por trances semejantes y han podido vivir y ser felices? Y si he de morir ¿qué? ¿No podría entonces empezar a ser más feliz en la eternidad?. Al imaginar lo peor que nos puede suceder y al aceptarlo, hallándole una solución humana o divina, venceremos el miedo exagerado.
5.- Evitar los incitantes o más bien las ideas de alarma que ellos suscitan en nosotros. Distraer de ellas nuestra atención, concentrándola en sensaciones conscientes o concentraciones voluntarias o, mejor, cuando el temor es exagerado e impuesto por la imaginación…
6.- Poner las ideas contrarias. “No hay peligro, la probabilidad de que esto es mínima. El mal que puede venir es insignificante o trae bienes mayores” Esto se facilita por la educación religiosa y los actos de confianza en Dios providentísimo.
7.- Poner el sentimiento contrario: de valor, de seguridad, de optimismo; por los mismos medios que nos trajeron temor, pero con signo contrario, es decir, por actos intensos de valor, por vivencias o recuerdos fuertes de seguridad, por palabras con el mismo tono. Un acto de heroísmo puede curar rápidamente a un tímido.
8.- Asociar vivencias personales de seguridad a las que nos suelen producir temor, imaginándonos dominando la situación y diciéndolo con tono seguro de la voz.
9.- Para la angustia muscular. Llamo así a un estado latente de inseguridad o angustia debido a una fuerte y prolongada tensión en los músculo intercostales. Estos impiden la conveniente dilatación del pecho, la que tenemos cuando estamos animados o seguros, y en cambio nos imponen la postura del tímido o deprimido. Para estos casos, de no aparecer causas psíquicas o emocionales del temor, tratemos de ablandar esos músculos cuanto antes con adecuado a ejercicios gimnásticos, con postura mas correcta y con masaje.
10.- Poner la expresión contraria. De ojos no muy abiertos y fijos indican temor, sino mas bien de mirada segura y blanda; de una voz mas profunda y firme, apoyándola en el aire que sale y no en la garganta, y de una respiración más profunda y lenta.
Remedio preventivo
Ante todo no infundir tal sentimiento en los niños o jóvenes exagerándoles o recordándoles continuamente sus defectos. No infundirles ni por broma, temores de fantasmas, de muertos, de la oscuridad, de los animales, porque probablemente continuaran activos en lo inconsciente después, cuando sean mayores. Por el contrario hay que animarles y mostrarles sus posibilidades de progreso. Si tienen fracasos o temores, ayudarles cuanto antes a superarlos, convencidos de que no deben desalentarse, sino aprovecharlos para aprender a levantarse y desarrollar mayor fortaleza.”
- Fragmentos seleccionados del lib
ro de Narciso Irala “Control cerebral y emocional” (Hasta acá para la más pequeña)

Y...............ese  miedo a emprender......qué?  (Para los menos pequeños)



Sentados en la barra del bar, todos hemos compartido alguna vez las ideas
de negocio que nos parecen interesantes.

Construir una casa rural para huir del estrés de la ciudad, crear una tienda online en un nicho o incluso la clásica idea de montar una cafetería o un restaurante, son algunos de nuestros sueños habituales.

Pero cuando acabamos la cerveza, volvemos a nuestra rutina, muchas veces porque no sabemos como vencer el miedo a emprender.

¿Que es el miedo a emprender?

Siempre es difícil definir el miedo, sin embargo es un elemento esencial de la
vida humana. Es un reflejo instintivo, cuya función era protegernos de los peligros mortales        ( los depredadores por ejemplo), y que con la civilización se
ha modificado, para asociarse con peligros mucho menos directos y letales, y
se ha potenciado a medida que el mundo se ha hecho más complejo.

El miedo a emprender es múltiple y cada persona puede sentir cada uno de sus componentes con más o menos fuerza.

Hablamos del miedo a salir de la rutina, a perder los ingresos fijos de un trabajo, a la reacción de los demás, a elegir el negocio equivocado, a no ser capaz, a fracasar, a perder mucho dinero, a no tener para comer, a no aguantar el estrés, a no satisfacer a los clientes, a gestionar la plantilla, a convencer a los socios, a no encontrar el lugar adecuado, a tener competencia directa,...etc...etc....etc...

¿Cómo usar el miedo?

El miedo es un aviso. Nos alerta de que algo vá mal. Por lo tanto es importante escucharlo. Identificar lo que nos asusta. Pero escuchar el miedo, no significa rendirse y bloquearse; tan solo se trata de entender el motivo para optar por posibles soluciones. Por ejemplo, si tengo miedo a no ser capaz de gestionar un negocio porque no tengo conocimientos empresariales, puedo elegir apoyarme en un socio que los tenga o formarme.

