La eternidad está conformada por pequeñas partes de tiempo.Lo infinito está hecho de sucesión de elementos finitos.La eternidad no existe.La vamos formando al sumar momentos. Sumemos momentos construyamos historias y saldrá poesía
sábado, diciembre 25, 2010
Si....si
Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra puerta se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo a aquella puerta que se cerro, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros.
jueves, diciembre 09, 2010
Para autocontrolar, lo mejor es relajarse....Tata
Lo más efectivo para autocontrolarnos, es relajarnos y que mejor que el sueño para ello;mucho les he hablado de ello y.......aún no tomamos conciencia...... pero como ahora queda poco tiempo para dormir placenteramente, cambiemos entonces éste por muy buenas relajaciones, cuya base sólida es una buena respiración;aquí comienza y termina todo bien, sea yoga ,relajación consciente,programación etc,etc.
De los métodos que te envío a continuación escoge: Todos son buenísimos
RELAJACION CONSCIENTE:
Estas a punto de conocer métodos que cambiaran tu vida.
Presta especial atención porque desde la paz y la calma se
contempla mejor y se conservan mejor los aprendizajes.
Cuanto mejor se haga la relajación mas energía acumularemos,
estos son métodos naturales y conscientes para cargarnos y
reponer energías.
Con estas técnicas aprenderemos conscientemente a ayudar a
nuestro cuerpo y nuestra mente a funcionar mejor. Es como tener
a un trabajador sujeto a cadenas, si se las quitamos trabajara
mejor, mas rápido y con mayor precisión.
Con estas técnicas podrás controlar tu mente y tu
cuerpo. Además aportaremos a nuestro cuerpo la capacidad de
mejorar tanto en salud como disfrute sensorial, así mismo las
podremos utilizar para todo tipo de proposiciones que nos
hagamos, objetivos y conseguir lo que deseamos ya que nos
ayudan a centrarnos, actuar mejor, tener mas claro quien somos,
conseguir mayor prosperidad y todo aquello que nos propongamos etc.
Esto lo conseguiremos no solo fluyendo en el mar de
posibilidades que esta vida nos entrega y en el que nosotros
mismos seremos quien queramos ser y hacer lo que queramos
hacer de nosotros mismos. Es un gran alivio fluir por la vida y
las circunstancias que nos rodean sin perder nunca la conciencia
ni la calma.
Antes de comenzar con estos métodos quiero dejar clara una
cosa, la mente es la que ordena al cuerpo. El cuerpo tiene
impulsos pero siempre provienen de la mente, es decir que la
mente es la que manda sobre el cuerpo. Por ello es importante
aprender a controlar nuestra mente, para que no seamos dueños
de nuestro cuerpo, si no hacer que nuestro cuerpo sea nuestra
herramienta.
Nuestra mente es capaz de ordenar al cuerpo las funciones que
debe hacer, como por ejemplo respirar o procesar el
metabolismo. La cuestión es que sin que nosotros nos
preocupemos por mantenernos con vida, nuestra mente se
encarga de hacerlo por nosotros. Es nuestra maquina mas
herramienta. Además es la que ejecuta todas las órdenes.
Dice: ´´ brazo estírate, mano ciérrate y coge el vaso, y no lo
sueltes hasta que yo te lo diga, brazo elévate hasta llevar el vaso
a la boca, boca ábrete, traga garganta, brazo baja, mano suelta
el vaso``.
´´ O cuando estamos malos, la de anticuerpos que crea para
defendernos``.
Como vemos es algo que en la vida cotidiana es muy simple y se
hace en un momento, pero nuestra mente ejecuta muchísimas
acciones sin que nos demos cuenta
cuando nos relajamos
El secreto de la relajación sale directamente de nuestras ondas
cerebrales. Las neuronas de nuestro cerebro a nivel normal, sin
prácticas de relajación estarían funcionando a unas 21
pulsaciones por segundo aproximadamente y es el número de
pulsaciones que hacen que estemos conscientes, despiertos y
alertas al entorno. Estas ondas emitidas se denominan ondas
beta o estado beta.
Cuando dormimos, el cerebro desciende el número de
pulsaciones por segundo, se relaja y adopta un ritmo de 7 a 14
pulsaciones por segundo, estas ondas que emite nuestro cerebro
se denominan ondas alfa o estado alfa.
El siguiente estado depende de la profundidad de nuestro sueño,
ya que oscila entre 4 y 7 pulsaciones mentales por segundo,
denominadas estas ondas theta o estado theta.
El último estado en la escala es el delta u ondas delta, y en este
estado oscilan entre 1 y 4 pulsaciones. Este estado es
tremendamente difícil de alcanzar, se suele dar en personas que
han entrado en coma, y que prácticamente su cerebro no sabe
que esta pasando a su alrededor.
Nosotros nos centraremos en alcanzar el estado alfa, ya que los
otros estados conllevan una práctica enorme y un tiempo que
seria una barbaridad. Intentaremos alcanzar el estado alfa
mediante estos ejercicios, les recuerdo, el estado de cuando
estamos dormidos, con la diferencia de hacerlo conscientemente,
es decir, que al hacerlo conscientemente nos beneficiaremos de
todo lo que nos aporta estar durmiendo pero controlaremos esas
tensiones que en ocasiones se generan durante el sueño, así
como pesadillas que aceleren nuestro ritmo cardiaco y nos
generen nerviosismos y agarrotamiento muscular. Esto es algo
que nos ha sucedido a todos, o casi todos. El despertarnos mas
cansados de lo que estábamos al acostarnos, se debe a estas
tensiones.
Dicho esto podemos tener claro, que practicar estos ejercicios
son más beneficiosos que dormir.
En muchas ocasiones, cuando personas han descubierto y
practicado estos ejercicios me dicen la expresión: ´´ Me he
quedado nuevo``
Realmente nos aporta mucho más que dejarnos nuevos.
Las relajaciones tienen un objetivo en sí. Este objetivo es
ofrecernos beneficios.. Así que
le expongo a continuación varios de los beneficios que obtendrás
practicando estas relajaciones:
Beneficios de las relajaciones:
Hay una gran diversidad de beneficios que se obtendrán
practicando estos ejercicios, dependerá en gran parte de cómo
los utilices tu mismo, así pues si los utilizas para mejorar en tu
trabajo, obtendrás beneficios profesionales. Si los utilizas para
relacionarte con tranquilidad con la gente, obtendrás beneficios
sociales. Esto es que dependiendo del uso que le des, así
obtendrás. Lo que si es muy cierto, es que siempre ganas con las
relajaciones. Tan solo llevan un ratito de tiempo, pero, y el
tiempo que se pierde viendo la televisión sin que esta nos aporte
nada. O el tiempo que nos lleva pensar que ropa vestiré, como
hacer esto o lo otro. Entre otros beneficios esta el siguiente: Tú
me dedicas tiempo, yo freno el tiempo para obsequiarte con más
tiempo.
Mentalmente obtendrás entre otros los siguientes
beneficios:
No solo despejara nuestra mente dándole una mayor creatividad,
y claridad, así como si el tiempo fuese un poquito mas lento,
aunque realmente es tu mente la que funciona con mayor
rapidez, porqué al relajarnos se activan los dos hemisferios del
cerebro, dando una estupenda respuesta en forma de sensación
de paz, tranquilidad y armonía.
También nos aportara una mayor percepción sensorial.
Esquematizando estos serian algunos de los beneficios que nos
aporta mentalmente:
1. Mayor creatividad.
2. Mayor claridad sobre nuestras ideas y pensamientos.
3. Mayor velocidad mental.
4. Mayor lucidez.
5. Paz.
6. Tranquilidad.
7. Aumento de la armonía con el entorno.
8. Mayor percepción sensorial.
Por supuesto cuanto mas se practiquen mayores serán los
beneficios. Además de alcanzar con mayor facilidad el estado
deseado. Así como alcanzar cada vez un mayor estado de
relajación y en consecuencia, unos beneficios multiplicados. Por
lo tanto son evolutivos y acumulativos. Como cualquier virtud,
esta es solo una mas pero que conlleva una influencia muy
importante.
Os propongo un ejemplo para que os hagáis una imagen mental
de la progresión y el funcionamiento evolutivo y acumulativo que
estos ejercicios de relajación tienen sobre nosotros:
Es como sumergirse en el mar, no nacemos sabiendo nadar
pero aprendemos. Ahora con esto empezamos a bucear y
aguantamos un periodo muy breve dentro del agua porque no
estamos acostumbrados y no tenemos la respiración necesaria
como para poder aguantar mas tiempo, también a causa de los
nervios aguantamos menos buceando.
Seguimos practicando y vemos que al cabo de las horas
aguantamos un minuto dentro del agua (esto seria una
habilidad evolutiva y acumulativa). Y así sucesivamente. A base
de dedicación, creencia y fuerza logramos mantenernos dentro
del mar durante mucho tiempo.
Por tanto, cuanta mas relajación, mayor tranquilidad. Es una
regla exacta.
Así pues, si practicamos estas relajaciones diariamente
lograremos alcanzar el nivel alfa con mayor facilidad y rapidez,
además de permanecer en este nivel durante más tiempo.
Físicamente obtendrás entre otros los siguientes
beneficios:
Otra regla simple, si controlamos nuestra mente, controlamos
nuestro cuerpo.
Los niveles de adrenalina descenderán, por lo que momentos de
nerviosismo se volverán momentos para utilizar nuestra
velocidad mental, con esto vemos que aprenderemos a controlar
en parte nuestra adrenalina y utilizarla en los momentos que la
necesitemos. Tu decides, ahora subo, ahora bajo.
Tendrás una respiración regulada que aportara a tu cerebro un
mayor nivel de oxigeno y de igual manera a tus células.
Estimulando de esta manera el riego sanguíneo, es decir, que si
tienes problemas circulatorios lo que harás será mejorarlo o
incluso hacer que desaparezcan esos problemas de riego
sanguíneo. Y no solo en una parte de tu cuerpo si no en todas y
cada una de ellas.