Si tengo miedo de no saber que decir a un posible cliente, puedo trabajar en los argumentos de mi propuesta comercial.


Miedo y Riesgo.

Si el miedo es un aviso, no siempre es muy fiable.

Podemos tener un miedo desproporcionado con el riesgo. Es más, suele ser lo más habitual. Nos dan miedo situaciones que para muchos son muy comunes tan solo porque hasta ahora, no las hemos conocido. Porque tener miedo no significa, que el riesgo al que nos enfrentamos sea muy alto.

El miedo y el riesgo son dos cosas totalmente distintas.


Por ejemplo, si nos centramos en el miedo a emprender porque podríamos
no volver a encontrar el mismo nivel de ingresos que tendríamos como empleados. Es cierto que existe este riesgo, y que además durante los primeros años, seguramente ganaremos mucho menos que cuando estábamos trabajando para una empresa. Pero en ésta comparación, nuestra mente selectiva se olvida totalmente de que ser empleado también tiene riesgos: Podemos ser despedidos, tomar una mala decisión, la empresa que nos contrató puede quebrar, etc...etc...etc....Es un riesgo que de pronto hemos olvidado, pero está allí.

A veces nos bloquea el miedo a lo que vayan a pensar los demás. Si lo analizamos con tranquilidad, es solo un prejuicio, basado en la imagen y el riesgo, es algo muy pequeño, comparado con la muerte o con el riesgo a perderlo  todo.

Por todo ello es importante analizarse un poco y entender cuáles son los verdaderos riesgos sobre los cuales nos alerta nuestro miedo. En muchos casos, nos daremos cuenta, que son riesgos muy pequeños o al menos no más grandes que otros muchos que tomamos cada día sin estar preocupados.


Cómo vencer el miedo a emprender?

Analizar nuestros miedos, nos lleva a aceptar los riesgos y a tomar medidas para superarlos.


Definir el Objetivo:

El miedo, se nutre de la incertidumbre, por lo tanto es necesario tener claro hacia donde vamos. Para esto podemos definir nuestro objetivo.

Vamos a escribir cual es nuestra idea de negocio, detallar cómo vamos a funcionar y los resultados que esperamos, elaborando un plan de negocio.

Podemos además fijarnos objetivos de fechas para motivarnos a dar los pasos que más nos asustan.

Ir paso a paso: Como decía Henry Ford en una cita:

 "NADA ES ESPECIALMENTE DIFÍCIL, SI LO DIVIDIMOS EN TAREAS PEQUEÑAS"

Dicho de otra forma:

Yendo paso a paso, se consiguen los grandes objetivos. Nos puede asustar crear una empresa, pero si planificamos todas las etapas y nos tomamos una cosa después de la otra, antes de que nos demos cuenta, estaremos cerrando nuestra primera venta y recordaremos con cariño los tiempos de dudas.


Actuar:

Podríamos haber inventado un remedio maravilloso para vencer el miedo, pero en realidad la mejor forma de superarlo es actuando.

Si me da miedo ir a hablar con mi jefe, para anunciarle que renuncio para montar mi negocio, es lógico, pero en un momento u otro, tendré que enfrentarme con ésta situación.

Una vez que tenga claro mis objetivos, no puedo perder tiempo. TENGO QUE ACTUAR. Cuanto más espere, más oportunidad le daré al miedo de anularme.

La satisfacción de superar los obstáculos (los miedos son parte de ellos) es probablemente LA MAYOR ALEGRÍA , en la vida del emprendedor

No se puede comparar la sensación que produce un logro profesional cuando se emprende con lo que se siente cuando se es empleado. Es algo muy enriquecedor y en esto deberíamos centrarnos, en lugar de enfocarnos en los miedos.

Si todavía no hemos dado el paso: ¡ATREVÁMONOS!




Tan cerca del fin y sin encontrarnos



Aún no sé
porqué viéndonos
veinticuatro horas diarias
no nos encontramos.

Será
que no existimos?
o estamos en proceso
de formación
para el ocaso.

Me busco
y tampoco me encuentro....
soy un sueño
en mi mismo,
perdido
en la línea imaginaria
de un lienzo
que ansía  un pincel
humedecido de pintura

lunes, julio 08, 2013

Feliz cumpleaños Luly

Para mi cumples todos los días,
desde que te conocí
hasta siempre,
y el regalo que nos dimos
aún está ahí..................
para que lo disfrutemos:
Manuela........aún no lo hemos abierto,
apenas comenzamos a darnos cuenta
que gran regalo es.
Que los cumplas feliz.....