Notaras sobre todo una disminución de la tensión muscular, lo
que te facilitara moverte con mayor fluidez, así como una enrome
fuente de energía a tus órdenes sin que se desperdicie en
tensiones insaludables e incomodas, que pueden acarrear
agarrotamiento muscular y enfermedades.
Refuerza también el sistema inmunológico, es decir, te hace mas
fuerte evitando enfermedades. Además de reducir grasas y
colesterol.
Esquematizando estos serian algunos de los beneficios que nos
aporta físicamente:
1. Mayor control sobre nosotros mismos y nuestros actos.
2. Aprenderemos a utilizar nuestras energías en los
momentos que precisemos de ellas.
3. Mayor respiración y regulación de la respiración,
mejorando el riego sanguíneo en todo nuestro cuerpo.
4. Disminución de la tensión muscular, evitando
agarrotamiento muscular, enfermedades creadas por la
tensión, etc. por tanto, mayor energía utilizable.
5. Reforzar el sistema inmunológico.
6. Reducir grasas.
7. Reducir el colesterol.
Antes de comenzar la relajación:
Desaceleración:
Ante una situación de estrés se impone una disminución de
nuestras aspiraciones. No podemos forzarnos para que quepan
más cosas en el mismo periodo de tiempo, y hay que seleccionar
con criterios de importancia, o aplazar el resto.
Aunque logremos disminuir la cantidad podemos estar tan
acelerados que vayamos con la mismas prisas, dejando huecos
de inactividad como quien devora en un visto y no visto el
alimento que hay en el plato y se pasa el resto de la comida
nervioso esperando a que los demás acaben.
Desacelerar significa lentificar todos nuestros movimientos
forzando una ``velocidad de paseo'', apostando por gratificarnos
y satisfacernos con la perfección y pulimento de lo que llevamos
entre manos (por ejemplo, escribir con muy buena letra,
seleccionar las palabras, ampliar las frases entrando en detalles
y consideraciones, repasar los trabajos o introducir pequeñas
mejoras creativas).
El momento ideal para desacelerar no es cuando estamos a
punto de atropellarnos con nuestras prisas, sino que es
recomendable hacerlo al inicio del día.
Es importante comenzar la jornada con un margen de tiempo,
hacer de las rutinas de higiene y desayuno el momento más
entretenido y agradable, unas pequeñas vacaciones con las que
aportar a nuestro sistema nervioso un pulso sereno para
abordar las actividades y así adquirir el punto de vista del que
acepta las cosas como vienen, dando la mejor respuesta que
conoce y no desde el que es víctima desquiciada del desorden
natural.
Especialmente decisivo para el logro de la desaceleración es la
forma de viajar a nuestro interior, el viaje y la espera. Son en
esos tránsitos en los que se puede evitar el mal posterior, y por lo
tanto es muy aconsejable el arte de distraerse y regodearse con
pensamientos y ocupaciones placenteros en esos aparentemente
despreciables momentos de paso.
Las sensaciones de vacío hay que llenarlas con algo, y ese algo tiene que
ayudarnos a no agonizar frente en esos momentos insoportables si los
llenamos de dudas por ejemplo, atendiendo a nuestro alrededor
observando bien donde estamos, como es la persona con la que estoy,
jugando a crear algo divertido, entretenido y relajado para ofrecer goce al
tiempo que pasa y que así transcurrir se convierta en un vivir.
Para alcanzar la relajación:
El objetivo principal que vamos a perseguir con los métodos de
relajación es la producción, con un bajo control del sujeto,
mantenernos en estados de baja activación del sistema nervioso
autónomo. Estos estados de baja activación se logran
estableciendo determinadas consecuencias de la actitud y
actividad cognitiva.
De esta manera mantendremos con mayor facilidad y excelentes
resultados el autocontrol de nuestras conductas emocionales, de
comportamiento e intelectuales.
No hay necesidad de hacer un gran esfuerzo en conseguir la
meditación, pues esta llega con la calma y la relajación y no en
la consecución y persecución de ella.
Lo que debemos mantener claro es que no tenemos que hacer
esfuerzo alguno, ni perseguir la relajación, pues estaremos
haciendo una contra proyección hacia ella. No tenemos que
mantener una expectativa de búsqueda de la relajación. Ella
viene por si sola y de forma natural cuando no la buscas y dejas
tu mente nula, tratando de mantener la mente despejada de
cualquier pensamiento y/o obligación/tarea.
EMPECEMOS CON LA
EXPOSICIÓN:
No recomiendo practicar estos ejercicios después de comer
puesto que el sistema digestivo nos dificultara la tarea.
Los métodos:
Para llevar a cabo los ejercicios de relajación, sobre todo al
principio, debes seguir los siguientes pasos para soltar tensiones
y prepararte para los ejercicios:
1. Encuentra un lugar:
Busca un lugar cómodo, un lugar donde puedas tener
intimidad, como es una habitación o un sofá. Es
aconsejable al principio hacerlo sentado ya que es fácil
quedarse durmiendo si no se tiene practica. Sentado, con
los pies en paralelo, y las manos en los muslos, así
evitaremos hacer fuerza en cualquier parte de tu cuerpo.
También se puede hacer tumbado para llegar a una mayor
relajación ya que al tumbarte tu cuerpo adopta por si
mismo la posición ideal. Cuanto menos te muevas mayor
será la relajación.
2. Prepara el entorno:
Procura que la luz en tu entorno sea la justa, ni un entorno
muy luminoso para no desconcentrarnos, ni muy oscuro
para no quedarnos dormidos.
Para llevar a cabo la relajación es aconsejable apagar
durante unos minutos su teléfono, radio, televisión o
cualquier cosa que pueda distraerle.
Es un muy buen recurso ponerse música relajante con sonidos
de la naturaleza como es el agua, pájaros, etc. Llamada
chill- out.
3. Prepárate físicamente:
Ahora evita todo tipo de tensiones corporales, es decir, a
ser posible llevar ropa holgada que no te apriete por
ninguna parte, quítate los zapatos, desabróchate el
cinturón, si tienes el pelo largo déjatelo suelto, si tienes
mucho calor date una ducha para refrescarte. Lo que
buscamos es liberar todo tipo de tensiones corporales
existentes.
4. Mentalízate:
Prepárate para disfrutar de un momento para ti, por tu paz,
por tu calma, por tus energías. Este momento es para ti.
-Ahora respira profundamente durante un tiempo breve,
como podría ser un minuto, te voy a mostrar un ejemplo de
cómo hacer esto y te diré por que:
-Haz una respiración profunda durante 5 segundos
aproximadamente, de forma relajada, que entre poco a poco
el aire.
- Ahora mantén el aire 5 segundos aproximadamente.
- El último paso de este proceso será soltar el aire
suavemente durante 5 segundos aproximadamente.
Prosigue así durante 1 minuto para tomar control de tu
respiración.
Ahora ha llegado el momento de que te diga por qué. Muy
sencillo, simplemente para tener tu mismo el dominio de una
acción que lleva a cabo tu cuerpo sin que tú se lo pidas. De este
modo estarás tú al mando de lo que tu cuerpo haga y así él se ira
acostumbrando a que quien manda en tus movimientos y tu
cuerpo en general, eres tú. Además de relajar, que es otra
cualidad que conlleva este ejercicio. Aportando oxigeno a todas
las partes de tu cuerpo y dilatando tus pulmones para una
mayor oxigenación.
(Lo ideal en esto es ir aumentando progresivamente los segundos
en la respiración, mantenimiento de aire y exhalación,
aumentando la respiración y liberando tensiones).
1. Métodos de relajación muy
sencillos y para cualquier persona:
Estírese: todo lo posible al levantarse por la mañana.
Caminar: caminar por caminar todos los días media hora al día
observando su alrededor, los detalles de la vida, los detalles de
cada día, de su vida. También puede optar por caminar quince
minutos. Elija una marcha tranquila y disfrute del paseo todo lo
posible.
Mantenga una respiración relajada: y acorde siempre que
pueda.
Si eres de los que dice: no tengo tiempo para hacerlo:
Al ir a algún sitio camine observando y relajadamente,
disfrutando así del caminar.
Al preparar el desayuno exhale largamente y mantén constante
tu respiración, tomando conciencia de ella.
Imagínese con una sonrisa.
2. Método de representaciones
numéricas:
Este método es rápido y sencillo. Su objetivo es conseguir un
correcto auto-control psicoemocional de gran potencia para
situaciones estresantes, disminuyendo de esta manera la
ansiedad del momento.
1. Representa mentalmente el numero 10.000. A poder ser
déjalo representado de manera que quede grabado como
si de una pizarra se tratara.
2. Se le restan dos unidades a este número y representaremos
el número resultante, saldría el 9.998. A continuación
volvemos a restarle otras dos unidades, resultándonos
9.996.
3. Proseguiremos con este ejercicio durante un periodo de 15
minutos, hasta que los pensamientos negativos
desaparezcan de nuestra mente.
3. Método del Herbert Benson:
Mantén tu foco de atención en cada músculo de tu cuerpo, es
mas cómodo empezar por los pies e ir subiendo
progresivamente cuando sientas un cosquilleo, te sorprenderá
mucho cuando ejecutes este ejercicio de relajación, si
mentalmente envías la señal o la orden de que comiencen a
relajarse los dedos de tus pies, tus pies, tus tobillos, tus
gemelos, las rodillas, los muslos, etc. veras la sensación
increíble que sientes. De este modo estarás relajando tu
cuerpo y haciéndolo descansar de manera profunda,
posiblemente más que cuando duermes.
Os lo explico por pasos:
1. Sentarse o estirarse silenciosamente en una postura
cómoda.
2. Cerrar los ojos, relajando a fondo todos los músculos del
cuerpo dejándolos ´´ sueltos ``, ´´ liberados ``, teniendo la
sensación de que esa parte del cuerpo nos pesa mas de la
cuenta.
3. Empezaremos por los pies, pensando que nos pesan, que
se apoyan libremente sobre la cama, el sofá, etc.,
avanzando lentamente y progresivamente por las piernas,
las manos, la espalda, los brazos, teniendo sensación de
pesadez, hasta llegar a los músculos de la cara.
Manteniendo todos los músculos relajados, sentirás mayor
peso y un sensible hormigueo.
4. Respiraremos por la nariz, tomando conciencia de la
respiración. Mientras respiramos nos repetiremos la
palabra ´´ uno ``´´ dos ``, y así sucesivamente.
Manteniendo un ritmo de la respiración natural, sin llegar
a hacer respiraciones profundas.
5. Este ejercicio deberemos realizarlo por un tiempo de 15 o
20 minutos, y luego abriremos los ojos para comprobar el
tiempo, nos sentaremos y volvemos a cerrar los ojos. Nos
mantendremos un por unos minutos mas así, luego
abriremos los ojos nuevamente.
4. Método Silva:
Teoría del método Silva:
Este método se basa en el aprendizaje, entrenamiento y
desarrollo del pensamiento consciente del ser humano.
Desarrollaremos capacidades innatas que tenemos durmiendo en
nuestro interior.
Esta técnica de José Silva es una de los métodos de relajación
más fáciles y completos de seguir y dominar. Se basa en hacer
cuentas regresivas y en respiraciones profundas.
La cuenta atrás. Dos ventajas:
1. No se asocia a ningún estimulo que pueda sernos negativo.
2. Podremos ir bajando mentalmente de nivel, es decir,
descender rápidamente al nivel Alfa.
La practica del método Silva:
Siéntate cómodamente. Cierra los ojos y toma consciencia de tu
respiración. Durante unos minutos, no te fijes más que en tu respiración.
Inspira y espira por la nariz, sin usar la boca. Toma aire lentamente de
manera que llegue primero a tu abdomen, luego a la parte baja de los
pulmones y, finalmente, a la parte alta de los mismos. Haz una pausa.
Luego, suelta el aire lentamente, por la nariz, y relájate.
Para entrar en el estado Alfa, utilizaremos la cuenta regresiva. A medida
que cuentes, es necesario que imagines cada número 3 veces, como si los
vieras en una pantalla.
Contaremos del 5 al 1, visualizando cada número tres veces:
cinco... cinco... cinco... ( respira profundamente).
cuatro... cuatro... cuatro... ( respira profundamente).
A medida que vayas descendiendo en la cuenta, siente cómo, con cada
número vas descendiendo hacia un nivel mental más profundo y más
saludable; más profundo que antes.
Tres... tres... tres... (respira profundamente).
Más y más profundo.
Dos... dos... dos... (respira profundamente).
Más profundo cada vez...
Uno... uno... uno... (respira profundamente).
Ya estás en un nivel mental más profundo y más saludable.
Esta es la forma de descender al nivel Alfa. Para entrar en este estado,
cuenta del cinco al uno durante un mes. Después, podrás bajar contando
del 3 al 1, puesto que a medida que practiques la relajación, te será más
fácil entrar en estados de consciencia más profundos.
Ahora que ya sabes cómo descender al nivel Alfa, mira los ejercicios de
visualización que te proponemos. Te recomendamos comenzar por los dos
ejercicios básicos: la relajación corporal y la creación de tu lugar ideal de
descanso.
5. Liberar los sentidos en el jardín:
Si tenemos la suerte de tener una casa con un pequeño jardín nos puede
ayudar de una manera excelente practicar este ejercicio. Nos liberara los
sentidos, a relajarnos y a disfrutar de la tranquilidad. El hecho de plantar
en nuestro jardín plantas de vivos colores y ricos perfumes liberara
nuestros sentidos.
Crear un jardín es armarlo de sensualidad, con colores, planificadlo para
disfrutar a través de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído.
Sugerencias
Para tocar:
Elija plantas que inciten a tocarlas, como las que tienen corteza
texturizada o gran follaje. Plante un pino pequeño o alguna otra conífera
de pequeño porte; use la yuca y sus púas en un jardín pequeño.
Incluya plantas de textura aterciopelada como la Salvia argentea, el
verbasco o la dedalera junto con tulipanes o violetas. Contraste el aspecto
de encaje de los helechos con el exuberante geranio.
Evite las plantas espinosas; en cambio elija aquellas que le harán
cosquillas en la palma de las manos, como la artemisa, el amaranto y la
cresta de gallo. Corte estas tres junto con césped decorativo y obtendrá
ramilletes de bella textura.
Considere también hacerse cosquillas en pies, incluyendo plantas suaves
de superficie como el musgo, tomillo salsero, o las lágrimas de ángel.
Para oler:
Las fragancias activan los recuerdos, así que plante un jardín para no
olvidar lleno de flores clásicas con olores dulces como los tabacos
ornamentales, y las azucenas.
Para los perfumes de la primavera, plante grosella con jacintos y narcisos.
Para los olores de verano, plante lirios y rosas. Plante hierbas aromáticas
que estarán listas para el otoño: lavanda, tomillo, melisa y salvia.
En un espacio pequeño, plante en macetas albahaca, verbena o menta.
Disfrute de sus olores refrescantes.
Convierta su jardín en un centro de aromaterapia. Elija las plantas con
potenciales efectos emocionales, como el heliotropo, la azucena, la
lavanda y la menta. Recuerde, la mayoría de las plantas de fragancia
descargan su perfume cuando usted las toca.
El sabor:
Convierta su patio en una huerta de frutas, bayas, verduras e hierbas. Los
paisajes comestibles tienen sentido, sobre todo para los jardineros con
espacio limitado. Y el crecimiento de su propia comida hace de su jardín
una experiencia muy satisfactoria y que pone al alcance de sus manos
productos frescos y libres de contaminantes.
Plante en distintos niveles y use el espacio de maneras novedosas. Las
fresas y enredaderas hacen de excelentes cobertores de terreno. Plante los
arbustos que producen las bayas comestibles en lugar de las meramente
decorativas. Levante los tomates a lo largo de una pared soleada, luego
plante morrones y capuchinas a sus pies.
Combine verduras y hierbas en los canteros; le podrá agregar textura con
acelga y ruibarbo, un toque de orden con terraplenes de albahaca, o de
altura con montículos cubiertos de porotos.
Para oír
Los pájaros cantan dónde las semillas crecen. Plante girasol, mijo y
cártamo para atraer a estos amantes de las semillas. Las abejas
convertirán las flores en fábricas de comida. Plante salvia, petunia, y
bergamota.
Cree un efecto de suave percusión colgando campanitas en una rama árbol
o preparando una cascada pequeña.
6. Momentos placenteros y de deseo.
Imagínate momentos que te hagan feliz. Piensa que quieres
realmente. Ahora imagínate viviendo esos momentos. Repítete
frases positivas que te sirvan de apoyo, veras como esto asciende
tú moral, y estarás dependiendo en gran parte de ti por lo que no
necesitas de alabanzas para sentirte bien. Aquí estará actuando
energía positiva por tu interior.
En muchas ocasiones en las que no podemos vivir lo que
deseamos vivir, este método nos puede dar fuerzas y fomentar
nuestra imaginaron y creatividad.
Disfruta de tu interior.
7. Siéntete parte del universo
Bien, ¿suena complicado o tremendamente fácil, verdad? Es
simple, haz una relajación como puede ser cualquiera de las
descritas anteriormente, la que mas te guste, y ahora imagina
que te separas de tus piernas, no tienes piernas, te separas de tus
brazos, no tienes brazos, te separas de tu tronco, no tienes
tronco, y por ultimo te separas de tu cabeza, no tienes cabeza. El
resultado final es tu esencia flotando libre y adaptándose al
entorno, al universo, al todo, porque somos parte de un todo al
que se le ha entregado un cuerpo material. Ahora lo que flota es
tu esencia. Ese eres TÚ, eso es lo que sientes aquí y ahora. Con
esto estamos creando mayoritariamente armonía entre tú y el
entorno.
8. Todo o nada. En 15 pasos.
Este método de relajación es aconsejable hacerlo en primera
instancia tumbado y con la practica podréis hacerlo donde sea
conscientemente, incluso en el trabajo o en cualquier situación
podréis ordenar a cualquier parte de vuestro cuerpo que
encontréis en tensión que se relaje, eso si, como he dicho
anteriormente, practicándolo, es evolutivo y acumulativo.
Tendrás que ir músculo a músculo, haciendo tensión o fuerza
sobre él durante 10 segundos, me parece un tiempo razonable.
En estos diez segundos observa y siente su tensión. Después
transcurridos estos diez segundos relájalo, y siente como se
relaja, esto es el todo o nada. Toda la fuerza ejercida sobre el
músculo o ninguna, así veras como es tu músculo en tensión y
como es en estado de relajación.
1. Comenzando por las manos, ciérralas y aprieta con fuerza
durante 10 segundos. Después relaja el músculo. Siéntelo, siente
como se relaja, e intenta relajarlo lo máximo posible.
2. Ahora el antebrazo que esta situado entre la muñeca y el codo.
Lo ejercitaremos apretando con el brazo estirado.
3. Luego el bíceps. Lo apretaremos llevando el puño hacia el
hombro y haciendo fuerza hacia arriba.
4. Seguiremos el ejercicio con el tríceps, estirando los brazos y
empujando hacia la parte lateral de nuestro brazo, es decir en
dirección a nuestro codo. De dentro hacia fuera.
5. Ahora los hombros, elevándolos hacia arriba.
6. El cuello. Haremos movimientos suaves para calentarlo y a
continuación apretaremos echando la cabeza levemente hacia
atrás. Y luego hacia delante.
7. Los músculos de la cara. Pon una sonrisa amplia para
ejercitar los mofletes. Haz como si masticaras para hacer fuerza
en la mandíbula.
8. Los músculos de la cabeza. Eleva las cejas para hacer fuerza
sobre los músculos de la parte superior
de la cabeza.
9. El pecho. Estira en vertical los brazos (en caso de estar
acostado), junta las manos y haz fuerza a la inversa, es decir, la
derecha empujara hacia la izquierda, e izquierda empujara
hacia la derecha.
10. El abdomen central, izquierdo y derecho. Eleva levemente el
tronco hacia arriba, hacia arriba-derecha y hacia arriba izquierda.
11. Los glúteos. Empujaremos con las piernas estiradas hacia
atrás para ejercitar esta parte del cuerpo.
12. Los muslos. Con las piernas estiradas y empujando hacia
arriba.
13. Los gemelos. Pondremos los pies en punta y ejerceremos
fuerza.
14. La pantorrilla. Se ejercita en colocando los pies en la
posición opuesta que al ejercitar los gemelos, es decir, alzando
las puntas de los pies y ejerciendo fuerza.
15. Y los pies por último. Haremos fuerza sobre los dedos, tal
como hemos hecho con las manos.
De los métodos que te envío a continuación escoge: Todos son buenísimos
RELAJACION CONSCIENTE:
Estas a punto de conocer métodos que cambiaran tu vida.
Presta especial atención porque desde la paz y la calma se
contempla mejor y se conservan mejor los aprendizajes.
Cuanto mejor se haga la relajación mas energía acumularemos,
estos son métodos naturales y conscientes para cargarnos y
reponer energías.
Con estas técnicas aprenderemos conscientemente a ayudar a
nuestro cuerpo y nuestra mente a funcionar mejor. Es como tener
a un trabajador sujeto a cadenas, si se las quitamos trabajara
mejor, mas rápido y con mayor precisión.
Con estas técnicas podrás controlar tu mente y tu
cuerpo. Además aportaremos a nuestro cuerpo la capacidad de
mejorar tanto en salud como disfrute sensorial, así mismo las
podremos utilizar para todo tipo de proposiciones que nos
hagamos, objetivos y conseguir lo que deseamos ya que nos
ayudan a centrarnos, actuar mejor, tener mas claro quien somos,
conseguir mayor prosperidad y todo aquello que nos propongamos etc.
Esto lo conseguiremos no solo fluyendo en el mar de
posibilidades que esta vida nos entrega y en el que nosotros
mismos seremos quien queramos ser y hacer lo que queramos
hacer de nosotros mismos. Es un gran alivio fluir por la vida y
las circunstancias que nos rodean sin perder nunca la conciencia
ni la calma.
Antes de comenzar con estos métodos quiero dejar clara una
cosa, la mente es la que ordena al cuerpo. El cuerpo tiene
impulsos pero siempre provienen de la mente, es decir que la
mente es la que manda sobre el cuerpo. Por ello es importante
aprender a controlar nuestra mente, para que no seamos dueños
de nuestro cuerpo, si no hacer que nuestro cuerpo sea nuestra
herramienta.
Nuestra mente es capaz de ordenar al cuerpo las funciones que
debe hacer, como por ejemplo respirar o procesar el
metabolismo. La cuestión es que sin que nosotros nos
preocupemos por mantenernos con vida, nuestra mente se
encarga de hacerlo por nosotros. Es nuestra maquina mas
herramienta. Además es la que ejecuta todas las órdenes.
Dice: ´´ brazo estírate, mano ciérrate y coge el vaso, y no lo
sueltes hasta que yo te lo diga, brazo elévate hasta llevar el vaso
a la boca, boca ábrete, traga garganta, brazo baja, mano suelta
el vaso``.
´´ O cuando estamos malos, la de anticuerpos que crea para
defendernos``.
Como vemos es algo que en la vida cotidiana es muy simple y se
hace en un momento, pero nuestra mente ejecuta muchísimas
acciones sin que nos demos cuenta
cuando nos relajamos
El secreto de la relajación sale directamente de nuestras ondas
cerebrales. Las neuronas de nuestro cerebro a nivel normal, sin
prácticas de relajación estarían funcionando a unas 21
pulsaciones por segundo aproximadamente y es el número de
pulsaciones que hacen que estemos conscientes, despiertos y
alertas al entorno. Estas ondas emitidas se denominan ondas
beta o estado beta.
Cuando dormimos, el cerebro desciende el número de
pulsaciones por segundo, se relaja y adopta un ritmo de 7 a 14
pulsaciones por segundo, estas ondas que emite nuestro cerebro
se denominan ondas alfa o estado alfa.
El siguiente estado depende de la profundidad de nuestro sueño,
ya que oscila entre 4 y 7 pulsaciones mentales por segundo,
denominadas estas ondas theta o estado theta.
El último estado en la escala es el delta u ondas delta, y en este
estado oscilan entre 1 y 4 pulsaciones. Este estado es
tremendamente difícil de alcanzar, se suele dar en personas que
han entrado en coma, y que prácticamente su cerebro no sabe
que esta pasando a su alrededor.
Nosotros nos centraremos en alcanzar el estado alfa, ya que los
otros estados conllevan una práctica enorme y un tiempo que
seria una barbaridad. Intentaremos alcanzar el estado alfa
mediante estos ejercicios, les recuerdo, el estado de cuando
estamos dormidos, con la diferencia de hacerlo conscientemente,
es decir, que al hacerlo conscientemente nos beneficiaremos de
todo lo que nos aporta estar durmiendo pero controlaremos esas
tensiones que en ocasiones se generan durante el sueño, así
como pesadillas que aceleren nuestro ritmo cardiaco y nos
generen nerviosismos y agarrotamiento muscular. Esto es algo
que nos ha sucedido a todos, o casi todos. El despertarnos mas
cansados de lo que estábamos al acostarnos, se debe a estas
tensiones.
Dicho esto podemos tener claro, que practicar estos ejercicios
son más beneficiosos que dormir.
En muchas ocasiones, cuando personas han descubierto y
practicado estos ejercicios me dicen la expresión: ´´ Me he
quedado nuevo``
Realmente nos aporta mucho más que dejarnos nuevos.
Las relajaciones tienen un objetivo en sí. Este objetivo es
ofrecernos beneficios.. Así que
le expongo a continuación varios de los beneficios que obtendrás
practicando estas relajaciones:
Beneficios de las relajaciones:
Hay una gran diversidad de beneficios que se obtendrán
practicando estos ejercicios, dependerá en gran parte de cómo
los utilices tu mismo, así pues si los utilizas para mejorar en tu
trabajo, obtendrás beneficios profesionales. Si los utilizas para
relacionarte con tranquilidad con la gente, obtendrás beneficios
sociales. Esto es que dependiendo del uso que le des, así
obtendrás. Lo que si es muy cierto, es que siempre ganas con las
relajaciones. Tan solo llevan un ratito de tiempo, pero, y el
tiempo que se pierde viendo la televisión sin que esta nos aporte
nada. O el tiempo que nos lleva pensar que ropa vestiré, como
hacer esto o lo otro. Entre otros beneficios esta el siguiente: Tú
me dedicas tiempo, yo freno el tiempo para obsequiarte con más
tiempo.
Mentalmente obtendrás entre otros los siguientes
beneficios:
No solo despejara nuestra mente dándole una mayor creatividad,
y claridad, así como si el tiempo fuese un poquito mas lento,
aunque realmente es tu mente la que funciona con mayor
rapidez, porqué al relajarnos se activan los dos hemisferios del
cerebro, dando una estupenda respuesta en forma de sensación
de paz, tranquilidad y armonía.
También nos aportara una mayor percepción sensorial.
Esquematizando estos serian algunos de los beneficios que nos
aporta mentalmente:
1. Mayor creatividad.
2. Mayor claridad sobre nuestras ideas y pensamientos.
3. Mayor velocidad mental.
4. Mayor lucidez.
5. Paz.
6. Tranquilidad.
7. Aumento de la armonía con el entorno.
8. Mayor percepción sensorial.
Por supuesto cuanto mas se practiquen mayores serán los
beneficios. Además de alcanzar con mayor facilidad el estado
deseado. Así como alcanzar cada vez un mayor estado de
relajación y en consecuencia, unos beneficios multiplicados. Por
lo tanto son evolutivos y acumulativos. Como cualquier virtud,
esta es solo una mas pero que conlleva una influencia muy
importante.
Os propongo un ejemplo para que os hagáis una imagen mental
de la progresión y el funcionamiento evolutivo y acumulativo que
estos ejercicios de relajación tienen sobre nosotros:
Es como sumergirse en el mar, no nacemos sabiendo nadar
pero aprendemos. Ahora con esto empezamos a bucear y
aguantamos un periodo muy breve dentro del agua porque no
estamos acostumbrados y no tenemos la respiración necesaria
como para poder aguantar mas tiempo, también a causa de los
nervios aguantamos menos buceando.
Seguimos practicando y vemos que al cabo de las horas
aguantamos un minuto dentro del agua (esto seria una
habilidad evolutiva y acumulativa). Y así sucesivamente. A base
de dedicación, creencia y fuerza logramos mantenernos dentro
del mar durante mucho tiempo.
Por tanto, cuanta mas relajación, mayor tranquilidad. Es una
regla exacta.
Así pues, si practicamos estas relajaciones diariamente
lograremos alcanzar el nivel alfa con mayor facilidad y rapidez,
además de permanecer en este nivel durante más tiempo.
Físicamente obtendrás entre otros los siguientes
beneficios:
Otra regla simple, si controlamos nuestra mente, controlamos
nuestro cuerpo.
Los niveles de adrenalina descenderán, por lo que momentos de
nerviosismo se volverán momentos para utilizar nuestra
velocidad mental, con esto vemos que aprenderemos a controlar
en parte nuestra adrenalina y utilizarla en los momentos que la
necesitemos. Tu decides, ahora subo, ahora bajo.
Tendrás una respiración regulada que aportara a tu cerebro un
mayor nivel de oxigeno y de igual manera a tus células.
Estimulando de esta manera el riego sanguíneo, es decir, que si
tienes problemas circulatorios lo que harás será mejorarlo o
incluso hacer que desaparezcan esos problemas de riego
sanguíneo. Y no solo en una parte de tu cuerpo si no en todas y
cada una de ellas.
Notaras sobre todo una disminución de la tensión muscular, lo
que te facilitara moverte con mayor fluidez, así como una enrome
fuente de energía a tus órdenes sin que se desperdicie en
tensiones insaludables e incomodas, que pueden acarrear
agarrotamiento muscular y enfermedades.
Refuerza también el sistema inmunológico, es decir, te hace mas
fuerte evitando enfermedades. Además de reducir grasas y
colesterol.
Esquematizando estos serian algunos de los beneficios que nos
aporta físicamente:
1. Mayor control sobre nosotros mismos y nuestros actos.
2. Aprenderemos a utilizar nuestras energías en los
momentos que precisemos de ellas.
3. Mayor respiración y regulación de la respiración,
mejorando el riego sanguíneo en todo nuestro cuerpo.
4. Disminución de la tensión muscular, evitando
agarrotamiento muscular, enfermedades creadas por la
tensión, etc. por tanto, mayor energía utilizable.
5. Reforzar el sistema inmunológico.
6. Reducir grasas.
7. Reducir el colesterol.
Antes de comenzar la relajación:
Desaceleración:
Ante una situación de estrés se impone una disminución de
nuestras aspiraciones. No podemos forzarnos para que quepan
más cosas en el mismo periodo de tiempo, y hay que seleccionar
con criterios de importancia, o aplazar el resto.
Aunque logremos disminuir la cantidad podemos estar tan
acelerados que vayamos con la mismas prisas, dejando huecos
de inactividad como quien devora en un visto y no visto el
alimento que hay en el plato y se pasa el resto de la comida
nervioso esperando a que los demás acaben.
Desacelerar significa lentificar todos nuestros movimientos
forzando una ``velocidad de paseo'', apostando por gratificarnos
y satisfacernos con la perfección y pulimento de lo que llevamos
entre manos (por ejemplo, escribir con muy buena letra,
seleccionar las palabras, ampliar las frases entrando en detalles
y consideraciones, repasar los trabajos o introducir pequeñas
mejoras creativas).
El momento ideal para desacelerar no es cuando estamos a
punto de atropellarnos con nuestras prisas, sino que es
recomendable hacerlo al inicio del día.
Es importante comenzar la jornada con un margen de tiempo,
hacer de las rutinas de higiene y desayuno el momento más
entretenido y agradable, unas pequeñas vacaciones con las que
aportar a nuestro sistema nervioso un pulso sereno para
abordar las actividades y así adquirir el punto de vista del que
acepta las cosas como vienen, dando la mejor respuesta que
conoce y no desde el que es víctima desquiciada del desorden
natural.
Especialmente decisivo para el logro de la desaceleración es la
forma de viajar a nuestro interior, el viaje y la espera. Son en
esos tránsitos en los que se puede evitar el mal posterior, y por lo
tanto es muy aconsejable el arte de distraerse y regodearse con
pensamientos y ocupaciones placenteros en esos aparentemente
despreciables momentos de paso.
Las sensaciones de vacío hay que llenarlas con algo, y ese algo tiene que
ayudarnos a no agonizar frente en esos momentos insoportables si los
llenamos de dudas por ejemplo, atendiendo a nuestro alrededor
observando bien donde estamos, como es la persona con la que estoy,
jugando a crear algo divertido, entretenido y relajado para ofrecer goce al
tiempo que pasa y que así transcurrir se convierta en un vivir.
Para alcanzar la relajación:
El objetivo principal que vamos a perseguir con los métodos de
relajación es la producción, con un bajo control del sujeto,
mantenernos en estados de baja activación del sistema nervioso
autónomo. Estos estados de baja activación se logran
estableciendo determinadas consecuencias de la actitud y
actividad cognitiva.
De esta manera mantendremos con mayor facilidad y excelentes
resultados el autocontrol de nuestras conductas emocionales, de
comportamiento e intelectuales.
No hay necesidad de hacer un gran esfuerzo en conseguir la
meditación, pues esta llega con la calma y la relajación y no en
la consecución y persecución de ella.
Lo que debemos mantener claro es que no tenemos que hacer
esfuerzo alguno, ni perseguir la relajación, pues estaremos
haciendo una contra proyección hacia ella. No tenemos que
mantener una expectativa de búsqueda de la relajación. Ella
viene por si sola y de forma natural cuando no la buscas y dejas
tu mente nula, tratando de mantener la mente despejada de
cualquier pensamiento y/o obligación/tarea.
EMPECEMOS CON LA
EXPOSICIÓN:
No recomiendo practicar estos ejercicios después de comer
puesto que el sistema digestivo nos dificultara la tarea.
Los métodos:
Para llevar a cabo los ejercicios de relajación, sobre todo al
principio, debes seguir los siguientes pasos para soltar tensiones
y prepararte para los ejercicios:
1. Encuentra un lugar:
Busca un lugar cómodo, un lugar donde puedas tener
intimidad, como es una habitación o un sofá. Es
aconsejable al principio hacerlo sentado ya que es fácil
quedarse durmiendo si no se tiene practica. Sentado, con
los pies en paralelo, y las manos en los muslos, así
evitaremos hacer fuerza en cualquier parte de tu cuerpo.
También se puede hacer tumbado para llegar a una mayor
relajación ya que al tumbarte tu cuerpo adopta por si
mismo la posición ideal. Cuanto menos te muevas mayor
será la relajación.
2. Prepara el entorno:
Procura que la luz en tu entorno sea la justa, ni un entorno
muy luminoso para no desconcentrarnos, ni muy oscuro
para no quedarnos dormidos.
Para llevar a cabo la relajación es aconsejable apagar
durante unos minutos su teléfono, radio, televisión o
cualquier cosa que pueda distraerle.
Es un muy buen recurso ponerse música relajante con sonidos
de la naturaleza como es el agua, pájaros, etc. Llamada
chill- out.
3. Prepárate físicamente:
Ahora evita todo tipo de tensiones corporales, es decir, a
ser posible llevar ropa holgada que no te apriete por
ninguna parte, quítate los zapatos, desabróchate el
cinturón, si tienes el pelo largo déjatelo suelto, si tienes
mucho calor date una ducha para refrescarte. Lo que
buscamos es liberar todo tipo de tensiones corporales
existentes.
4. Mentalízate:
Prepárate para disfrutar de un momento para ti, por tu paz,
por tu calma, por tus energías. Este momento es para ti.
-Ahora respira profundamente durante un tiempo breve,
como podría ser un minuto, te voy a mostrar un ejemplo de
cómo hacer esto y te diré por que:
-Haz una respiración profunda durante 5 segundos
aproximadamente, de forma relajada, que entre poco a poco
el aire.
- Ahora mantén el aire 5 segundos aproximadamente.
- El último paso de este proceso será soltar el aire
suavemente durante 5 segundos aproximadamente.
Prosigue así durante 1 minuto para tomar control de tu
respiración.
Ahora ha llegado el momento de que te diga por qué. Muy
sencillo, simplemente para tener tu mismo el dominio de una
acción que lleva a cabo tu cuerpo sin que tú se lo pidas. De este
modo estarás tú al mando de lo que tu cuerpo haga y así él se ira
acostumbrando a que quien manda en tus movimientos y tu
cuerpo en general, eres tú. Además de relajar, que es otra
cualidad que conlleva este ejercicio. Aportando oxigeno a todas
las partes de tu cuerpo y dilatando tus pulmones para una
mayor oxigenación.
(Lo ideal en esto es ir aumentando progresivamente los segundos
en la respiración, mantenimiento de aire y exhalación,
aumentando la respiración y liberando tensiones).
1. Métodos de relajación muy
sencillos y para cualquier persona:
Estírese: todo lo posible al levantarse por la mañana.
Caminar: caminar por caminar todos los días media hora al día
observando su alrededor, los detalles de la vida, los detalles de
cada día, de su vida. También puede optar por caminar quince
minutos. Elija una marcha tranquila y disfrute del paseo todo lo
posible.
Mantenga una respiración relajada: y acorde siempre que
pueda.
Si eres de los que dice: no tengo tiempo para hacerlo:
Al ir a algún sitio camine observando y relajadamente,
disfrutando así del caminar.
Al preparar el desayuno exhale largamente y mantén constante
tu respiración, tomando conciencia de ella.
Imagínese con una sonrisa.
2. Método de representaciones
numéricas:
Este método es rápido y sencillo. Su objetivo es conseguir un
correcto auto-control psicoemocional de gran potencia para
situaciones estresantes, disminuyendo de esta manera la
ansiedad del momento.
1. Representa mentalmente el numero 10.000. A poder ser
déjalo representado de manera que quede grabado como
si de una pizarra se tratara.
2. Se le restan dos unidades a este número y representaremos
el número resultante, saldría el 9.998. A continuación
volvemos a restarle otras dos unidades, resultándonos
9.996.
3. Proseguiremos con este ejercicio durante un periodo de 15
minutos, hasta que los pensamientos negativos
desaparezcan de nuestra mente.
3. Método del Herbert Benson:
Mantén tu foco de atención en cada músculo de tu cuerpo, es
mas cómodo empezar por los pies e ir subiendo
progresivamente cuando sientas un cosquilleo, te sorprenderá
mucho cuando ejecutes este ejercicio de relajación, si
mentalmente envías la señal o la orden de que comiencen a
relajarse los dedos de tus pies, tus pies, tus tobillos, tus
gemelos, las rodillas, los muslos, etc. veras la sensación
increíble que sientes. De este modo estarás relajando tu
cuerpo y haciéndolo descansar de manera profunda,
posiblemente más que cuando duermes.
Os lo explico por pasos:
1. Sentarse o estirarse silenciosamente en una postura
cómoda.
2. Cerrar los ojos, relajando a fondo todos los músculos del
cuerpo dejándolos ´´ sueltos ``, ´´ liberados ``, teniendo la
sensación de que esa parte del cuerpo nos pesa mas de la
cuenta.
3. Empezaremos por los pies, pensando que nos pesan, que
se apoyan libremente sobre la cama, el sofá, etc.,
avanzando lentamente y progresivamente por las piernas,
las manos, la espalda, los brazos, teniendo sensación de
pesadez, hasta llegar a los músculos de la cara.
Manteniendo todos los músculos relajados, sentirás mayor
peso y un sensible hormigueo.
4. Respiraremos por la nariz, tomando conciencia de la
respiración. Mientras respiramos nos repetiremos la
palabra ´´ uno ``´´ dos ``, y así sucesivamente.
Manteniendo un ritmo de la respiración natural, sin llegar
a hacer respiraciones profundas.
5. Este ejercicio deberemos realizarlo por un tiempo de 15 o
20 minutos, y luego abriremos los ojos para comprobar el
tiempo, nos sentaremos y volvemos a cerrar los ojos. Nos
mantendremos un por unos minutos mas así, luego
abriremos los ojos nuevamente.
4. Método Silva:
Teoría del método Silva:
Este método se basa en el aprendizaje, entrenamiento y
desarrollo del pensamiento consciente del ser humano.
Desarrollaremos capacidades innatas que tenemos durmiendo en
nuestro interior.
Esta técnica de José Silva es una de los métodos de relajación
más fáciles y completos de seguir y dominar. Se basa en hacer
cuentas regresivas y en respiraciones profundas.
La cuenta atrás. Dos ventajas:
1. No se asocia a ningún estimulo que pueda sernos negativo.
2. Podremos ir bajando mentalmente de nivel, es decir,
descender rápidamente al nivel Alfa.
La practica del método Silva:
Siéntate cómodamente. Cierra los ojos y toma consciencia de tu
respiración. Durante unos minutos, no te fijes más que en tu respiración.
Inspira y espira por la nariz, sin usar la boca. Toma aire lentamente de
manera que llegue primero a tu abdomen, luego a la parte baja de los
pulmones y, finalmente, a la parte alta de los mismos. Haz una pausa.
Luego, suelta el aire lentamente, por la nariz, y relájate.
Para entrar en el estado Alfa, utilizaremos la cuenta regresiva. A medida
que cuentes, es necesario que imagines cada número 3 veces, como si los
vieras en una pantalla.
Contaremos del 5 al 1, visualizando cada número tres veces:
cinco... cinco... cinco... ( respira profundamente).
cuatro... cuatro... cuatro... ( respira profundamente).
A medida que vayas descendiendo en la cuenta, siente cómo, con cada
número vas descendiendo hacia un nivel mental más profundo y más
saludable; más profundo que antes.
Tres... tres... tres... (respira profundamente).
Más y más profundo.
Dos... dos... dos... (respira profundamente).
Más profundo cada vez...
Uno... uno... uno... (respira profundamente).
Ya estás en un nivel mental más profundo y más saludable.
Esta es la forma de descender al nivel Alfa. Para entrar en este estado,
cuenta del cinco al uno durante un mes. Después, podrás bajar contando
del 3 al 1, puesto que a medida que practiques la relajación, te será más
fácil entrar en estados de consciencia más profundos.
Ahora que ya sabes cómo descender al nivel Alfa, mira los ejercicios de
visualización que te proponemos. Te recomendamos comenzar por los dos
ejercicios básicos: la relajación corporal y la creación de tu lugar ideal de
descanso.
5. Liberar los sentidos en el jardín:
Si tenemos la suerte de tener una casa con un pequeño jardín nos puede
ayudar de una manera excelente practicar este ejercicio. Nos liberara los
sentidos, a relajarnos y a disfrutar de la tranquilidad. El hecho de plantar
en nuestro jardín plantas de vivos colores y ricos perfumes liberara
nuestros sentidos.
Crear un jardín es armarlo de sensualidad, con colores, planificadlo para
disfrutar a través de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído.
Sugerencias
Para tocar:
Elija plantas que inciten a tocarlas, como las que tienen corteza
texturizada o gran follaje. Plante un pino pequeño o alguna otra conífera
de pequeño porte; use la yuca y sus púas en un jardín pequeño.
Incluya plantas de textura aterciopelada como la Salvia argentea, el
verbasco o la dedalera junto con tulipanes o violetas. Contraste el aspecto
de encaje de los helechos con el exuberante geranio.
Evite las plantas espinosas; en cambio elija aquellas que le harán
cosquillas en la palma de las manos, como la artemisa, el amaranto y la
cresta de gallo. Corte estas tres junto con césped decorativo y obtendrá
ramilletes de bella textura.
Considere también hacerse cosquillas en pies, incluyendo plantas suaves
de superficie como el musgo, tomillo salsero, o las lágrimas de ángel.
Para oler:
Las fragancias activan los recuerdos, así que plante un jardín para no
olvidar lleno de flores clásicas con olores dulces como los tabacos
ornamentales, y las azucenas.
Para los perfumes de la primavera, plante grosella con jacintos y narcisos.
Para los olores de verano, plante lirios y rosas. Plante hierbas aromáticas
que estarán listas para el otoño: lavanda, tomillo, melisa y salvia.
En un espacio pequeño, plante en macetas albahaca, verbena o menta.
Disfrute de sus olores refrescantes.
Convierta su jardín en un centro de aromaterapia. Elija las plantas con
potenciales efectos emocionales, como el heliotropo, la azucena, la
lavanda y la menta. Recuerde, la mayoría de las plantas de fragancia
descargan su perfume cuando usted las toca.
El sabor:
Convierta su patio en una huerta de frutas, bayas, verduras e hierbas. Los
paisajes comestibles tienen sentido, sobre todo para los jardineros con
espacio limitado. Y el crecimiento de su propia comida hace de su jardín
una experiencia muy satisfactoria y que pone al alcance de sus manos
productos frescos y libres de contaminantes.
Plante en distintos niveles y use el espacio de maneras novedosas. Las
fresas y enredaderas hacen de excelentes cobertores de terreno. Plante los
arbustos que producen las bayas comestibles en lugar de las meramente
decorativas. Levante los tomates a lo largo de una pared soleada, luego
plante morrones y capuchinas a sus pies.
Combine verduras y hierbas en los canteros; le podrá agregar textura con
acelga y ruibarbo, un toque de orden con terraplenes de albahaca, o de
altura con montículos cubiertos de porotos.
Para oír
Los pájaros cantan dónde las semillas crecen. Plante girasol, mijo y
cártamo para atraer a estos amantes de las semillas. Las abejas
convertirán las flores en fábricas de comida. Plante salvia, petunia, y
bergamota.
Cree un efecto de suave percusión colgando campanitas en una rama árbol
o preparando una cascada pequeña.
6. Momentos placenteros y de deseo.
Imagínate momentos que te hagan feliz. Piensa que quieres
realmente. Ahora imagínate viviendo esos momentos. Repítete
frases positivas que te sirvan de apoyo, veras como esto asciende
tú moral, y estarás dependiendo en gran parte de ti por lo que no
necesitas de alabanzas para sentirte bien. Aquí estará actuando
energía positiva por tu interior.
En muchas ocasiones en las que no podemos vivir lo que
deseamos vivir, este método nos puede dar fuerzas y fomentar
nuestra imaginaron y creatividad.
Disfruta de tu interior.
7. Siéntete parte del universo
Bien, ¿suena complicado o tremendamente fácil, verdad? Es
simple, haz una relajación como puede ser cualquiera de las
descritas anteriormente, la que mas te guste, y ahora imagina
que te separas de tus piernas, no tienes piernas, te separas de tus
brazos, no tienes brazos, te separas de tu tronco, no tienes
tronco, y por ultimo te separas de tu cabeza, no tienes cabeza. El
resultado final es tu esencia flotando libre y adaptándose al
entorno, al universo, al todo, porque somos parte de un todo al
que se le ha entregado un cuerpo material. Ahora lo que flota es
tu esencia. Ese eres TÚ, eso es lo que sientes aquí y ahora. Con
esto estamos creando mayoritariamente armonía entre tú y el
entorno.
8. Todo o nada. En 15 pasos.
Este método de relajación es aconsejable hacerlo en primera
instancia tumbado y con la practica podréis hacerlo donde sea
conscientemente, incluso en el trabajo o en cualquier situación
podréis ordenar a cualquier parte de vuestro cuerpo que
encontréis en tensión que se relaje, eso si, como he dicho
anteriormente, practicándolo, es evolutivo y acumulativo.
Tendrás que ir músculo a músculo, haciendo tensión o fuerza
sobre él durante 10 segundos, me parece un tiempo razonable.
En estos diez segundos observa y siente su tensión. Después
transcurridos estos diez segundos relájalo, y siente como se
relaja, esto es el todo o nada. Toda la fuerza ejercida sobre el
músculo o ninguna, así veras como es tu músculo en tensión y
como es en estado de relajación.
1. Comenzando por las manos, ciérralas y aprieta con fuerza
durante 10 segundos. Después relaja el músculo. Siéntelo, siente
como se relaja, e intenta relajarlo lo máximo posible.
2. Ahora el antebrazo que esta situado entre la muñeca y el codo.
Lo ejercitaremos apretando con el brazo estirado.
3. Luego el bíceps. Lo apretaremos llevando el puño hacia el
hombro y haciendo fuerza hacia arriba.
4. Seguiremos el ejercicio con el tríceps, estirando los brazos y
empujando hacia la parte lateral de nuestro brazo, es decir en
dirección a nuestro codo. De dentro hacia fuera.
5. Ahora los hombros, elevándolos hacia arriba.
6. El cuello. Haremos movimientos suaves para calentarlo y a
continuación apretaremos echando la cabeza levemente hacia
atrás. Y luego hacia delante.
7. Los músculos de la cara. Pon una sonrisa amplia para
ejercitar los mofletes. Haz como si masticaras para hacer fuerza
en la mandíbula.
8. Los músculos de la cabeza. Eleva las cejas para hacer fuerza
sobre los músculos de la parte superior
de la cabeza.
9. El pecho. Estira en vertical los brazos (en caso de estar
acostado), junta las manos y haz fuerza a la inversa, es decir, la
derecha empujara hacia la izquierda, e izquierda empujara
hacia la derecha.
10. El abdomen central, izquierdo y derecho. Eleva levemente el
tronco hacia arriba, hacia arriba-derecha y hacia arriba izquierda.
11. Los glúteos. Empujaremos con las piernas estiradas hacia
atrás para ejercitar esta parte del cuerpo.
12. Los muslos. Con las piernas estiradas y empujando hacia
arriba.
13. Los gemelos. Pondremos los pies en punta y ejerceremos
fuerza.
14. La pantorrilla. Se ejercita en colocando los pies en la
posición opuesta que al ejercitar los gemelos, es decir, alzando
las puntas de los pies y ejerciendo fuerza.
15. Y los pies por último. Haremos fuerza sobre los dedos, tal
como hemos hecho con las manos.
lunes, diciembre 06, 2010
Si caemos....levantémonos
Si te caes siete veces, levántate ocho.
¿Año nuevo, vida nueva?
Porque no es tan fácil, te doy 8 consejos prácticos para concretar todas esas buenas intenciones y hacer una PLANEACION efectiva de tu futuro.
1. Conócete
Haz una lista de tus cualidades y habilidades, y otra de tus defectos y limitaciones. Pregúntale a un buen amigo cómo te ve y cómo cree que eres. Analiza sus respuestas y compara si concuerdan con lo que piensas de ti mismo.
2. Acéptate
Reconocer y aceptar cómo somos es muy importante para crecer. Todas las personas tienen cosas buenas y malas. Las malas se neutralizan mientras explotamos las buenas. Inténtalo y verás.
Muchas veces nosotros mismos nos mandamos mensajes negativos que nos desaniman, como "eres un inútil" o "volviste a fallar"." no eres capaz", etc,etc.
3. Quiérete
Escribe una lista de mensajes positivos y repítelos cada mañana antes de salir de tu casa o anótalos en tu agenda. Pruébalo por una semana y verás la diferencia.
4. Elige adónde quieres llegar
Divide este paso en tres. A largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo. En dónde quieres estar en un año, en cuatro y en ocho.
Puede ser que quieras ser bombero, abogado carpintero, chef, gerente, administrador. Lo que decidas que quieres ser no importa, lo que sí importa es que a ti te llene eso que decidas y te haga feliz. Piensa: ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué quieres hacer? ¿Qué es lo que más disfrutas? ¿En dónde podrías hacer eso que te gusta?
Las personas necesitamos saber que nuestra vida vale la pena. No tienes que hacer cosas espectaculares. Se llega al final del camino a través de muchos pasos pequeños y constantes, pero son todos esos pasos bien dados los que forman algo grande y hacen que tu vida valga la pena.
Puede servirte pensar cómo quieres ser recordado el día que faltes: como una persona que ayudaba a los demás, como alguien simpático y alegre, como un luchador incansable que conseguía lo que se proponía, o como el que siempre se quejaba, no sabía qué hacer y estaba de pésimo humor. Tú eliges.
5. Piensa cuál es el camino que puedes seguir para alcanzar tu destino
Este paso es muy simple, pero toma tiempo y dedicación. Se resume en el dicho popular: cada quien recoge lo que cosecha. Por ejemplo, si quieres ser una persona alegre, trata de sonreír con más frecuencia. Si quieres ser profesor, toma un curso de oratoria. Si quieres formar una familia unida, pregúntate cómo va la relación con tus padres y hermanos y, si no va muy bien, mejórala. Si quieres ser un buen padre o madre, acércate a tus hijos. Si quieres un día tener un buen trabajo, sé responsable en la escuela. Si quieres ir a los Juegos Olímpicos, entrena todos los días.si quieres tener dinero, imagínalo en montones...él es tu esclavo, no nosotros los esclavos del dinero.
6. Lucha incansablemente por lo que quieres
Todo lo que vale cuesta. A veces desearás rendirte porque el camino es pesado. No te des por vencido....así se perderían las emociones
En la vida están los que vivieron sin rumbo, los que lo tenían y en el camino se rindieron, y los que lo tenían y aún así siguieron luchando toda la vida. ¿De qué grupo quieres ser? Cierra tus ojos y mírame un instante....es fácil....mira en que fallé y porque estoy como estoy.....te dás cuenta......no me programé para todo el tiempo.....solo para una parte de ese tiempo.....y mira como estoy pagando de duro.....ahora reprogramo para ver si retomo mi camino.....espero lograrlo.
En la vida hay alegrías y buenos momentos, así como dolor y sufrimientos. Y si esto es inevitable, ¿por qué no darle un sentido a eso malo que nos pasa? Aprende de los errores, los tuyos y los de los demás. Aguanta el cansancio y conviértelo en capacidad de permanecer firme en lo que te propones.
¿Cómo crees que crece la fuerza de voluntad? Igual que en el caso de los deportistas, por cada segundo más que aguantas, que perseveras en alguna actividad o en un buen hábito, te haces más fuerte y te permite llegar a donde tú quieras. En los momentos difíciles te puede servir pensar en una persona que admires y que haya logrado lo que se propuso. Cada vez que te desanimes piensa en ese personaje y todo lo que alcanzó por ser constante y no perder de vista sus metas.ACASO PUEDO SER YO?????? CUANDO DICES CUÁNTO ME ADMIRAS??????
7. Si te caes, levántate
Todos cometemos errores o tenemos alguna debilidad. Lo importante es no darse por vencido, pues esto es signo de cobardía. El valiente, el emprendedor y exitoso, sabe recomenzar con nuevas fuerzas después de un error, porque puede sacarle provecho a todo lo que se presenta en su camino.
8. Disfruta y alégrate por las pequeñas victorias de cada día
Comparte con los demás tus sentimientos. Sé una persona alegre y optimista que ve en la vida lo positivo y no sólo lo negativo. Cuando hagas algo bien, festéjalo, consiéntete y prémiate con un detalle. Esto te animará a seguir luchando.
HASTA LA PRÓXIMA MI ADORADA HIJA
QUE PA"LANTE ES PA"LLA
¿Año nuevo, vida nueva?
Porque no es tan fácil, te doy 8 consejos prácticos para concretar todas esas buenas intenciones y hacer una PLANEACION efectiva de tu futuro.
1. Conócete
Haz una lista de tus cualidades y habilidades, y otra de tus defectos y limitaciones. Pregúntale a un buen amigo cómo te ve y cómo cree que eres. Analiza sus respuestas y compara si concuerdan con lo que piensas de ti mismo.
2. Acéptate
Reconocer y aceptar cómo somos es muy importante para crecer. Todas las personas tienen cosas buenas y malas. Las malas se neutralizan mientras explotamos las buenas. Inténtalo y verás.
Muchas veces nosotros mismos nos mandamos mensajes negativos que nos desaniman, como "eres un inútil" o "volviste a fallar"." no eres capaz", etc,etc.
3. Quiérete
Escribe una lista de mensajes positivos y repítelos cada mañana antes de salir de tu casa o anótalos en tu agenda. Pruébalo por una semana y verás la diferencia.
4. Elige adónde quieres llegar
Divide este paso en tres. A largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo. En dónde quieres estar en un año, en cuatro y en ocho.
Puede ser que quieras ser bombero, abogado carpintero, chef, gerente, administrador. Lo que decidas que quieres ser no importa, lo que sí importa es que a ti te llene eso que decidas y te haga feliz. Piensa: ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué quieres hacer? ¿Qué es lo que más disfrutas? ¿En dónde podrías hacer eso que te gusta?
Las personas necesitamos saber que nuestra vida vale la pena. No tienes que hacer cosas espectaculares. Se llega al final del camino a través de muchos pasos pequeños y constantes, pero son todos esos pasos bien dados los que forman algo grande y hacen que tu vida valga la pena.
Puede servirte pensar cómo quieres ser recordado el día que faltes: como una persona que ayudaba a los demás, como alguien simpático y alegre, como un luchador incansable que conseguía lo que se proponía, o como el que siempre se quejaba, no sabía qué hacer y estaba de pésimo humor. Tú eliges.
5. Piensa cuál es el camino que puedes seguir para alcanzar tu destino
Este paso es muy simple, pero toma tiempo y dedicación. Se resume en el dicho popular: cada quien recoge lo que cosecha. Por ejemplo, si quieres ser una persona alegre, trata de sonreír con más frecuencia. Si quieres ser profesor, toma un curso de oratoria. Si quieres formar una familia unida, pregúntate cómo va la relación con tus padres y hermanos y, si no va muy bien, mejórala. Si quieres ser un buen padre o madre, acércate a tus hijos. Si quieres un día tener un buen trabajo, sé responsable en la escuela. Si quieres ir a los Juegos Olímpicos, entrena todos los días.si quieres tener dinero, imagínalo en montones...él es tu esclavo, no nosotros los esclavos del dinero.
6. Lucha incansablemente por lo que quieres
Todo lo que vale cuesta. A veces desearás rendirte porque el camino es pesado. No te des por vencido....así se perderían las emociones
En la vida están los que vivieron sin rumbo, los que lo tenían y en el camino se rindieron, y los que lo tenían y aún así siguieron luchando toda la vida. ¿De qué grupo quieres ser? Cierra tus ojos y mírame un instante....es fácil....mira en que fallé y porque estoy como estoy.....te dás cuenta......no me programé para todo el tiempo.....solo para una parte de ese tiempo.....y mira como estoy pagando de duro.....ahora reprogramo para ver si retomo mi camino.....espero lograrlo.
En la vida hay alegrías y buenos momentos, así como dolor y sufrimientos. Y si esto es inevitable, ¿por qué no darle un sentido a eso malo que nos pasa? Aprende de los errores, los tuyos y los de los demás. Aguanta el cansancio y conviértelo en capacidad de permanecer firme en lo que te propones.
¿Cómo crees que crece la fuerza de voluntad? Igual que en el caso de los deportistas, por cada segundo más que aguantas, que perseveras en alguna actividad o en un buen hábito, te haces más fuerte y te permite llegar a donde tú quieras. En los momentos difíciles te puede servir pensar en una persona que admires y que haya logrado lo que se propuso. Cada vez que te desanimes piensa en ese personaje y todo lo que alcanzó por ser constante y no perder de vista sus metas.ACASO PUEDO SER YO?????? CUANDO DICES CUÁNTO ME ADMIRAS??????
7. Si te caes, levántate
Todos cometemos errores o tenemos alguna debilidad. Lo importante es no darse por vencido, pues esto es signo de cobardía. El valiente, el emprendedor y exitoso, sabe recomenzar con nuevas fuerzas después de un error, porque puede sacarle provecho a todo lo que se presenta en su camino.
8. Disfruta y alégrate por las pequeñas victorias de cada día
Comparte con los demás tus sentimientos. Sé una persona alegre y optimista que ve en la vida lo positivo y no sólo lo negativo. Cuando hagas algo bien, festéjalo, consiéntete y prémiate con un detalle. Esto te animará a seguir luchando.
HASTA LA PRÓXIMA MI ADORADA HIJA
QUE PA"LANTE ES PA"LLA
De acuerdo: Porquè no te callas?
Por: Héctor Abad Faciolince
SI EL EX PRESIDENTE URIBE pensara y escribiera bien podría dedicarse, como Lleras Camargo, Lleras Restrepo o López Michelsen, a opinar en los periódicos, o a escribir sus memorias.
Pero Uribe no es un hombre de pensamiento, sino un hombre de acción. Si el ex presidente Uribe amara la música, la poesía o la literatura, podría encontrar un puesto en alguna fundación de apoyo a la cultura, como Belisario, o si amara las artes plásticas, podría coleccionar buena pintura, como César Gaviria. Pero al ex presidente Uribe no lo conmueve la novela, no le interesa el arte, y la poesía que le gusta es la de Robledo Ortiz.
Si le gustara el trago, podría consolarse, como Valencia, con unos aguardientes, pero el ex presidente es abstemio. Si fuera el ex presidente, al menos, un mujeriego, podría anular su matrimonio, como hizo Turbay, e irse de Embajador al Vaticano con una nueva esposa bien joven, que le hiciera masajes en los pies. Pero al ex presidente no le interesa la lujuria. Si le interesara la filología podría escribir un diccionario, como aquel otro Uribe, Uribe Uribe, o traducir la Eneida, como Caro. Si le gustara la comida, si tuviera sentido del humor, podría al menos dedicarse a comer, y a contar chistes, como Samper. Pero se sabe que Uribe ni siquiera entiende los chistes. Si tuviera buenos amigos, podría viajar contento por cientos de países, en compañía de otros jubilados jóvenes, como Pastrana. Pero él no tiene amigos, sino aliados, que más que amarlo le temen.
Entonces, como el ex presidente Uribe sólo tiene el vicio incurable del poder, la adicción al mando, la costumbre irrefrenable de llevar siempre las riendas, las espuelas y la fusta, entonces ahí lo tendremos, vociferando en Twitter, enviando comunicados de muy dudosa lógica jurídica o política, rojo de indignación, verde de rabia, enfermo de ira, regañando a los columnistas, insultando a los jueces, manoteando contra los traidores, aconsejando exilios a sus ex funcionarios (no para protegerlos sino para que al fin, en la desesperación de los interrogatorios, no acabe por zafárseles la verdad).
Porque la verdad monda y lironda es que el DAS dependía y depende de la Presidencia de la República. Y los del DAS pusieron micrófonos en la sala de la Corte Suprema, para oír ilegalmente sus deliberaciones. Si el FBI o la CIA hubieran hecho esto en Estados Unidos, las consecuencias para el gobierno que hubiera instigado semejante insulto se oirían durante siglos. No es posible chuzar a la Corte Suprema y luego pretender que la Corte Suprema se cruce de brazos. Porque ordenarles a los servicios de inteligencia chuzar a los altos magistrados y a los principales periodistas y opositores políticos del país es un delito más grave, muchísimo más grave que el escándalo de Watergate. ¿Por qué se va al exilio la señora Hurtado? Para no tener que decir de dónde venía la orden de oír a los jueces, a los políticos y a los periodistas, ya que confesar esa verdad era lo mismo que poner una lápida en su pecho. Mejor callada en Panamá que acorralada aquí entre la pared de la verdad y la espada del miedo.
Uribe y sus aliados son poderosos, pero hoy son los huérfanos y las viudas del poder. Nosotros, los periodistas, podemos convertirnos en los altavoces, en los amplificadores de sus rabietas y diatribas, o simplemente dejarlo que grite y vocifere a solas en su Blackberry. Tenemos la tentación de seguir en ese ambiente crispado, lleno de rabia y adrenalina al que nos acostumbró su gobierno. Pero lo más sensato sería hundir el botón de “mute” cuando estos cruzados del odio vociferan, e insultan. Ya pasamos esa página, ese trago amargo. No le demos más prensa ni le prestemos más atención a tanta rabia. Bajémosle la fiebre a todo esto hundiendo ese pedal que en el piano se llama sordina. Que grite solo, como Chávez. Y preguntémonos en silencio, simplemente, de cuando en cuando, por qué no se callará. Porque eso sería lo mejor para todos: que se callara.
SI EL EX PRESIDENTE URIBE pensara y escribiera bien podría dedicarse, como Lleras Camargo, Lleras Restrepo o López Michelsen, a opinar en los periódicos, o a escribir sus memorias.
Pero Uribe no es un hombre de pensamiento, sino un hombre de acción. Si el ex presidente Uribe amara la música, la poesía o la literatura, podría encontrar un puesto en alguna fundación de apoyo a la cultura, como Belisario, o si amara las artes plásticas, podría coleccionar buena pintura, como César Gaviria. Pero al ex presidente Uribe no lo conmueve la novela, no le interesa el arte, y la poesía que le gusta es la de Robledo Ortiz.
Si le gustara el trago, podría consolarse, como Valencia, con unos aguardientes, pero el ex presidente es abstemio. Si fuera el ex presidente, al menos, un mujeriego, podría anular su matrimonio, como hizo Turbay, e irse de Embajador al Vaticano con una nueva esposa bien joven, que le hiciera masajes en los pies. Pero al ex presidente no le interesa la lujuria. Si le interesara la filología podría escribir un diccionario, como aquel otro Uribe, Uribe Uribe, o traducir la Eneida, como Caro. Si le gustara la comida, si tuviera sentido del humor, podría al menos dedicarse a comer, y a contar chistes, como Samper. Pero se sabe que Uribe ni siquiera entiende los chistes. Si tuviera buenos amigos, podría viajar contento por cientos de países, en compañía de otros jubilados jóvenes, como Pastrana. Pero él no tiene amigos, sino aliados, que más que amarlo le temen.
Entonces, como el ex presidente Uribe sólo tiene el vicio incurable del poder, la adicción al mando, la costumbre irrefrenable de llevar siempre las riendas, las espuelas y la fusta, entonces ahí lo tendremos, vociferando en Twitter, enviando comunicados de muy dudosa lógica jurídica o política, rojo de indignación, verde de rabia, enfermo de ira, regañando a los columnistas, insultando a los jueces, manoteando contra los traidores, aconsejando exilios a sus ex funcionarios (no para protegerlos sino para que al fin, en la desesperación de los interrogatorios, no acabe por zafárseles la verdad).
Porque la verdad monda y lironda es que el DAS dependía y depende de la Presidencia de la República. Y los del DAS pusieron micrófonos en la sala de la Corte Suprema, para oír ilegalmente sus deliberaciones. Si el FBI o la CIA hubieran hecho esto en Estados Unidos, las consecuencias para el gobierno que hubiera instigado semejante insulto se oirían durante siglos. No es posible chuzar a la Corte Suprema y luego pretender que la Corte Suprema se cruce de brazos. Porque ordenarles a los servicios de inteligencia chuzar a los altos magistrados y a los principales periodistas y opositores políticos del país es un delito más grave, muchísimo más grave que el escándalo de Watergate. ¿Por qué se va al exilio la señora Hurtado? Para no tener que decir de dónde venía la orden de oír a los jueces, a los políticos y a los periodistas, ya que confesar esa verdad era lo mismo que poner una lápida en su pecho. Mejor callada en Panamá que acorralada aquí entre la pared de la verdad y la espada del miedo.
Uribe y sus aliados son poderosos, pero hoy son los huérfanos y las viudas del poder. Nosotros, los periodistas, podemos convertirnos en los altavoces, en los amplificadores de sus rabietas y diatribas, o simplemente dejarlo que grite y vocifere a solas en su Blackberry. Tenemos la tentación de seguir en ese ambiente crispado, lleno de rabia y adrenalina al que nos acostumbró su gobierno. Pero lo más sensato sería hundir el botón de “mute” cuando estos cruzados del odio vociferan, e insultan. Ya pasamos esa página, ese trago amargo. No le demos más prensa ni le prestemos más atención a tanta rabia. Bajémosle la fiebre a todo esto hundiendo ese pedal que en el piano se llama sordina. Que grite solo, como Chávez. Y preguntémonos en silencio, simplemente, de cuando en cuando, por qué no se callará. Porque eso sería lo mejor para todos: que se callara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)